Historia de la Argentina entre 1943 y 1963 para niños
Peronismo y antiperonismo | ||
1943-1963 | ||
Datos para niños Historia precolombina de Argentina |
||
---|---|---|
Poblamiento inicial y paleolítico | ||
Culturas agroalfareras | ||
Indígenas | ||
Argentina parte del Imperio español | ||
Descubrimiento y conquista de la Argentina | ||
Gobernación del Tucumán | ||
Gobernación del Río de la Plata | ||
Corregimiento de Cuyo | ||
Virreinato del Río de la Plata | ||
Argentina parte del territorio mapuche | ||
Puel Mapu | ||
Formación del Estado argentino | ||
Independencia | ||
Autonomías provinciales | ||
Organización Nacional | ||
Argentina moderna | ||
República conservadora | ||
Primeras presidencias radicales | ||
La «Década Infame» | ||
Argentina contemporánea | ||
Peronismo y antiperonismo | ||
Durante el apogeo de la Guerra Fría | ||
Recuperación de la democracia y globalización | ||
Kirchnerismo y macrismo | ||
La Argentina hacia 1943
|
La Historia de la Argentina entre 1943 y 1963 marca el surgimiento y caída del peronismo, desde su victoria electoral en 1946 con Juan Domingo Perón, hasta su derrocamiento en 1955 por la Revolución Libertadora. Este período estuvo marcado por dictaduras militares y gobiernos civiles limitados, con el peronismo prohibido. La ley del voto femenino en 1947 garantizó el sufragio universal. Tras el bombardeo de la Plaza de Mayo, la Revolución Libertadora tomó el poder, prohibiendo al peronismo. Arturo Frondizi ganó elecciones en 1958, pero fue depuesto en 1962. Las elecciones de 1963 llevaron a la presidencia a Arturo Illia.
Contenido
Antecedentes
La historia de Argentina entre 1943 y 1963 estuvo marcada por el surgimiento y la caída del peronismo, desde su victoria electoral en 1946 con Juan Domingo Perón, hasta su derrocamiento en 1955 por la Revolución Libertadora. Este período fue caracterizado por dictaduras militares y gobiernos civiles limitados, con el peronismo prohibido. La ley del voto femenino en 1947 garantizó el sufragio universal. La década infame, marcada por la corrupción y el fraude electoral, presenció una rápida industrialización y el crecimiento del movimiento obrero. La influencia del nacionalismo creció, mientras los Estados Unidos y Gran Bretaña ejercían presión sobre Argentina para involucrarse en la Segunda Guerra Mundial. En 1943, un golpe militar derrocó al presidente fraudulento Ramón Castillo, marcando un punto de inflexión en la historia política del país.
Revolución de 1943
En 1943, Argentina fue testigo de un golpe de Estado que dio inicio a una dictadura militar. El general Arturo Rawson, brevemente en el poder, fue sucedido por Pedro Pablo Ramírez. Durante su mandato, Juan Domingo Perón emergió como figura clave, liderando la Secretaría de Trabajo y forjando alianzas con sindicatos. A pesar de la oposición, Perón implementó medidas laborales históricas, ganando el apoyo de la clase obrera. En 1945, la crisis política y las presiones de EE. UU. llevaron a la renuncia de Ramírez y al ascenso de Edelmiro Farrell. Sin embargo, el enfrentamiento entre distintos grupos políticos y la creciente polarización social condujeron a un nuevo golpe militar en octubre de 1945. La detención de Perón desencadenó una movilización obrera masiva, conocida como el "Día de la Lealtad", que lo liberó y allanó el camino para su eventual elección como presidente en 1946.
