Nikolái Bujarin para niños
Datos para niños Nikolái Ivánovich Bujarin |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Miembro del Buró Político del Comité Central del PCU(b) |
||
2 de junio de 1924-17 de noviembre de 1929 | ||
|
||
![]() Candidato al Buró Político del Partido Comunista Ruso (Bolchevique) |
||
25 de marzo de 1919-23 de mayo de 1924 | ||
|
||
![]() Secretario General del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista |
||
1926-1929 | ||
Predecesor | Grigori Zinóviev | |
Sucesor | Georgi Dimitrov Mijáilov | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en ruso | Николай Иванович Бухарин | |
Nacimiento | 9 de octubre de 1888 Moscú, Imperio Ruso |
|
Fallecimiento | 15 de marzo de 1938 Moscú, Unión Soviética |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Campo de fusilamiento de Communarka | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Ruso | |
Familia | ||
Padres | Iván Gavrílovich Bujarin y Liubov Ivánovna Bujárina |
|
Cónyuge | Anna Lárina | |
Hijos | Svetlana Gúrvich y Yuri Larin | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | revolucionario, político y escritor | |
Empleador |
|
|
Conflictos | Explosión en La Calle Leontief | |
Partido político | Bolchevique, comunista | |
Miembro de | Academia de Ciencias de la Unión Soviética (desde 1929) | |
Nikolái Ivánovich Bujarin (en ruso: Никола́й Ива́нович Буха́рин) fue un importante político, economista y filósofo de la Unión Soviética. Nació en Moscú el 9 de octubre de 1888 y falleció en la misma ciudad el 15 de marzo de 1938.
Bujarin fue una figura clave en la Nueva Política Económica (NEP) en la década de 1920. Esta política buscaba modernizar la economía de la Unión Soviética. Él se opuso a la colectivización forzada de las tierras agrícolas. Aunque al principio colaboró con Stalin, más tarde fue apartado del poder en 1929. Después de ocupar algunos cargos menores, fue afectado por un periodo de grandes cambios políticos conocido como la Gran Purga y perdió la vida en 1938.
Contenido
Primeros años y educación
Nikolái Bujarin nació en una familia de profesores en Moscú. Desde joven, mostró ser un buen estudiante y se interesó por la política. Se unió al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia durante la Revolución rusa de 1905.
Era un bolchevique veterano, lo que significa que fue miembro del partido antes de la Revolución de Octubre. Bujarin era un intelectual muy culto, graduado de la Universidad de Moscú. Escribió muchas obras sobre el marxismo, una corriente de pensamiento político y económico.
Ascenso en la política soviética
Bujarin fue un miembro destacado de la dirección bolchevique. Formó parte del Politburó hasta 1929. También fue editor del periódico Pravda y el principal teórico del comunismo soviético durante la década de 1920.
Entre 1926 y 1929, dirigió la Comintern, una organización internacional que buscaba promover el comunismo. Durante un tiempo, entre 1925 y 1928, fue uno de los líderes más importantes de la Unión Soviética junto con Stalin.
Ideas económicas y sociales
Bujarin defendía una evolución económica gradual. Creía que la sociedad debía avanzar hacia el socialismo de forma pacífica, usando la educación y la persuasión, en lugar de métodos forzados.
Sus ideas se basaban en el aumento del intercambio de bienes entre la industria estatal y el campo. Pensaba que esto ayudaría a financiar la industrialización del país. Muchas de sus obras sirvieron como base para las ideas del partido y la Nueva Política Económica (NEP).
Periodo de encarcelamiento y exilio
Bujarin comenzó su actividad política en la Universidad de Moscú durante la Revolución rusa de 1905. Se convirtió en un líder importante del movimiento estudiantil. Se unió a la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en 1906, cuando tenía diecisiete años.
Su dedicación a la política lo llevó a ascender rápidamente en el partido. Sin embargo, también llamó la atención de la policía. Fue arrestado por primera vez en mayo de 1909. Después de varios meses en prisión, fue liberado, pero lo arrestaron de nuevo.
En junio de 1911, fue enviado a Onega. Temiendo ser enviado a una colonia penal, escapó y se fue al exilio, donde permaneció hasta 1917. Durante este tiempo, se convirtió en una figura importante entre los bolcheviques exiliados.
Estudios y escritos en el exilio
En el exilio, Bujarin continuó sus estudios en economía, sociología y filosofía. Esto lo convirtió en uno de los principales teóricos del bolchevismo. Escribió varios libros y artículos para el periódico Pravda.
En 1912, conoció a Lenin en Cracovia, quien le pidió que colaborara como redactor. Luego se estableció en Viena, donde analizó y criticó las ideas de la escuela austríaca de economía para defender las obras de Karl Marx.
La Primera Guerra Mundial y sus ideas
El inicio de la Primera Guerra Mundial impactó mucho a Bujarin. Se sorprendió de que muchos partidos socialistas europeos apoyaran a sus gobiernos en la guerra.

