Historia de la Argentina entre 1983 y 2003 para niños
La historia de Argentina entre 1983 y 2003 fue un período muy importante. Marcó el regreso de la democracia al país y la primera vez en mucho tiempo que los presidentes elegidos por el pueblo entregaron el poder a otros presidentes también elegidos democráticamente, pero de partidos diferentes.
Durante estos años, Argentina enfrentó grandes desafíos económicos, como una enorme deuda externa y momentos de mucha inflación. También se realizaron cambios importantes en la economía y la sociedad. A pesar de las dificultades, este período fue clave para fortalecer la democracia en el país.
![]() |
||
Recuperación de la democracia y crisis | ||
1983 - 2003 | ||
Datos para niños Historia precolombina de Argentina |
||
---|---|---|
Poblamiento inicial y paleolítico | ||
Culturas agroalfareras | ||
Indígenas | ||
Argentina parte del Imperio español | ||
Descubrimiento y conquista de la Argentina | ||
Gobernación del Tucumán | ||
Gobernación del Río de la Plata | ||
Corregimiento de Cuyo | ||
Virreinato del Río de la Plata | ||
Argentina parte del territorio mapuche | ||
Puel Mapu | ||
Formación del Estado argentino | ||
Independencia | ||
Autonomías provinciales | ||
Organización Nacional | ||
Argentina moderna | ||
República conservadora | ||
Primeras presidencias radicales | ||
La «Década Infame» | ||
Argentina contemporánea | ||
Peronismo y antiperonismo | ||
Durante el apogeo de la Guerra Fría | ||
Recuperación de la democracia y globalización | ||
Kirchnerismo y macrismo | ||
![]() Raúl Alfonsín, primer presidente después de la caída del Proceso de Reorganización Nacional, en su asunción presidencial del 10 de diciembre de 1983.
|
Contenido
El regreso a la democracia (1983)
El gobierno democrático volvió a Argentina el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente fue Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical. Una de sus primeras decisiones fue investigar los crímenes cometidos durante la dictadura anterior. Para ello, creó la CONADEP, que publicó un informe muy importante llamado Nunca más.
Nueve de los diez miembros de las primeras tres juntas militares fueron juzgados y algunos fueron condenados. En 1984, se resolvió una antigua disputa de límites con Chile sobre el canal de Beagle. En 1985, Argentina y Brasil acordaron iniciar un proceso de integración regional que más tarde se convertiría en el Mercosur.
Los años de Alfonsín (1983-1989)
El 30 de octubre de 1983 se realizaron las elecciones. La mayoría de la gente votó por el Partido Justicialista o la Unión Cívica Radical. Raúl Alfonsín ganó la presidencia con el 51% de los votos. Fue una sorpresa, ya que el radicalismo no había ganado al peronismo en elecciones presidenciales desde 1946.
Alfonsín asumió el 10 de diciembre de 1983. Inmediatamente, impulsó dos grandes cambios:
- El juicio a las juntas militares que gobernaron durante la dictadura.
- Un proyecto para reformar la ley sindical.
También cambió a todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia.
Juicios a militares y desafíos
En su primera semana, Alfonsín anuló una ley de autoamnistía que los militares habían dictado antes de irse. Ordenó juzgar a los líderes de las primeras tres juntas militares por crímenes graves. También creó la CONADEP para investigar las desapariciones y llevar los casos a la justicia.
El informe Nunca más de la CONADEP documentó más de 9000 casos de torturas y desapariciones. Este informe fue clave para que la sociedad conociera la verdad. Gracias a esta investigación, se pudo juzgar a nueve de los diez militares de las primeras juntas. El juicio comenzó el 22 de abril de 1985 y la sentencia se dictó el 9 de diciembre de 1985. Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera fueron condenados a cadena perpetua.
Sin embargo, el gobierno de Alfonsín también enfrentó presiones. En 1986, se aprobó la Ley de Punto Final, que ponía un límite de tiempo para iniciar juicios por crímenes de la dictadura. Luego, en 1987, hubo levantamientos militares conocidos como los "carapintadas". Esto llevó a la sanción de la Ley de Obediencia Debida, que decía que los militares de menor rango no eran responsables si solo seguían órdenes.
Estas leyes fueron muy criticadas por las organizaciones de derechos humanos y fueron anuladas en 2003.