Presidencias de Perón
El peronismo llegó al poder en Argentina después de la Segunda Guerra Mundial, con un enfoque en la industrialización y el aumento del consumo interno. Bajo el liderazgo de Juan Domingo Perón, el gobierno nacionalizó empresas de servicios públicos británicas, promoviendo la independencia económica y la soberanía. Se crearon la Flota Mercante y Aerolíneas Argentinas, mientras se implementaban planes de vivienda y se invertía en salud y educación. Los salarios aumentaron significativamente, mejorando el nivel de vida y expandiendo el mercado interno. Se estableció un estado del bienestar con derechos sociales extendidos y acceso a un nivel de vida digno para muchos. Sin embargo, la política de sustitución de importaciones generó desequilibrios en la balanza de pagos. La Fundación Eva Perón desplegó una amplia gama de actividades sociales, aunque fue criticada por sus métodos de financiamiento. La muerte de Eva Perón en 1952 marcó un momento trascendental en la historia argentina, con un funeral que conmovió al país.
Después de la victoria del peronismo en las elecciones, la oposición se reconfiguró. Ningún partido opositor nacional ganó en ninguna provincia, con los conservadores y los partidos obreros reduciendo su representatividad. La Unión Cívica Radical (UCR) fue el único partido opositor con representación, pero se profundizó la división entre sus facciones. Los radicales unionistas adoptaron una postura de oposición absoluta al peronismo, promoviendo el golpismo, mientras que los radicales intransigentes apoyaron algunas medidas del gobierno pero cuestionaron sus acciones autoritarias. La oposición, en gran parte antiperonista, recurrió al terrorismo y golpes de estado, destacándose el atentado de 1953 y el golpe de 1955. En el Congreso, hubo confrontaciones entre diputados peronistas y radicales, y en la Corte Suprema se desencadenó una controversia política. Los gobiernos provinciales enfrentaron conflictos internos, y el gobierno peronista consolidó su poder a través del control de instituciones y la propaganda.
Perón consideraba crucial para Argentina su posición privilegiada como gran productora de alimentos en un mundo posbélico necesitado de ellos, previendo futuros conflictos bélicos que reforzarían su posición. Juan Atilio Bramuglia, destacado ideólogo del peronismo, fue designado Ministro de Relaciones Exteriores, encargado de reintegrar al país en la escena internacional. Perón impulsó la ratificación de las Actas de Chapultepec y la creación de la ONU, superando oposiciones nacionalistas. La relación con EE.UU. mejoró gradualmente, evidenciada en la visita de Oscar Ivanissevich a la Casa Blanca tras la renuncia de Braden. Argentina estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y países del bloque comunista, promoviendo una posición de Tercera Posición. Bramuglia medió en crisis internacionales, como el bloqueo soviético a Berlín. La provincia de Santa Cruz, antes parte de la Patagonia, fue creada durante su gobierno. Perón fue reelegido en 1951, siendo las primeras elecciones con sufragio femenino, y se provincializaron territorios nacionales, ampliando la democratización del país.
Cambios en la orientación económica y productiva
En la década de los cincuenta, la economía argentina enfrentó desafíos ante la restricción del mercado internacional y una severa sequía. Alfredo Gómez Morales, nuevo Ministro de Hacienda, implementó medidas de austeridad, cancelando paritarias y promoviendo la producción interna. Se fortaleció la industria pesada, con la creación de la primera siderúrgica nacional y la explotación de yacimientos de carbón. Perón buscó inversiones extranjeras, aunque enfrentó críticas por concesiones petroleras. A pesar de la recesión inicial, la economía se recuperó hacia 1954, con una inflación controlada y aumentos salariales. La propaganda gubernamental, junto con el culto a la personalidad, dominó la esfera pública, mientras la oposición conservadora y religiosa crecía, culminando en conflictos con la Iglesia. El intento de golpe de Estado en 1951, liderado por Menéndez, resultó en su fracaso y la depuración de las fuerzas armadas por parte de Perón.
