robot de la enciclopedia para niños

Józef Piłsudski para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Józef Piłsudski
Józef Piłsudski (-1930).jpg
Piłsudski en 1930

Chorągiew Rzeczypospolitej (1919 - 1927).svg
Jefe de Estado de Polonia
18 de noviembre de 1918-9 de diciembre de 1922
Primer ministro
Ver lista
Ignacy Daszyński
Jędrzej Moraczewski
Ignacy Jan Paderewski
Leopold Skulski
Władysław Grabski
Wincenty Witos
Antoni Ponikowski
Artur Śliwiński
Julian Nowak
Sucesor Gabriel Narutowicz

Znak podstawowy z administracji rządowej RP.svg
Primer ministro de Polonia
2 de octubre de 1926-27 de junio de 1928
Presidente Ignacy Mościcki
Predecesor Kazimierz Bartel
Sucesor Kazimierz Bartel

15 de agosto de 1930-4 de diciembre de 1930
Presidente Ignacy Mościcki
Predecesor Walery Sławek
Sucesor Walery Sławek

Inspector general de las Fuerzas Armadas
27 de agosto de 1926-12 de mayo de 1935
Presidente Ignacy Mościcki
Sucesor Edward Rydz-Śmigły

Información personal
Nombre de nacimiento Józef Klemens Piłsudski
Apodo Ziuk
Nacimiento 5 de diciembre de 1867
Zułów, Zarato de Polonia (Rusia)
Fallecimiento 12 de mayo de 1935

Varsovia (Polonia)
Causa de muerte Cáncer hepático
Sepultura Catedral de Wawel
Nacionalidad Rusa (hasta 1918)
Polaca
Religión Luteranismo, catolicismo y catolicismo
Lengua materna Polaco
Familia
Padres Józef Wincenty Piłsudski
Maria Piłsudska
Cónyuge Maria Juszkiewicz
Aleksandra Szczerbińska
Hijos Jadwiga Piłsudska
Educación
Educado en Universidad de Járkov (desde 1885)
Información profesional
Ocupación Político y militar
Empleador Universidad de Járkov
Seudónimo Wiktor, Z. Mieczysławski y Mieczysław
Rango militar Mariscal de Polonia
Conflictos Primera Guerra Mundial y guerra polaco-soviética
Partido político Partido Socialista Polaco (1893-1918)
Afiliaciones Partido Socialista Polaco
Sitio web jpilsudski.org
Firma
Józef Piłsudski Signature.svg

Józef Klemens Piłsudski (nacido en Zułów, cerca de Vilna, Lituania, el 5 de diciembre de 1867 y fallecido en Varsovia el 12 de mayo de 1935) fue una figura clave en la historia de Polonia. Fue el primer Jefe de Estado de 1918 a 1922 y el primer Mariscal desde 1920.

Después de la Primera Guerra Mundial, Piłsudski se convirtió en una persona muy influyente en la política polaca. Ayudó a dar forma a la política exterior del país. Se le considera el fundador de la Segunda República Polaca, que se restableció en 1918. Esto ocurrió 123 años después de que Polonia fuera dividida por otras potencias en 1795. De 1926 a 1935, fue el líder principal de la Segunda República como ministro de Asuntos Militares.

Piłsudski creía en una Polonia con muchas culturas y grupos étnicos, donde convivieran diferentes minorías. Al principio de su carrera, fue líder del Partido Socialista Polaco. Pensaba que Polonia lograría su independencia a través de la fuerza militar. Por eso, formó las Legiones Polacas. En 1914, predijo que una gran guerra derrotaría al Imperio ruso y a las Potencias Centrales.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, las Legiones de Piłsudski lucharon junto a Austria-Hungría contra Rusia. En 1917, al ver que Rusia no lo hacía bien en la guerra, Piłsudski dejó de apoyar a las Potencias Centrales. Por esta razón, los alemanes lo encarcelaron en Magdeburgo.

Piłsudski fue Jefe de Estado de Polonia desde noviembre de 1918, cuando Polonia recuperó su independencia, hasta 1922. Entre 1919 y 1921, dirigió las fuerzas polacas en varias guerras que cambiaron las fronteras del país. En agosto de 1920, cuando Polonia estaba a punto de ser derrotada en la Guerra polaco-soviética, sus tropas lograron repeler a los invasores soviéticos en la Batalla de Varsovia.

