robot de la enciclopedia para niños

Historia de la oveja doméstica para niños

Enciclopedia para niños

Las ovejas son uno de los primeros animales que los humanos lograron domesticar. La historia de la oveja doméstica comenzó hace mucho tiempo, entre el 11000 y el 9000 antes de Cristo. Fue en la antigua Mesopotamia donde se domesticó al muflón salvaje, que es el antepasado de las ovejas que conocemos hoy. Al principio, estas ovejas se criaban principalmente para obtener carne, leche y pieles. Más tarde, alrededor del 6000 a. C. en Irán, la gente empezó a criar ovejas específicamente por su lana. Culturas como la de los persas usaron la lana de oveja para comerciar, y así las ovejas llegaron a África y Europa.

La Fascinante Historia de las Ovejas Domésticas

Archivo:Breviarium Grimani - Juli detail
«Esquiladores de ovejas» (Breviario Grimani, ca. 1510).

La historia de las ovejas domésticas es muy antigua y está llena de detalles interesantes sobre cómo estos animales se convirtieron en una parte esencial de la vida humana. Desde sus orígenes salvajes hasta su papel en las economías modernas, las ovejas han viajado por todo el mundo, adaptándose a diferentes climas y culturas.

¿De Dónde Vienen las Ovejas? Sus Antepasados Salvajes

Archivo:Muffelwild12.4.2008 007
Se cree que el muflón asiático es el antepasado salvaje de la oveja doméstica.

No se sabe con total certeza de qué animal salvaje descienden directamente las ovejas domésticas. La idea más aceptada es que la oveja doméstica (Ovis orientalis aries) viene de los muflones asiáticos (O. orientalis).

Algunos pensaban que el muflón europeo (O. musimon) era un antepasado, pero ahora se cree que es una raza de oveja doméstica que se volvió salvaje con el tiempo. Algunas razas de ovejas, como la Castlemilk Moorit de Escocia, se crearon cruzándolas con muflones europeos salvajes.

Otros animales como el urial, el argalí y la oveja de las nieves se han estudiado, pero no parecen ser antepasados directos. Esto se debe a que tienen un número diferente de cromosomas, lo que hace imposible una relación directa. Los estudios genéticos tampoco muestran que el urial sea un antepasado.

Hay dos ideas principales sobre el origen de las ovejas domésticas:

  • Una especie o subespecie de oveja salvaje desconocida contribuyó a su aparición.
  • Su origen es el resultado de varias variedades de muflón salvaje que ya no existen.

Las Ovejas en Asia: Cuna de la Domesticación

¿Cómo y Cuándo Fueron Domesticadas las Ovejas?

Las ovejas fueron de los primeros animales domesticados por los humanos, entre el 11000 y el 9000 a. C., en Mesopotamia. Sus parientes salvajes tenían características que las hacían fáciles de domesticar. Eran poco agresivas, de tamaño manejable, maduraban rápido y vivían en grupo.

Hoy en día, la oveja doméstica (Ovis aries) depende mucho de los humanos para su salud y supervivencia. Aunque existen ovejas salvajes, se encuentran solo en lugares sin grandes depredadores, como algunas islas.

El Uso de las Ovejas: Carne, Leche y Lana

Al principio, las ovejas se criaban solo para obtener carne, leche y pieles. Pero las pruebas arqueológicas en Irán sugieren que la selección de ovejas por su lana pudo empezar alrededor del 6000 a. C. Las primeras prendas tejidas con lana aparecieron dos o tres mil años después.

Cuando se sacrificaba una oveja por su carne, la piel se usaba para hacer ropa. Los expertos creen que estas prendas de lana permitieron a los humanos vivir en lugares mucho más fríos que el Creciente Fértil, donde las temperaturas eran más cálidas.

Se han encontrado huesos de ovejas en el antiguo asentamiento de Çatalhöyük, en Anatolia. Esto sugiere que las ovejas domésticas ya estaban presentes allí. Para la Edad del Bronce, las ovejas con características modernas ya estaban por toda Asia Occidental. En la antigua ciudad de Jeitun, alrededor del 6000 a. C., la gente criaba ovejas y cabras. También hay pruebas de pastoreo nómada en varios lugares, con muchos huesos de ovejas y poca evidencia de agricultura.

Las Ovejas en la Asia Moderna

Archivo:Afghanistan 12
Pastor con una oveja de cola gruesa en las laderas de una montaña de Afganistán.
  • Oriente Medio: El número de pastores nómadas ha disminuido en países como Arabia Saudita, Irán y Afganistán.
  • India: Se han creado programas para mejorar las ovejas nativas, cruzándolas con razas de lana de alta calidad como las merinas.
  • China: Las ovejas llegaron a China hace unos 4500 años. China tiene una larga historia en la cría de ovejas y muchas razas propias. Su población de ovejas ha crecido mucho, llegando a ser la más grande del mundo en 2014, con más de 202 millones de cabezas.
  • Japón: En el siglo XIX, el gobierno japonés animó a los agricultores a criar ovejas. Importaron razas de alta calidad, pero el proyecto fracasó en 1888 por falta de conocimiento. En 2014, Japón tenía solo unas 13.000 ovejas.
  • Mongolia: La cría de ovejas ha sido una actividad económica y un estilo de vida clave para los mongoles durante miles de años. Las razas de ovejas mongolas más comunes son las de cola gruesa. A finales de 2017, Mongolia tenía más de 30 millones de ovejas.

