robot de la enciclopedia para niños

Historia de la Argentina entre 1983 y 2003 para niños

Enciclopedia para niños
Sol de Mayo-Bandera de Argentina.svg
Recuperación de la democracia y crisis
1983 - 2003
Datos para niños
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Indígenas
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista de la Argentina
Gobernación del Tucumán
Gobernación del Río de la Plata
Corregimiento de Cuyo
Virreinato del Río de la Plata
Argentina parte del territorio mapuche
Puel Mapu
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo
Archivo:Raúl Alfonsin
Raúl Alfonsín, presidente entre 1983 y 1989, con la vuelta de la democracia nacional
Archivo:Menem asume
Menem y su mujer Zulema Yoma, saludan en el balcón de la Casa Rosada; a partir de este momento comienza la era menemista que durará hasta 1999.
Archivo:Fernando de la Rúa con bastón y banda de presidente (recortada)
Fernando de la Rúa asume en 1999 acabando con diez años de gobierno menemista.

Entre 1983 y 2003, Argentina experimentó la recuperación democrática, el enjuiciamiento de responsables de violaciones a los derechos humanos, la crisis de la deuda externa, el inicio de la globalización y reformas neoliberales. La presidencia de Alfonsín inició la investigación de crímenes de la dictadura y la integración regional. Menem, con políticas de privatización y convertibilidad, enfrentó la inflación pero generó desocupación y crisis social. De la Rúa enfrentó una recesión y el corralito, renunciando en 2001. Duhalde abandonó la convertibilidad y enfrentó la crisis económica y social, con aumento de la pobreza y desempleo.

Antecedentes

Argentina estableció el voto secreto, obligatorio y universal para varones en 1912. La ley 13.010, conocida como ley Evita, otorgó el sufragio femenino el 9 de septiembre de 1947, marcando el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. Sin embargo, golpes de Estado y gobiernos fraudulentos interrumpieron la democracia. La última dictadura, el "Proceso de Reorganización Nacional", desde 1976, instauró el terrorismo de Estado y una política económica desigual que llevó a la Guerra de Malvinas en 1982. Tras su derrota, el 10 de diciembre de 1983, comenzó el período democrático más prolongado en la historia argentina.

Recuperación de la democracia

A pesar de la represión, diversas organizaciones políticas, sindicales, de derechos humanos y estudiantiles exigieron el fin de la dictadura en Argentina. La consigna "se va a acabar la dictadura militar" resonó en las manifestaciones. El 14 de julio de 1981, cinco partidos políticos formaron la Multipartidaria, iniciando la transición hacia la democracia bajo el lema de la reconciliación nacional. Estos conceptos de transición y consolidación democrática serían fundamentales en años posteriores. En un contexto regional de dictaduras, países americanos firmaron compromisos para desconocer gobiernos no democráticos, como la Carta Democrática Interamericana y protocolos de la Unasur y la CELAC.

Alfonsinismo (1983-1989)

En octubre de 1983, Argentina celebró elecciones presidenciales tras la derrota en la Guerra de Malvinas. Dos principales partidos, el Peronismo y la Unión Cívica Radical (UCR), protagonizaron la contienda. Raúl Alfonsín, candidato de la UCR, triunfó con un 51% de los votos, sorprendiendo a muchos. La transición hacia la democracia enfrentó obstáculos, como el juicio a los responsables de la dictadura y las leyes de impunidad. Alfonsín estableció la Conadep para investigar violaciones a los derechos humanos y promovió la derogación de la ley de autoamnistía. A pesar de las tensiones, su gobierno sentó bases cruciales para la democracia argentina, aunque las leyes de impunidad serían revocadas en 2003.

La política internacional de Alfonsín, liderada por Dante Caputo, buscó resolver conflictos regionales y desmilitarizar las relaciones internacionales. Se cerró el conflicto del Beagle con Chile mediante la mediación papal, firmando el Tratado de Paz y Amistad en 1984, respaldado por un plebiscito con un 82% de apoyo. Con Brasil, la Declaración de Foz de Iguazú en 1985 inició la integración regional, luego consolidada en el Mercosur. La enorme deuda externa, aumentada un 600% durante la dictadura, obstaculizó el crecimiento. Argentina propuso un "club de deudores", pero presiones internacionales frustraron la iniciativa. Caputo defendió una integración latinoamericana para superar la crisis financiera.

Archivo:Inflación en Argentina 1950-1997
El gobierno de Alfonsín ocupó la parte final de un período de muy altas tasas de inflación, superiores al 100%, que se había iniciado en 1975, con el Rodrigazo, y que se extendió hasta 1990.

Alfonsín provocó un conflicto al reformar la ley sindical sin consultar a los sindicatos, generando tensiones con el movimiento obrero. La Ley Mucci fue rechazada en 1984, manteniendo la ley sindical de la dictadura. La economía enfrentó problemas con la deuda externa, alta inflación y desempleo. Grinspun intentó políticas desarrollistas, pero renunció debido a la oposición del FMI y los empresarios. Sourrouille implementó el Plan Austral para controlar la inflación, aunque la economía sufrió altibajos. El gobierno enfrentó derrotas electorales y crisis social. Se destacaron medidas sociales y avances en derechos de la mujer.