Economía y sociedad en los años 80
El gobierno de Alfonsín enfrentó una economía muy difícil. La deuda externa había crecido mucho durante la dictadura. Alfonsín intentó que los países deudores de América Latina se unieran para negociar, pero no lo logró.
La inflación era muy alta. En 1985, se lanzó el Plan Austral para controlarla, creando una nueva moneda. Al principio, la inflación bajó, pero luego volvió a subir. En 1988, la inflación alcanzó el 387%.
El gobierno también tuvo conflictos con los sindicatos. Hubo muchas huelgas generales debido a la reducción de salarios y el aumento del desempleo. En 1986, el desempleo llegó al 12%, una cifra muy alta para Argentina en ese momento.
A pesar de los problemas económicos, el gobierno de Alfonsín impulsó algunas políticas sociales importantes, como el Plan Alimentario Nacional (PAN), que entregaba alimentos a cinco millones de personas. También se destacó el Plan Nacional de Alfabetización, que redujo el analfabetismo.
El fin del gobierno de Alfonsín
En 1989, la situación económica empeoró con una hiperinflación muy fuerte. Los salarios perdieron su valor y la pobreza aumentó rápidamente. Ante esta crisis, Alfonsín adelantó las elecciones presidenciales.
Carlos Menem, del Partido Justicialista, ganó las elecciones. La situación social era tan grave que Alfonsín decidió dejar la presidencia antes de tiempo, el 8 de julio de 1989. Fue la primera vez en la historia argentina que un presidente democrático entregaba el poder a otro presidente democrático de un partido diferente.
El gobierno de Menem (1989-1999)

Carlos Menem asumió la presidencia en un momento de grandes cambios en el mundo, con el fin de la Guerra Fría y el inicio de la globalización. Su gobierno adoptó un modelo económico llamado neoliberal, que incluía privatizaciones de empresas estatales, menos regulaciones y cambios en las leyes laborales.
El ministro de Economía, Domingo Cavallo, implementó la Convertibilidad en 1991, que fijó el valor del peso argentino al dólar estadounidense. Esto logró detener la hiperinflación, pero también generó un aumento del desempleo y de la deuda externa.
Cambios económicos y sociales
Durante el gobierno de Menem, casi todas las empresas del Estado fueron privatizadas, como ENTel (telefonía), Ferrocarriles Argentinos y YPF (petróleo). También se privatizaron los fondos de jubilación. Estas medidas generaron debates sobre si beneficiaron o perjudicaron al país.
La desocupación masiva y la inseguridad se convirtieron en problemas importantes. En 1995, el desempleo alcanzó el 18.6%, la cifra más alta hasta ese momento. Esto llevó al surgimiento de nuevas formas de protesta, como los "piquetes" (cortes de ruta) por parte de personas sin trabajo.
Relaciones internacionales y eventos trágicos
En política exterior, Argentina tuvo una relación muy cercana con Estados Unidos. También fue clave en la creación del Mercosur en 1991, junto con Brasil, Paraguay y Uruguay. Este bloque impulsó mucho el comercio entre los países de la región.
Argentina participó en la Guerra del Golfo contra Irak en 1990-1991, enviando dos barcos. Fue la primera y única vez que un gobierno democrático argentino entró en guerra.
Durante este período, el país sufrió dos ataques violentos muy graves:
- El 17 de marzo de 1992, una explosión destruyó la embajada de Israel en Buenos Aires, causando 22 muertes.
- El 18 de julio de 1994, otra explosión destruyó la mutual judía AMIA en Buenos Aires, matando a 85 personas.
Estos ataques generaron mucha conmoción y sus investigaciones tuvieron muchas dificultades.
Reforma constitucional y reelección
En 1994, se realizó una reforma de la Constitución Nacional. Esto fue posible gracias a un acuerdo entre Menem y Alfonsín, conocido como el Pacto de Olivos. La reforma permitió la reelección presidencial por un período más y estableció el voto directo para presidente.
En las elecciones de 1995, Carlos Menem fue reelegido presidente. Fue la primera vez que un presidente democrático lograba la reelección desde 1983.
El final del gobierno de Menem
La segunda presidencia de Menem (1995-1999) continuó con las mismas políticas económicas. La desindustrialización y el deterioro de las condiciones de vida de la población se agravaron. La deuda externa siguió creciendo.
En 1997, el asesinato del periodista José Luis Cabezas generó un gran impacto en la sociedad. La investigación vinculó el crimen con un poderoso empresario.
