robot de la enciclopedia para niños

Hombre de Pekín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Hombre de Pekín
Rango temporal: Pleistoceno medio
Peking Man Skull (replica) presented at Paleozoological Museum of China.jpg
Réplica de un cráneo del hombre de Pekín en el Museo Paleozoológico de China
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Familia: Hominidae
Género: Homo
Especie: H. erectus
Subespecie: H. e. pekinensis
(Black, 1927)
Sinonimia

Sinanthropus pekinensis Black, 1927

El hombre de Pekín (Homo erectus pekinensis) es una subespecie de Homo erectus que vivió en China. Sus restos fósiles se encontraron al suroeste de Pekín, en una cueva de la localidad de Zhoukoudian. Estos restos tienen una antigüedad de entre 780.000 y 230.000 años, en un periodo llamado Pleistoceno medio.

Este descubrimiento fue muy importante porque ayudó a entender mejor la historia de la evolución humana. Los restos originales se encontraron entre 1921 y 1937, pero se perdieron en 1941 durante la Segunda guerra sino-japonesa. Hoy en día, solo se conservan réplicas, fotografías y descripciones de esos hallazgos.

El lugar donde se encontraron, Zhoukoudian, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.

Descubrimiento del Hombre de Pekín

¿Cómo se encontraron los primeros restos?

Hace muchos años, los habitantes de la zona de Pekín vendían dientes antiguos a los extranjeros, diciendo que eran de dragón. Un día, uno de estos dientes llegó a manos de un científico sueco. Él se dio cuenta de que el diente era de un animal extinto.

Se investigó de dónde venía el diente y se descubrió que era de una cueva cerca de Pekín. Las excavaciones comenzaron en 1921. Un habitante local llevó a los arqueólogos a un lugar llamado la Colina del Hueso del Dragón, que estaba lleno de huesos fosilizados.

Los primeros hallazgos importantes

El científico Otto Zdansky comenzó a excavar y encontró huesos que parecían molares humanos. En 1926, los llevó a la Facultad de Medicina de Pekín. Allí, el anatomista Davidson Black los estudió.

Black publicó su descubrimiento en la revista Nature, nombrando a la especie Sinanthropus pekinensis, que significa "hombre chino de Pekín". Antes de esto, ya se habían encontrado los primeros restos de Homo erectus en Java en 1891 por Eugène Dubois. A ese hallazgo se le llamó inicialmente Pithecanthropus erectus, pero luego se clasificó como Homo.

Grandes excavaciones y más descubrimientos

La Fundación Rockefeller apoyó económicamente los trabajos en Zhoukoudian. Hacia 1929, los arqueólogos chinos Yang Zhongjian y Pei Wenzhong, y más tarde Jia Lanpo, dirigieron las excavaciones.

Durante siete años, desenterraron fósiles de más de cuarenta individuos, incluyendo adultos, jóvenes y niños. Encontraron seis cráneos casi completos. Se cree que este lugar pudo haber sido un sitio de enterramiento. Otros científicos importantes como Pierre Teilhard de Chardin y Franz Weidenreich también participaron en estos descubrimientos.

La misteriosa desaparición de los fósiles

Archivo:Sinathropus pekinensis
Réplica de los restos de 1929 (actualmente desaparecidos).

Las excavaciones terminaron en julio de 1937, cuando las fuerzas de Japón ocuparon Pekín durante la Segunda guerra sino-japonesa. Para proteger los fósiles, se guardaron en un laboratorio.

En noviembre de 1941, los restos fueron enviados a Estados Unidos para protegerlos de la inminente invasión japonesa. Sin embargo, en el camino hacia la ciudad portuaria de Qinhuangdao, los fósiles desaparecieron. Se cree que fueron capturados por un grupo de marines que los japoneses habían tomado prisioneros.

Se han hecho muchos intentos para encontrar los huesos, pero sin éxito. En 1972, un financiero estadounidense ofreció una recompensa por los cráneos perdidos, pero no se recuperaron. En julio de 2005, el gobierno chino creó una comisión para buscar los fósiles. Hay varias ideas sobre lo que pudo pasar, como que se hundieron en un barco japonés llamado Awa Maru.

Investigaciones después de la Segunda Guerra Mundial

Entre 1949 y 1959, los paleontólogos chinos Woo y Chao realizaron nuevas excavaciones. Encontraron más dientes, fragmentos de hueso y una mandíbula.

En 1966, durante excavaciones del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Antropología de la Academia China de las Ciencias, se encontraron partes de un cráneo. Estas piezas encajaban perfectamente con las réplicas de dos fragmentos perdidos. Esto permitió reconstruir lo que se conoce como el "cráneo 1966".

A partir de 1979, las excavaciones continuaron en Zhoukoudian. Se encontraron muchas herramientas de piedra, pero no más huesos de homínidos.

¿Cómo era el Hombre de Pekín?

Archivo:Homo erectus pekinensis, forensic facial reconstruction
Reconstrucción facial forense de Homo erectus pekinensis por Cícero Moraes.

Como los restos originales desaparecieron, los científicos han estudiado los moldes y los escritos de los primeros descubridores. Se sabe que el hombre de Pekín tenía una capacidad cerebral de unos 1075 centímetros cúbicos. Esto es aproximadamente el 80% de la capacidad cerebral de un Homo sapiens moderno. Se cree que eran cazadores y recolectores.

El hallazgo de restos de animales junto a los huesos y la evidencia del uso del fuego sugieren que el hombre de Pekín usaba el fuego para protegerse del frío y cocinar. También se encontraron herramientas de hueso y madera, hechas con otras de piedra. Esto llevó a la idea de que el H. erectus fue la primera especie faber, es decir, que fabricaba herramientas.

Los análisis iniciales indicaron que los fósiles de Zhoukoudian y Java pertenecían a la misma etapa de la evolución humana. Esta es la visión oficial del Partido Comunista de China.

Sin embargo, esta interpretación ha cambiado con el tiempo. En 1985, Lewis Binford sugirió que el hombre de Pekín no era un cazador, sino que se alimentaba de animales muertos (carroñero). En 1998, un equipo de científicos concluyó que no había pruebas claras de que el hombre de Pekín usara el fuego.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peking Man Facts for Kids

kids search engine
Hombre de Pekín para Niños. Enciclopedia Kiddle.