Alfonsín enfrentó la oposición feroz del Grupo Clarín, al que acusó de desestabilizar su gobierno. En 1988, fue abucheado en la Exposición de la Sociedad Rural, denunciando la actitud como fascista. Para las elecciones presidenciales de 1989, el radicalismo respaldó a Eduardo Angeloz, mientras el peronismo optó por Carlos Menem. La hiperinflación y la pobreza generalizada llevaron a una victoria peronista. Ante la crisis, Alfonsín adelantó las elecciones y renunció anticipadamente, transfiriendo el poder a Menem en julio de 1989. Este hecho marcó la primera transferencia democrática de poder entre presidentes de distintos partidos en Argentina.

Menemismo (1989-1999)

Archivo:Inflación e hiperinflación en Argentina 1989 1990
Inflación e hiperinflación. En rojo el pico hiperinflacionario alfonsinista (izquierda) y el pico hiperinflacionario menemista (derecha), con su escalada previa en naranja. El resto de los meses la inflación osciló sobre la línea del 10% mensual.

Carlos Menem asumió la presidencia en un contexto de cambio mundial hacia el neoliberalismo y la globalización, tras la caída del bloque comunista. Adoptó el Consenso de Washington, impulsando privatizaciones, desregulación y flexibilización laboral. Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo, llevaron adelante reformas profundas, privatizando empresas estatales y aplicando la convertibilidad del peso argentino al dólar. Sin embargo, su gestión estuvo marcada por la corrupción y la violencia política, incluyendo atentados y denuncias de sobornos. A pesar de promesas de modernización, las privatizaciones afectaron negativamente a servicios como el transporte y los medios de comunicación. El período neoliberal llegó a su fin con la crisis económica de 2001, la más grave en la historia argentina, que expuso la fragilidad de este modelo y desató una profunda crisis social.

Archivo:Pobreza 1965-2005 Gran Buenos Aires -gobAlfonsín
Evolución de la pobreza en Argentina, 1965-2005.

Durante el gobierno de Menem se implementaron reformas educativas y económicas profundas. En educación, se transfirieron escuelas a las provincias y se promulgó una ley federal y otra sobre educación superior. Estas medidas combinaron democratización con reducción del gasto público, impactando negativamente en la inversión educativa. Además, se estableció la autonomía del Banco Central, separando la política monetaria de la fiscal. El proceso económico, conocido como "cirugía mayor sin anestesia", implicó privatizaciones masivas, despidos y altos niveles de desempleo. A nivel internacional, se fortalecieron las relaciones con Estados Unidos y se creó el Mercosur, impulsando la integración regional. Sin embargo, el gobierno estuvo envuelto en escándalos, como la venta clandestina de armas y la explosión en Río Tercero.

Archivo:ARA Almirante Brown D 10 (cropped)
El destructor ARA Almirante Brown (D-10) fue una de las dos naves con las que Argentina participó en la Guerra del Golfo contra Irak.

Durante la presidencia de Menem, Argentina adoptó una política de "relaciones carnales" con Estados Unidos, participando en la Guerra del Golfo en 1991. Fue la primera vez que un gobierno democrático argentino entró en guerra. Internamente, surgieron disidencias dentro del Partido Justicialista y el movimiento obrero por las políticas neoliberales y la flexibilización laboral. Hubo fuertes protestas y huelgas, incluida la Marcha Federal en 1994. Menem implementó indultos para crímenes de la dictadura, enfrentando críticas de organizaciones de derechos humanos. Argentina sufrió atentados terroristas en 1992 y 1994, con la AMIA aún impune. En 1995, Menem fue reelecto, pero su segunda presidencia estuvo marcada por la continuidad de políticas neoliberales, desindustrialización y crecimiento de la deuda externa. La renuncia de Cavallo en 1996 evidenció tensiones internas y el inicio de una recesión que desencadenaría la crisis de 2001.

Cortes de ruta 1993-1997
Fuente: Iñigo Carrera et al
Año Cortes %
1993 1 0,6
1994 9 5,8
1995 15 9,6
1996 23 14,8
1997 108 69,2
Total 156 100

Las décadas de 1980 y 1990 en Argentina estuvieron marcadas por profundas transformaciones políticas, económicas y sociales. Durante la presidencia de Menem, la política de "relaciones carnales" con Estados Unidos llevó a Argentina a participar en la Guerra del Golfo en 1990-1991. Esta decisión generó críticas y se vinculó con los posteriores atentados en la embajada de Israel y la AMIA. La adopción del neoliberalismo generó disidencias dentro del Partido Justicialista y en el movimiento obrero, dando lugar a la formación de grupos como el MTA y la CTA. Surgieron organizaciones piqueteras como la FTV y la CCC, en medio de una creciente desocupación y malestar social. La segunda presidencia de Menem estuvo marcada por la crisis económica y social, culminando en el estallido de 2001 y la renuncia de De la Rúa. La década también presenció cambios significativos en el panorama político, con la Alianza ganando las elecciones de 1999 y llevando a Fernando de la Rúa a la presidencia.