Durante la guerra, sus diferencias con Lenin se hicieron más grandes. Bujarin creía que la guerra era una manifestación del nuevo capitalismo financiero, donde los Estados, controlados por grandes empresas, competían a nivel mundial. Esto lo llevó a pensar que el Estado debía ser destruido para lograr una sociedad comunista sin clases.
En noviembre de 1916, llegó a Estados Unidos y colaboró con el diario Novy Mir (Nuevo Mundo). Allí difundió sus ideas sobre el capitalismo financiero y la relación entre el marxismo y el Estado.
La Revolución de 1917 y la Guerra Civil
El periodo de la Revolución

Después de regresar a Rusia en mayo de 1917, Bujarin se dedicó a escribir artículos y manifiestos para los periódicos del partido. Apoyó las ideas de Lenin y se mantuvo entre los más radicales del partido.
En agosto, fue elegido miembro del Comité Central del partido. Creía que una revolución socialista en Rusia era posible, pero solo si iba acompañada de revoluciones en otros países europeos más avanzados.
La Guerra Civil y sus roles
El radicalismo de Bujarin le dio un papel importante en los primeros meses del gobierno bolchevique. Apoyó a Lenin en varias decisiones clave, como la disolución de la Asamblea Constituyente. En enero de 1918, Bujarin habló en la única sesión de la Asamblea en nombre de los bolcheviques.
También se le encargó redactar leyes sobre la nacionalización de empresas y la creación de una agencia económica. A pesar de sus diferencias iniciales con Lenin sobre la paz con Alemania, Bujarin regresó a sus cargos en el partido y se convirtió en editor de Pravda, un puesto que mantuvo por doce años.
La Comintern y su papel como teórico
Desde finales de 1918, Bujarin tuvo un papel importante en la Internacional Comunista, una organización que buscaba expandir la revolución. Fue miembro de su comité ejecutivo y dirigió sus actividades junto con su presidente, Grigori Zinóviev.
Como editor de Pravda, Bujarin controlaba la línea editorial del periódico. Se convirtió en uno de los ideólogos más importantes del partido. Entre sus obras más conocidas se encuentra El ABC del comunismo, escrita con Yevgueni Preobrazhenski, que explicaba las bases del bolchevismo.
Bujarin justificó el uso de la fuerza para implementar cambios sociales, pero se opuso al uso excesivo de la violencia política. Fue considerado "liberal" por interceder a favor de algunos políticos e intelectuales.
La lucha por el poder
La Nueva Política Económica (NEP)
En 1921, Bujarin cambió su postura radical y propuso una línea más gradual para la Nueva Política Económica (NEP). Creía que la NEP llevaría a la Unión Soviética hacia el socialismo de forma progresiva. La NEP era una medida temporal para mejorar la economía, que estaba en ruinas.
Bujarin pensaba que el desarrollo económico haría que la NEP dejara de ser necesaria con el tiempo, y se volvería a una economía planificada. Creía que la mejora económica llevaría a los pequeños productores a unirse a la economía socializada de forma voluntaria.
Conflictos internos en el partido

Al principio, Bujarin se mantuvo al margen de la lucha por el poder que comenzó a finales de 1922 entre Trotski y la alianza de Stalin, Zinóviev y Kámenev. Intentó reconciliar a los líderes.
Sin embargo, en diciembre de 1923, apoyó a Stalin en su enfrentamiento con Trotski. Bujarin temía que Trotski creara una nueva división en el partido. Su principal desacuerdo con Trotski era económico, ya que Bujarin defendía las concesiones a los campesinos para mantener la alianza con ellos.
Alianza con Stalin