Las Ovejas en África: Un Viaje Antiguo

Las ovejas llegaron a África poco después de ser domesticadas en Asia occidental. Las primeras ovejas llegaron al norte de África a través del Sinaí y ya estaban en el Antiguo Egipto hace entre siete y ocho mil años. Las ovejas siempre han sido importantes para la agricultura de subsistencia en África. Hoy en día, Nigeria y Sudán están entre los países con más ovejas del mundo, con unos cuarenta millones en 2014.

En Etiopía hay varias razas de ovejas propias. Un análisis genético de 2002 mostró que hay cuatro variedades distintas de ovejas en este país.

Las Ovejas en Europa: De Grecia a España

Archivo:Aberdeen ram
Representación de un carnero en el Bestiario de Aberdeen, un manuscrito ilustrado del siglo XII.

La cría de ovejas se extendió rápidamente de Asia a Europa. Excavaciones muestran que en el Neolítico, alrededor del 6000 a. C., los habitantes de Châteauneuf-les-Martigues, en el sur de Francia, fueron de los primeros en Europa en tener rebaños de ovejas domésticas.

En la Antigua Grecia, las ovejas eran el ganado principal. El Imperio romano crió ovejas a gran escala y ayudó a que la ganadería ovina se extendiera por gran parte de Europa. Plinio el Viejo, en su libro Naturalis historia, habla mucho sobre las ovejas y la lana. Los romanos también fueron pioneros en cubrir a las ovejas con chaquetas para mejorar la limpieza y el brillo de su lana. Durante la ocupación romana de las islas británicas, se estableció una gran fábrica de lana en Winchester, Inglaterra, alrededor del año 50 d. C.

Hacia el año 1000, Inglaterra y España eran los principales centros de producción de ovejas en Occidente. España, como criadora original de la oveja merina, una raza de lana de gran calidad, obtuvo mucha riqueza. Este comercio financió en gran parte los viajes de los conquistadores al Nuevo Mundo.

La Mesta era una asociación de dueños de ovejas en España, formada por comerciantes ricos, el clero y la nobleza. Controlaban los rebaños merinos y en el siglo XVII tenían más de dos millones de ovejas. Los rebaños de la Mesta seguían un patrón estacional de trashumancia por toda España, moviéndose entre pastos de invierno y verano. Los reyes españoles dieron muchos derechos legales a la Mesta para aumentar las ganancias del comercio de lana.

Exportar ovejas merinas sin permiso real era un delito, lo que garantizó un monopolio español hasta mediados del siglo XVIII. Después de que se levantara la prohibición, las ovejas de lana fina se distribuyeron por todo el mundo. La exportación de merinas a Rambouillet por Luis XVI de Francia en 1786 fue la base para la raza Rambouillet moderna. Después de las Guerras Napoleónicas, la ganadería ovina en España volvió a otras razas y perdió su importancia económica internacional.

En Inglaterra, la gestión de los rebaños era diferente. Hasta principios del siglo XX, el contrabando de lana o de ovejas fuera del país era un delito. La alta concentración de ovejas en el Reino Unido permitió la cría de razas adaptadas a usos y regiones específicas, lo que generó una gran variedad de razas. Durante el reinado de Isabel I, el comercio de lana y ovejas era la principal fuente de ingresos para la Corona de Inglaterra.

Un evento importante en la historia de la ganadería fue el trabajo de Robert Bakewell en el siglo XVIII. Él estableció los principios de la cría selectiva en su trabajo con ovejas, caballos y vacas. Su obra influyó en científicos como Gregor Mendel y Charles Darwin. Su contribución a las ovejas fue la creación de la Leicester Longwool, una raza de crecimiento rápido que sirvió de base para muchas razas modernas. Hoy en día, la industria ovina en el Reino Unido ha disminuido.

Las Ovejas en América: Un Nuevo Hogar

La Llegada de las Ovejas a América del Norte

Archivo:Sheeponthesouthlawn
Ovejas pastando en el jardín sur de la Casa Blanca (c. 1918).

Ninguna de las especies de ovejas nativas de América fue domesticada. Las primeras ovejas domésticas en América del Norte llegaron en el segundo viaje de Colón en 1493. El siguiente transporte fue con la llegada de Hernán Cortés a México en 1519. Estas ovejas se extendieron con los colonizadores españoles por lo que hoy es México y el suroeste de Estados Unidos. La raza churra fue introducida a la tribu amerindia de los navajo y se volvió muy importante para su cultura. La raza actual Navajo-Churra es resultado de esta herencia.