La Alianza y el estallido (1999-2001)

La Alianza, coalición conformada por la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frepaso, buscaba desplazar al Partido Justicialista del poder en Argentina. Sin embargo, su heterogeneidad llevó a conflictos internos que debilitaron su apoyo político y desestabilizaron al presidente De la Rúa. Antes de las elecciones, la coalición enfrentó presiones del Fondo Monetario Internacional para realizar ajustes económicos. La renuncia del vicepresidente Chacho Álvarez, tras denuncias de corrupción en el Senado, marcó un quiebre interno. La implementación de medidas de flexibilización laboral y ajuste fiscal provocó más tensiones y renuncias dentro del gobierno, incluyendo la del ministro López Murphy. El cisma en La Alianza se profundizó con la renuncia masiva de funcionarios del Frepaso y los alfonsinistas. La situación económica empeoró con la recesión, el desempleo y la creciente conflictividad social, culminando en la crisis de diciembre de 2001.

Cortes de ruta 1999-2002
Año Cortes %
1999 252 5,6
2000 514 11,5
2001 1383 30,8
2002 2336 52,1
Total 4485 100
Fuentes:«Hubo más cortes de ruta». El Cronista. 3 de julio de 2008. ;
«Cortes de rutas». Nueva Mayoría. 2001. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 3 de octubre de 2015. 
Archivo:Domingo Cavallo (cropped)
Domingo Cavallo, exministro de Economía de Menem, fue designado en marzo de 2001 ministro de Economía de De la Rúa. Fue procesado por el Megacanje. Su decisión de imponer el "Corralito" fue uno de los antecedentes directos del estallido social. Renunció en pleno estallido, en la madrugada del 20 de diciembre.
Archivo:Federico Sturzenegger
Federico Sturzenegger, uno de los procesados por el Megacanje. Sturzenegger se desempeñaba como secretario de Política Económica. En diciembre de 2015 fue nombrado por el presidente Mauricio Macri como presidente del Banco Central.

El 20 de marzo de 2001, Domingo Cavallo asumió como Ministro de Economía con amplios poderes en Argentina. Conocido por su papel en la estatización de la deuda externa en 1982 y como autor del Plan de Convertibilidad durante los años 90, Cavallo implementó medidas controvertidas, como el Megacanje con el Fondo Monetario Internacional, bajo la premisa del "déficit cero". Diez funcionarios fueron procesados por delitos relacionados con esta operación, incluyendo a Cavallo. El conflicto social se intensificó con la creación de cuasimonedas provinciales, como el Patacón en Buenos Aires, y recortes en jubilaciones. En las elecciones legislativas de octubre, La Alianza fue derrotada por el Partido Justicialista, reflejando una crisis de representatividad. El 3 de diciembre, el gobierno dictó el "corralito", limitando la extracción de efectivo, desencadenando protestas que llevaron a la renuncia de Cavallo el 20 de diciembre, seguida por la renuncia del presidente De la Rúa tras violentas manifestaciones.

Cinco presidentes en doce días

Estos fueron los presidentes que gobernaron 12 días tras la salida de Fernando De la Rúa, provocando la crisis económica y sociopolítica.

La renuncia de Fernando de la Rúa ocurrió en un momento de caos económico y social en Argentina, con más de la mitad de la población amenazada por la supervivencia y una clase media vulnerable o planeando emigrar. La falta de legitimidad del Estado y de los representantes políticos llevó al país al borde de la desintegración y la guerra civil. Tras la renuncia de De la Rúa, asumió interinamente Ramón Puerta y luego Adolfo Rodríguez Saá, quien declaró el default de la deuda externa. Sin embargo, tras protestas y renuncias, Eduardo Camaño asumió interinamente hasta que Eduardo Duhalde fue nombrado Presidente. Duhalde implementó medidas económicas, incluyendo la devaluación del peso y la pesificación de la economía, para hacer frente a la crisis. Las elecciones presidenciales de 2003 reflejaron la fragmentación política del país, con Néstor Kirchner finalmente elegido presidente.

Se trataba de un gobierno débil, sin mayoría en ninguna de las dos cámaras, que asumió el 25 de mayo de 2003, debido a la renuncia anticipada de Duhalde, debiendo completar primero el mandato anterior que se cumplía el 10 de diciembre. Diez días antes de la asunción de Kirchner, el influyente periodista del diario La Nación José Claudio Escribano escribió una editorial marcada por la desesperanza y la imagen del país recogida en Estados Unidos:

La Argentina ha resuelto darse gobierno por un año.
José Claudio Escribano, La Nación, 15/05/2003

Véase también

kids search engine
Historia de la Argentina entre 1983 y 2003 para Niños. Enciclopedia Kiddle.