En 1923, con un gobierno formado por sus oponentes, Piłsudski se retiró de la política. Tres años después, regresó al poder con un movimiento conocido como el Golpe de Mayo. Se centró en asuntos militares y exteriores hasta su fallecimiento en 1935. Su figura fue muy admirada y sigue siendo importante en el siglo XXI.

Aunque algunas de sus acciones, como la detención de oponentes políticos, son discutidas, Piłsudski es una de las figuras más influyentes en la historia polaca del siglo XX. Es ampliamente reconocido como uno de los fundadores de la Polonia moderna.

¿Quién fue Józef Piłsudski?

Sus primeros años y familia

Józef Piłsudski nació el 5 de diciembre de 1867 en la mansión de su familia noble en Zulov. Este lugar estaba cerca del pueblo de Zulov, que hoy se llama Zalavas y se encuentra en Lituania. En ese momento, el pueblo era parte del Imperio ruso. Antes, había sido parte del Gran Ducado de Lituania, que a su vez formaba parte de la Mancomunidad de Polonia-Lituania.

La familia Piłsudski, aunque no tenía mucha riqueza, valoraba mucho las tradiciones polacas. Se les considera polacos o lituanos con cultura polaca. Józef fue el segundo hijo de la familia. Él hablaba bien el idioma lituano.

La familia tuvo que dejar Zulov debido a problemas económicos relacionados con un incidente que involucró a su hermano Bronisław. Se mudaron a Vilna, donde Józef estudió. Su padre falleció antes de que él terminara la escuela secundaria.

Su madre, María, les enseñó a Józef y a sus hermanos (Bronisław, Adam y Jan) sobre la historia y literatura polacas. Estas materias estaban prohibidas por las autoridades rusas. Su padre, también llamado Józef, había luchado en el Levantamiento de enero de 1863 contra el dominio ruso. La familia no estaba de acuerdo con las políticas de rusificación del gobierno. El joven Józef no quería asistir a los servicios de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Por eso, dejó la escuela con un fuerte rechazo hacia el zar ruso y su imperio.

Estudios y exilio en Siberia

En 1885, Piłsudski comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Járkov. Allí se unió a movimientos estudiantiles. En 1886, fue suspendido por participar en manifestaciones de estudiantes. La Universidad de Dorpat lo rechazó porque sabían de sus actividades políticas.

El 22 de marzo de 1887, las autoridades rusas lo arrestaron. Lo acusaron de estar involucrado en un plan con socialistas de Vilna. La principal conexión de Piłsudski con este plan fue la participación de su hermano Bronisław. Józef fue sentenciado a cinco años de exilio en Siberia. Primero estuvo en Kírensk y luego en Tunka.

Durante su exilio, Piłsudski conoció a muchas personas que habían sido enviadas a Siberia. Se le permitió elegir un trabajo y dio clases particulares a niños locales. Les enseñaba matemáticas e idiomas extranjeros. Él hablaba francés, alemán y lituano, además de ruso y su polaco natal. Más tarde, aprendería inglés.

Trayectoria de Józef Piłsudski

Regreso del exilio y actividad política

En 1892, Piłsudski regresó del exilio y se estableció en la Mansión Adomavas. En 1893, se unió al Partido Socialista Polaco (PPS) y ayudó a organizar su sección en Lituania. Aunque el movimiento socialista era internacional, Piłsudski siempre fue un nacionalista polaco.

Con su gran capacidad de liderazgo, en 1894 tomó el control del Partido Socialista Polaco. Fundó el periódico antirruso Robotnik (El Obrero). Dentro del partido, creó una corriente que buscaba la independencia de Polonia. En ese momento, Polonia estaba dividida entre la Rusia zarista, el Imperio austrohúngaro y Alemania.