A fines de 1998, comenzó una recesión económica que sería la más grave de la historia argentina y que llevaría a una gran crisis en 2001.
El gobierno de la Alianza y la crisis (1999-2001)
En diciembre de 1999, Fernando de la Rúa, de la Alianza (una unión de la Unión Cívica Radical y el FREPASO), asumió la presidencia. Su gobierno enfrentó una economía en recesión y una creciente deuda externa.
Medidas económicas y problemas políticos
El gobierno de De la Rúa tomó medidas para reducir el déficit público, como aumentar impuestos y reducir jubilaciones. También se aprobó una ley de flexibilización laboral.
En el año 2000, hubo un escándalo por denuncias de sobornos en el Senado para aprobar la ley laboral. Esto llevó a la renuncia del vicepresidente Chacho Álvarez, lo que debilitó mucho al gobierno de la Alianza.
En marzo de 2001, Domingo Cavallo fue nombrado nuevamente ministro de Economía. Implementó medidas de ajuste y una operación llamada "Megacanje" para reestructurar la deuda externa.
El "Corralito" y el estallido social
La situación económica y social empeoró. El desempleo siguió aumentando y la pobreza creció. El 3 de diciembre de 2001, el gobierno impuso el "Corralito", una medida que limitaba la cantidad de dinero en efectivo que la gente podía retirar de los bancos.
Esta medida generó un gran descontento social. El 13 de diciembre, comenzaron protestas y saqueos en algunas ciudades. El 19 de diciembre, el presidente De la Rúa decretó el estado de sitio. Esa noche, millones de personas salieron a las calles en un "cacerolazo" masivo, exigiendo la renuncia del presidente.
El 20 de diciembre, las protestas continuaron, especialmente en la Plaza de Mayo. Hubo enfrentamientos trágicos donde varias personas perdieron la vida. Esa tarde, Fernando de la Rúa renunció a la presidencia y abandonó la Casa Rosada en helicóptero.
Cinco presidentes en doce días
La renuncia de De la Rúa sumió al país en una profunda crisis política y social. En solo doce días, Argentina tuvo cinco presidentes:
- Ramón Puerta: Asumió de forma interina como presidente del Senado.
- Adolfo Rodríguez Saá: Fue nombrado presidente por la Asamblea Legislativa por 90 días. Anunció que Argentina no pagaría su deuda externa. Sin embargo, renunció a los pocos días debido a las protestas y la falta de apoyo.
- Eduardo Camaño: Asumió de forma interina como presidente de la Cámara de Diputados.
- Eduardo Duhalde: El 1 de enero de 2002, la Asamblea Legislativa lo eligió presidente para completar el mandato de De la Rúa.
El gobierno de Duhalde (2002-2003)

Eduardo Duhalde tomó medidas para enfrentar la crisis económica. Abandonó la convertibilidad, lo que significó una devaluación del peso argentino. También se "pesificaron" los depósitos bancarios, lo que generó muchas protestas.
La pobreza y el desempleo alcanzaron niveles muy altos. En mayo de 2002, el 53% de la población era pobre. El gobierno implementó planes sociales para ayudar a las familias más afectadas.
En junio de 2002, hubo un evento trágico en Avellaneda donde dos jóvenes manifestantes perdieron la vida. Ante esta situación, Duhalde adelantó las elecciones presidenciales y anunció que no se presentaría.
Elecciones presidenciales de 2003
Las elecciones presidenciales de 2003 mostraron una gran fragmentación política. Se presentaron varios candidatos de los partidos tradicionales. Carlos Menem y Néstor Kirchner fueron los más votados en la primera vuelta.
Sin embargo, Menem decidió no presentarse a la segunda vuelta (balotaje), por lo que Néstor Kirchner fue proclamado presidente, acompañado por Daniel Scioli como vicepresidente. Asumieron el 25 de mayo de 2003, marcando el fin de este período de la historia argentina.
Galería de imágenes
-
Domingo Cavallo, exministro de Economía de Menem, fue designado en marzo de 2001 ministro de Economía de De la Rúa. Fue procesado por el Megacanje. Su decisión de imponer el «corralito» fue uno de los antecedentes directos del estallido social. Renunció en pleno estallido, en la madrugada del 20 de diciembre.
-
Federico Sturzenegger, uno de los procesados por el Megacanje. Sturzenegger se desempeñaba como secretario de Política Económica. En diciembre de 2015 fue nombrado por el presidente Mauricio Macri como presidente del Banco Central.