Cuando la alianza entre Zinóviev, Kámenev y Stalin se rompió en 1925, Bujarin se convirtió en una figura fundamental junto a Stalin. Defendió la política económica del partido y criticó a la nueva "Oposición Unificada" (seguidores de Kámenev, Zinóviev y Trotski).
Bujarin apoyó la idea del "socialismo en un solo país", que significaba que la Unión Soviética podía desarrollarse sin ayuda externa. Esta idea se convirtió en la doctrina oficial del partido.
Bujarin, junto con Mijaíl Tomski y Alekséi Rýkov, se convirtió en el líder principal de la "derecha" bolchevique. Ellos defendían un largo periodo de evolución hacia el socialismo, basado en la educación de la población y buenas relaciones con los campesinos.
Enfrentamiento con Stalin
En 1926, Bujarin empezó a aceptar que la falta de productos manufacturados era un problema. Empezó a confiar menos en el mercado como motor de la industrialización y a darle más importancia a la intervención del Estado.
Sin embargo, a finales de 1927, la producción agrícola disminuyó. Esto llevó a Stalin a tomar medidas para requisar grano en enero de 1928, lo que preocupó mucho a Bujarin. Él, Rýkov y Tomski protestaron, temiendo que estas medidas dañaran la NEP y la relación con los campesinos.
Entre 1928 y 1929, los seguidores de Stalin y los de Bujarin se enfrentaron por la dirección política. Stalin logró imponerse, acusando a los seguidores de Bujarin de formar una "Oposición de derecha". A diferencia de otras disputas, este enfrentamiento no fue público.
En julio de 1928, Stalin logró quitarle a Bujarin el control de la Comintern. En otoño, Stalin también tomó el control del periódico Pravda, aunque Bujarin siguió siendo formalmente el editor. En noviembre, Bujarin, Rýkov y Tomski se convirtieron en una minoría sin poder en el Politburó.
En enero de 1929, Bujarin publicó un artículo criticando a la mayoría de Stalin. Días después, se opuso sin éxito al destierro de Trotski. En abril, Stalin criticó duramente a Bujarin. El 12 de noviembre, Bujarin fue expulsado del Politburó por negarse a cambiar sus ideas políticas.
Últimos años y fallecimiento
En 1930, Bujarin, Rýkov y Tomski perdieron sus cargos importantes en el partido y el Estado. Bujarin pasó a un puesto secundario. Estos años fueron los de menor importancia política en su carrera.
En enero de 1934, se casó por segunda vez con Anna Lárina. Su primer matrimonio con Nadezhda Lukiná había terminado a principios de la década de 1920.
Reaparición y el fin de su vida
Bujarin reapareció en la vida pública en 1934, siendo nombrado editor de Izvestia. Participó en el XVII Congreso y defendió la libertad creativa de los escritores. En estos años, continuó sus críticas a Stalin de forma indirecta.
Participó en la redacción de la nueva Constitución Soviética de 1936, buscando darle un tono más moderado y humano.

En agosto de 1936, el fiscal general Andréi Vyshinski anunció una investigación sobre Bujarin y otros líderes. Bujarin perdió el control de Izvestia. Regresó rápidamente a la capital para defenderse.
En diciembre, su nombre fue retirado de la comisión de redacción de la Constitución y la prensa comenzó a atacarlo. Fue acusado de formar parte de una organización política opuesta al gobierno. Bujarin rechazó las acusaciones.
El 3 de marzo de 1937, el comité central aprobó su destitución y expulsión del partido, junto con la de Rýkov. Fueron arrestados. Pasaron trece meses en prisión antes de ser juzgados. Durante el juicio en marzo de 1938, Bujarin admitió los cargos que se le imputaban. Fue condenado a muerte y falleció al día siguiente.
Su rehabilitación oficial, que significa que se reconoció que las acusaciones en su contra no eran ciertas, ocurrió el 5 de febrero de 1988, durante el gobierno de Mijaíl Gorbachov.
En 2007, se publicó en español su novela autobiográfica Cómo empezó todo. La escribió mientras estaba en prisión. El manuscrito estuvo guardado en los archivos del Kremlin de Moscú durante setenta años. La novela cuenta la vida de Bujarin durante su infancia y adolescencia.
Obras traducidas al español
- Cómo Empezó Todo (2007)
- Teoría del materialismo histórico (1974)
- Lenin marxista (1978)
- El ABC del comunismo (1977)
- Problemas de la edificación socialista (1975)
- La economía política del rentista (Crítica a la economía marginalista) (1974)
Galería de imágenes
-
Retrato de Lenin, dirigente de la fracción bolchevique del POSDR, en 1906. En la disputa entre bolcheviques y mencheviques, Bujarin tomó partido por los primeros desde el inicio de su carrera política.
Véase también
En inglés: Nikolai Bukharin Facts for Kids