El 15 de julio de 1899, se casó con su primera esposa, Maria Juszkiewicz. Como Maria estaba divorciada, no pudieron casarse por la Iglesia Católica. Se casaron según el rito evangélico-luterano, después de que Piłsudski se "convirtiera" dos meses antes. Años después, su matrimonio se deterioró cuando Piłsudski comenzó una relación con una socialista más joven, Aleksandra Szczerbińska. Maria falleció en 1921. En octubre de ese año, Piłsudski se casó con Aleksandra. Para entonces, ya tenían dos hijas, Wanda y Jadwiga.

Archivo:PL Turek Pilsudski Monument 11
El Monumento a Józef Piłsudski en Turek (autor: J. Gosławski)

En 1900, las fuerzas rusas lo capturaron y lo encerraron en la Ciudadela de Varsovia. Once meses después, su esposa Maria Juszkiewicz fue liberada. Para llamar la atención sobre su encarcelamiento, Piłsudski hizo una huelga de hambre para que lo llevaran a un hospital. Después de un mes de recuperación, logró escapar de la guardia y huyó. Se reunió con su esposa y escaparon a Francia.

En 1904, viajó en secreto a Japón, que se preparaba para una guerra contra el Imperio ruso. Piłsudski propuso que Japón no solo atacara en Asia, sino también desde Europa por el Mar Báltico, a través de lo que hoy es Polonia. Su idea era que, mientras Japón atacaba al ejército del Imperio ruso, se avanzaría hacia Moscú. Todos los militares polacos y prisioneros políticos ayudarían a las tropas japonesas en las zonas liberadas.

Su plan no tuvo éxito. Roman Dmowski, otro político polaco, usó sus habilidades diplomáticas para evitar que esto sucediera. Dmowski no quería que los polacos se involucraran en un conflicto ruso-japonés. Dmowski y Piłsudski tenían ideas diferentes, pero ambos buscaban la independencia de Polonia. Piłsudski vivió en Japón un año, hasta 1906.

Regresó a Polonia para retomar la política. En 1908, junto con Kazimierz Sosnkowski, creó en Leópolis una organización secreta. Su misión era "hacer todo lo posible contra Rusia" en conflictos militares con otros países y en sus problemas internos. El 26 de septiembre, organizó un ataque a un tren cerca de Bezdanami. Durante esta etapa en organizaciones secretas, usó varios nombres falsos, como "Wiktor", "Mieczysław" y "Ziuk" (este último era también su apodo familiar).

A partir de 1912, formó parte de un grupo que buscaba la independencia de Polonia. Ese año, lo nombraron comandante de todas las fuerzas armadas polacas.

Papel en la Primera Guerra Mundial

A pesar de no tener una formación militar formal, Piłsudski dirigió la Primera Brigada de las Legiones Polacas durante la guerra. Se convirtió en el líder de la lucha contra Rusia para restaurar una Polonia independiente. La mayoría de sus seguidores y colaboradores en su carrera política posterior provenían de esta brigada.

La Segunda República Polaca

Jefe de Estado (1918-1922)

Archivo:Herb Piłsudski
Escudo de la familia Piłsudski, variante del Clan Kościesza.

Después de la Primera Guerra Mundial, Piłsudski regresó a Varsovia. Había sido liberado por los alemanes de la prisión de Magdeburgo el 10 de noviembre de 1918. Fue nombrado Jefe de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. En la práctica, se convirtió en el líder principal de Polonia. El 20 de febrero de 1919, la asamblea constituyente lo nombró Jefe de Estado.

Durante este tiempo, luchó contra el bolchevismo. Dirigió personalmente a los ejércitos polacos durante la Guerra Polaco-Soviética como comandante en jefe.

El principal interés de Piłsudski era el Ejército. Quería mantener el control personal sobre él. Por eso, se aseguró de que un ministro de Defensa de su confianza, el general Kazimierz Sosnkowski, fuera nombrado. Sosnkowski se mantuvo en el cargo a pesar de los cambios de gobierno hasta la primavera de 1923.

El 17 de marzo de 1921, sus oponentes lograron aprobar una nueva constitución. Esta constitución daba pocos poderes a la Presidencia del Estado. Querían evitar que Piłsudski, que era muy popular, controlara la política nacional. En respuesta, el mariscal se negó a presentarse a las elecciones de diciembre de 1922. Ese mismo mes, fue nombrado jefe del Estado Mayor.

