OGPU para niños
Datos para niños Administración Política Unificada del Estado |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Объединённое государственное политическое управление | |||||
![]() Insignia conmemorativa de los 15 años de la Cheka-GPU, emitida en 1932
|
|||||
Localización | |||||
País | ![]() |
||||
Información general | |||||
Jurisdicción | Gobierno de la Unión Soviética | ||||
Tipo | organismo público | ||||
Sede | Moscú | ||||
Organización | |||||
Dirección | Félix Dzerzhinski (1923 a julio de 1926) Viacheslav Menzhinski (julio de 1926 a mayo de 1934) |
||||
Depende de | Consejo de Comisarios del Pueblo | ||||
Historia | |||||
Fundación | 15 de noviembre de 1923 | ||||
Disolución | 10 de julio de 1934 | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
El Directorio Político Unificado del Estado (conocido como OGPU) fue una importante agencia de seguridad en la Unión Soviética hasta 1934. Su nombre completo en ruso era Obyediniónnoye gosudárstvennoye politícheskoye upravléniye.
La OGPU se creó el 6 de febrero de 1922, inicialmente como GPU. Surgió de una agencia de seguridad anterior llamada Cheka. Su propósito principal era mantener la seguridad del Estado en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
Contenido
Historia del OGPU
¿Por qué se creó el OGPU?
Cuando se formó la Unión Soviética en 1922, se necesitaba una organización que pudiera supervisar la seguridad en todas las repúblicas que la componían. Por eso, el 15 de noviembre de 1923, el GPU se transformó en el OGPU. Esta nueva agencia tenía la tarea de coordinar las actividades de seguridad en toda la Unión Soviética.
¿Qué poderes tenía el OGPU?
El 24 de marzo de 1924, se aprobó un decreto que permitía al OGPU enviar a personas consideradas "socialmente peligrosas" a lugares de reclusión o a zonas menos pobladas del país por hasta tres años. Ese mismo año, el OGPU trabajó para desmantelar grupos que se oponían al gobierno. También se le dio la autoridad para tomar decisiones rápidas en casos de falsificación y contrabando, sin necesidad de un juicio completo.
El 9 de mayo de 1924, las funciones del OGPU se ampliaron para incluir la lucha contra el crimen organizado. Esto significó que los órganos de policía y de investigación criminal quedaron bajo su control. Así, el OGPU obtuvo más autoridad para tomar medidas de seguridad sin pasar por los tribunales habituales.
El 15 de diciembre de 1930, el OGPU asumió la administración de la actividad policial y de investigación criminal. Esto le permitía supervisar y dirigir a los encargados de estas tareas.
¿Cuándo dejó de existir el OGPU?
El OGPU fue reincorporado a otra agencia, el NKVD de la Unión Soviética, el 10 de julio de 1934. Dentro del NKVD, se convirtió en el Directorio Principal de la Seguridad del Estado (GUGB). Después de esto, sus funciones judiciales se redujeron, y la decisión de aplicar la pena de muerte volvió a ser responsabilidad de los tribunales ordinarios. Más tarde, en 1941, parte de sus funciones se integrarían en la formación de la KGB.
Operaciones y objetivos principales del OGPU
¿Cuál era el objetivo principal del OGPU?
La tarea principal del OGPU era coordinar las actividades de seguridad en todas las repúblicas de la Unión Soviética. Al principio, su objetivo era proteger al nuevo Estado de posibles amenazas. Los líderes soviéticos creían que otros países, especialmente en Occidente, buscaban terminar con la revolución. De hecho, hubo intervenciones extranjeras durante la Guerra civil rusa. Con el tiempo, el enfoque del OGPU se amplió para incluir la lucha contra quienes eran considerados "enemigos de la revolución", tanto dentro como fuera de la Unión Soviética, como en España y China.
¿Cómo operaba el OGPU?
Se esperaba que el OGPU actuara con más moderación que su predecesora, la Cheka, que había llevado a cabo un periodo de gran violencia entre 1918 y 1922. A diferencia de la Cheka, el OGPU no podía tomar medidas extremas contra los "contrarrevolucionarios" sin un proceso. La mayoría de los sospechosos debían presentarse ante un juez.
Sin embargo, los poderes del OGPU aumentaron mucho en 1926. El código penal soviético se modificó para incluir el artículo 58, que trataba sobre acciones contra el Estado. Las reglas eran muy generales, lo que permitía interpretarlas de forma muy amplia. El OGPU también estableció tribunales especiales para casos de gran importancia, a menudo sin llamar a testigos. Con el tiempo, las capacidades del OGPU llegaron a ser incluso mayores que las de la Cheka.
¿Cuáles fueron algunas operaciones importantes del OGPU?
Uno de los mayores éxitos del OGPU fue la Operación Trust entre 1924 y 1925. Agentes del OGPU contactaron a personas que se oponían al gobierno soviético en Europa Occidental. Se hicieron pasar por miembros de un grupo llamado "The Trust", que supuestamente trabajaba para derrocar al gobierno. Los exiliados rusos y agencias de inteligencia extranjeras dieron mucho dinero y recursos a "The Trust". Los agentes soviéticos lograron atraer a uno de los principales opositores, Sidney Reilly, a Rusia. Una vez allí, en septiembre de 1925, Reilly fue capturado y su vida terminó. "The Trust" se disolvió después, lo que fue un gran éxito para la propaganda soviética.
Entre 1927 y 1929, bajo la dirección de Viacheslav Menzhinski, el OGPU investigó a grupos de oposición. El gobierno declaró que cualquier punto de vista de la oposición era peligroso y dio al OGPU autoridad para buscar "elementos hostiles". Esto llevó en marzo de 1928 al Escándalo Shajty, donde se juzgó a un grupo de supuestos saboteadores industriales. Este fue el primero de muchos juicios durante el gobierno de Stalin.
El OGPU también fue clave en la creación de un sistema de centros de detención y trabajo forzado. Además, fue la principal agencia encargada de limitar las actividades de la Iglesia ortodoxa rusa, la Iglesia católica y el islam, así como de otras organizaciones religiosas. También fue responsable de controlar a grupos anarquistas y otras facciones de izquierda que no estaban de acuerdo con el gobierno en los primeros años de la Unión Soviética.
Entre abril y mayo de 1927, el OGPU vigiló y "desmanteló" redes de opositores que pedían más democracia. La agencia también implementó una política para reorganizar la agricultura y controlar a los campesinos más prósperos. Esto se hizo a través de grupos especiales del OGPU, funcionarios del Partido Comunista y fiscales, quienes podían enviar a los sospechosos al exilio o aplicar castigos severos sin un juicio formal. Los criterios para identificar a estos campesinos eran muy amplios. En 1930, los registros del OGPU mencionan 14.000 levantamientos de campesinos. Entre 1930 y 1932, 1.800.000 personas fueron trasladadas a asentamientos en Siberia.
Las brigadas del OGPU también dirigieron al Ejército Rojo durante la invasión soviética de Sinkiang en 1934.
Directores del OGPU
El OGPU estuvo dirigido por:
- Félix Dzerzhinski, de 1923 a julio de 1926.
- Viacheslav Menzhinski, de julio de 1926 al 10 de mayo de 1934.
Véase también
En inglés: OGPU Facts for Kids
- Cronología de las policías secretas soviéticas