El siguiente transporte registrado llegó en 1607 a Virginia. Sin embargo, todas las ovejas fueron sacrificadas por una hambruna. No hubo un rebaño permanente hasta 1609. En las décadas siguientes, los colonos aumentaron sus rebaños a 100.000 ovejas en las Trece Colonias para la década de 1640. En 1662, se construyó un molino de lana en Watertown (Massachusetts).

Durante un período de inestabilidad en Gran Bretaña, los colonos tuvieron que producir su propia lana. Muchas islas cercanas a la costa se usaron para las ovejas, como Nantucket y Long Island. Algunas razas raras de ovejas, como la Hog Island, son resultado de estos rebaños insulares. El gobierno británico prohibió la exportación de ovejas a América o la importación de lana americana para proteger su comercio. A pesar de esto, la industria ovina en el noreste de América creció.

A principios del siglo XIX, la ganadería ovina en Estados Unidos se movió hacia el oeste. Hoy, la mayoría de los rebaños están en el oeste del país. Durante esta migración, hubo conflictos violentos entre los dueños de ovejas y los de vacas por los pastos y el agua.

Archivo:Mutton bustin
Mutton busting durante un rodeo en Denver, Colorado.

La ganadería ovina se incorporó a la cultura occidental, como el rodeo. Un evento en los rodeos es el mutton busting, donde los niños compiten para ver quién se mantiene más tiempo sobre una oveja. El movimiento de los rebaños de ovejas hacia el oeste también afectó a especies salvajes como el borrego cimarrón. Las enfermedades de las ovejas domésticas pueden transmitirse a las ovejas salvajes, lo que, junto con el sobrepastoreo y la pérdida de hábitats, ha causado un gran descenso en las poblaciones de ovejas salvajes. La producción de ovejas en América del Norte alcanzó su punto máximo en las décadas de 1940 y 1950, con más de 55 millones de cabezas. En 2013, el número de ovejas en Estados Unidos era solo el 10% de lo que fue. En 2014, había unos 15 millones de ovejas en América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México).

La Ganadería Ovina en América del Sur

Archivo:Sheep, Torres del Paine
Rebaño de ovejas en Chile.

En América del Sur, especialmente en la Patagonia, hay una industria ovina activa y moderna. La ganadería ovina llegó con la inmigración española y británica. América del Sur tiene un gran número de ovejas, aunque Brasil, el país con más ovejas, tenía menos de 18 millones en 2014.

Los principales desafíos para la industria ovina sudamericana han sido la caída de los precios de la lana a finales del siglo XX y la pérdida de hábitats. La Patagonia ha sido la primera en recuperarse de la caída de los precios de la lana. Con pocos depredadores y casi ninguna competencia por los pastos, esta región es ideal para la cría de ovejas. La zona de producción más importante es la que rodea el río de la Plata. La producción ovina en la Patagonia alcanzó su punto máximo en 1952, con más de 21 millones de cabezas, pero ha disminuido a menos de diez millones en el año 2000. La mayoría de las operaciones se centran en la producción de lana de las razas merina y corriedale para exportación.

Australia y Nueva Zelanda: Líderes en Ovejas

Archivo:Merino New Zealand
Una merina neozelandesa.

Australia y Nueva Zelanda son muy importantes en la industria ovina actual. Las ovejas son un símbolo de su cultura y economía. Nueva Zelanda tiene la mayor densidad de ovejas por persona, y Australia es el mayor exportador de ovejas del mundo. En 2007, Nueva Zelanda incluso declaró el 15 de febrero como el "Día Nacional del Cordero" para celebrar su tradición ganadera.

La Primera Flota llevó las primeras setenta ovejas a Australia en 1788. Estas ovejas se usaban para alimentar a las colonias. Gracias a las peticiones del Capitán John Macarthur, en 1797 se importaron dieciséis ovejas merinas españolas, dando inicio a la industria ovina australiana. En 1801, Macarthur ya tenía mil ovejas y en 1803 exportó lana a Inglaterra. Se le considera el padre de la industria ovina australiana.

El crecimiento de la ganadería ovina en Australia fue enorme. En 1820, había cien mil ovejas, y una década después, un millón. En 1840, solo en Nueva Gales del Sur había cuatro millones de cabezas, y trece millones una década más tarde. Gran Bretaña apoyó este crecimiento para obtener lana. Australia y Nueva Zelanda también desarrollaron nuevas razas de alta producción, como la Corriedale y la Peppin Merina.

La producción de lana era ideal para las colonias lejanas, ya que la lana no se estropeaba durante los largos viajes. La abundancia de terrenos y los inviernos suaves también ayudaron al crecimiento de la industria ovina en Australia y Nueva Zelanda.

Los rebaños australianos se mantienen en terrenos vallados para producir lana de calidad y carne. Los de Nueva Zelanda se manejan de forma similar a los ingleses. Aunque la lana fue la principal fuente de ingresos para los dueños de ovejas en Nueva Zelanda, hoy en día se centran más en la producción de carne para exportación.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Domestication of the sheep Facts for Kids

kids search engine
Historia de la oveja doméstica para Niños. Enciclopedia Kiddle.