Cuando su amigo personal, Gabriel Narutowicz, fue asesinado en diciembre de 1922, Piłsudski acusó a sus oponentes de estar detrás de la muerte. Su rechazo hacia ellos se hizo más profundo. Cuando sus oponentes formaron el primer gobierno en la primavera de 1923, Piłsudski se negó a colaborar y dejó poco a poco sus cargos oficiales.

Diferencias políticas y oponentes

Las ideas políticas de Piłsudski eran muy diferentes a las de Roman Dmowski. Dmowski creía en una autonomía dentro del Imperio ruso o en una alianza con este. Piłsudski, en cambio, prefería una alianza con Alemania. También quería crear estados independientes intermedios, como Bielorrusia y Ucrania, entre Rusia y Polonia.

Para esto, Piłsudski apoyó el proyecto Międzymorze desde el gobierno. Este proyecto buscaba una unión de estados de Europa Oriental. Querían evitar ser dominados por Alemania o la URSS. Sin embargo, este plan no fue atractivo para otros estados. Lituania no quería repetir la experiencia de la República de las Dos Naciones. Checoslovaquia tampoco lo apoyó debido a problemas territoriales con Polonia. Además, la URSS se opuso claramente a un plan que amenazara su influencia en Europa Oriental.

Piłsudski tuvo dos tipos principales de oponentes. Por un lado, estaban los militares dentro del Ejército que no estaban de acuerdo con su control y la forma de organizar las fuerzas armadas. Por otro lado, estaban los conservadores, especialmente del Partido Nacional Democrático de Dmowski. Ellos lo rechazaban por ser un antiguo socialista, por haber luchado contra Rusia y por haber sido aliado de Alemania. También lo veían como defensor de las minorías y partidario del federalismo. La rivalidad entre los seguidores de Piłsudski y sus oponentes marcó la política polaca entre las dos guerras mundiales.

Retiro de la vida pública (1922-1926)

Piłsudski rechazó una pensión del gobierno y se retiró a su casa, que le habían regalado sus admiradores. Se dedicó a dar conferencias, escribir artículos y libros, que a menudo eran sobre política y muy debatidos.

El gobierno intentó cambiar lo que Piłsudski había hecho en el Ejército. Quiso someterlo al poder civil y lanzó una campaña para desacreditarlo. También lo mantuvieron bajo vigilancia. Sus oponentes intentaron implicarlo en juicios por espionaje a favor de la Unión Soviética, pero no tuvieron éxito.

Piłsudski continuó discutiendo con sus oponentes sobre cómo debía ser el mando de las fuerzas armadas y su relación con el gobierno. Él pensaba que someter al ejército a la política era negativo. Sus oponentes, en cambio, lo veían necesario para el control democrático.

La tensión entre los partidarios y los oponentes de Piłsudski creció. La crisis económica empeoró, la situación internacional de Polonia se volvió más delicada con los tratados de Locarno y Berlín. Además, hubo una gran inestabilidad en el gobierno, con catorce gabinetes hasta 1926. Esto hizo que los admiradores de Piłsudski lo vieran como la persona que podía salvar a la nación. Lo invitaban cada vez más a tomar el poder por la fuerza.

En noviembre de 1925, después de la caída del gobierno de Grabski, Piłsudski advirtió al presidente que no aceptaría más cambios en el Ejército. El presidente dijo que no podía resolver la crisis política. A partir de ese momento, la tensión aumentó. Los seguidores de Piłsudski prepararon su regreso a la política mediante un golpe de Estado.

Regreso al poder (1926-1935)

En mayo de 1926, después de meses de preparación y con el apoyo de algunas unidades militares leales, Piłsudski llevó a cabo un golpe de Estado. Estaba descontento con la inestabilidad política, lo que consideraba una intromisión del gobierno en asuntos militares, la grave crisis económica y la difícil situación internacional de Polonia. Los grupos políticos y sociales de izquierda apoyaron el golpe, esperando el fin del control de la derecha y un cambio social, aunque pronto se desilusionaron.

Archivo:Pilsudski old
Piłsudski el año de su muerte. Los últimos años de su vida el régimen perdió importantes apoyos y se volvió notablemente más represor.

El golpe marcó el fin del gobierno democrático en Polonia. A partir de entonces, Piłsudski volvió a ejercer funciones en el gobierno hasta su muerte. A pesar de su éxito, el golpe fue una desilusión para el mariscal. Él se veía como una figura admirada por todo el país y esperaba que todo el Ejército lo hubiera seguido, en lugar de dividirse. La idea de que era un guardián del bienestar nacional aceptado por todos se desvaneció.

Después del golpe de 1926, Piłsudski abandonó el proyecto Międzymorze porque no recibió apoyo de Gran Bretaña o Francia. Se dedicó a dirigir el gobierno de Polonia como un líder carismático, apoyado por su popularidad entre la gente. Sin embargo, permitió cierto espacio a la oposición. Para ello, Piłsudski introdujo el régimen Sanacja (o «sanación», en polaco). Sus seguidores formaron un grupo "por encima de los partidos políticos". Los gobiernos debían ser aprobados por Piłsudski, quien se convirtió en el líder principal de Polonia. Contaba con el apoyo de los líderes militares y del movimiento Sanacja, que evitaba comportarse como un partido político tradicional.

Sin embargo, tras el empeoramiento de la Gran Depresión en 1930, la oposición se hizo más fuerte y exigió a Piłsudski que dejara el poder. En respuesta, encarceló a decenas de parlamentarios opositores en Brest. Insistió en mantener el régimen basándose en su carisma entre las clases trabajadoras. También elaboró una Constitución para legalizar el régimen Sanacja y mantenerlo. En sus últimos años, perdió prestigio y apoyo. El uso de la fuerza para ganar las elecciones de noviembre de 1930 y la dura represión militar del nacionalismo ucraniano a finales de ese año, hicieron que intelectuales, partidos de izquierda y minorías se alejaran de Piłsudski.

La Constitución de abril de 1935 fue creada por los seguidores de Piłsudski para asegurar el régimen. Pero fue en vano: el 12 de mayo, Piłsudski falleció. El régimen Sanacja quedó en manos de sus colaboradores militares hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Legado de Józef Piłsudski

Piłsudski fue, sin duda, una de las personas más importantes en la historia de Polonia del siglo XX. Muchos lo consideran el "salvador de Polonia". Esto se debe a que lideró la guerra de independencia contra alemanes y soviéticos. También dirigió la reconstrucción de un estado polaco soberano después de más de un siglo de divisiones. Entre la gente, se le conocía con cariño como Dziadek ("Abuelo" o "el Viejo") o Marszałek ("el Mariscal"). Sus antiguos soldados de las Legiones lo seguían llamando Komendant ("el Comandante"). Se le atribuye haber mantenido la unidad y organización nacional de Polonia durante quince años de independencia, a pesar de su forma de gobernar.

Aunque fue criticado durante su gobierno por políticos e intelectuales, su reputación mejoró después de la Segunda Guerra Mundial. Su fuerte nacionalismo fue visto de forma positiva frente al gobierno comunista polaco, que estaba bajo la influencia de la URSS. La URSS era la potencia contra la que Piłsudski había luchado en la guerra de 1920-1921. El gobierno comunista polaco criticó a Piłsudski, pero esta crítica, de alguna manera, fortaleció su prestigio frente a la subordinación de Polonia a la URSS.

Después de que la democracia se estableciera en Polonia en 1991, Piłsudski volvió a ser honrado como "héroe nacional". Esto se debe a que restableció la independencia en 1918 y defendió la soberanía nacional. A pesar de las preguntas sobre su forma de gobernar o la represión a sus oponentes, se le rinde homenaje con muchas estatuas, monumentos, calles y plazas. Algunos ejemplos son la Plaza Piłsudski en Varsovia, el monumento a Józef Piłsudski en Turek, la Universidad de Educación Física Józef Piłsudski o el Estadio Mariscal Józef Piłsudski, hogar del KS Cracovia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Józef Piłsudski Facts for Kids

kids search engine
Józef Piłsudski para Niños. Enciclopedia Kiddle.