En septiembre, grupos militares conspiraron para derrocar a Perón, liderados por Aramburu y Rojas. Lonardi asumió el mando tras posponerse el golpe. La revuelta inició en Córdoba y bases navales el 16 de septiembre. Aunque Lonardi logró avances temporales, las tropas leales contrarrestaron con fuerza. La escuadra de Rojas bloqueó el río de la Plata. Las noticias se transmitían por Radio Colonia en Uruguay, favorable a los rebeldes. Las tropas leales rodearon Córdoba, y la Flota de Mar se unió a los rebeldes. Mar del Plata y Bahía Blanca cayeron en manos de los conspiradores. Sin embargo, ante la escalada de violencia, Perón renunció en una nota confusa, llevando a tropas leales a unirse a los rebeldes. Una Junta Provisional liderada por Molina se formó en Buenos Aires, y Lonardi se autoproclamó Presidente Provisional.
La Libertadora
En la mañana del 21 de septiembre, Perón se asiló en la embajada del Paraguay en Buenos Aires y luego en un buque de ese país, iniciando un exilio que duraría 17 años. Al día siguiente, Lonardi presidió un desfile de militares y comandos civiles en Córdoba; las tropas leales se pusieron a sus órdenes y regresaron a sus destinos en el norte y Santa Fe. La Junta presidida por Molina mantuvo acuarteladas las tropas en Buenos Aires, pero Lonardi desconoció su autoridad al llegar a la ciudad. El gobierno uruguayo reconoció a Lonardi como presidente de Argentina. El 23, Lonardi y el almirante Rojas llegaron a Buenos Aires; pocas horas después, Lonardi prestó juramento como "Presidente Provisional", acompañado por una multitud en Plaza de Mayo. Al día siguiente, nombró al almirante Rojas vicepresidente. El 25, el gobierno provisional fue reconocido por Estados Unidos y Gran Bretaña.
El nuevo gobierno, con Rojas como vicepresidente, adoptó una orientación "democrática" y la "desperonización" de las instituciones y la sociedad fue su política dominante. Cuatro radicales formaban parte del gabinete, presentándose el partido como un sostén decidido de la dictadura.
La CGT declaró una huelga general para noviembre, pero el gobierno militar encarceló a más de 9000 dirigentes sindicales, incluidos Framini y Natalini. La resistencia peronista se manifestó en sabotajes a empresas y colocación de bombas, sin buscar atentar contra personas. Perón desde el exilio apoyó estas acciones.
El gobierno disolvió el Partido Peronista, prohibió la reproducción de la marcha peronista y persiguió a dirigentes peronistas. Se restableció la autonomía universitaria y se promulgaron decretos laborales, aunque la política económica buscaba retornar a la estructura previa al peronismo. La resistencia peronista se intensificó, con miles de huelgas y atentados, desafiando las medidas del gobierno.
La "desperonización" alcanzó al Ejército, purgando a generales y coroneles no antiperonistas, así como a nacionalistas del gobierno de Lonardi. Esto llevó a la conspiración de oficiales, suboficiales y civiles peronistas y antiperonistas descontentos con la dictadura. Hubo varios intentos de sublevación, siendo el levantamiento dirigido por el general Valle el más significativo, aunque fue rápidamente sofocado. Aramburu y Rojas ordenaron el fusilamiento de numerosos peronistas detenidos, generando controversia. La dictadura derogó la Constitución de 1949, convocando a elecciones constituyentes excluyendo al peronismo. Frondizi ganó las elecciones presidenciales de 1958 con el apoyo implícito de Perón, sellando un pacto político. Frondizi asumió la presidencia el 1 de mayo de 1958, poniendo fin a la dictadura.
Frondizi: el experimento desarrollista
Los gobiernos de Frondizi e Illia, electos en medio de restricciones impuestas por dictaduras anteriores, fueron marcados por un poder militar condicionante. Frondizi promovió el desarrollismo, atrayendo inversiones multinacionales y logrando el autoabastecimiento petrolero, aunque enfrentó conflictos laborales y la batalla del petróleo. Illia continuó políticas desarrollistas y enfrentó desafíos económicos. Ambos gobiernos buscaron modernizar el país y fomentar la cultura y la investigación científica, pero enfrentaron obstáculos, como el cierre ferroviario. La creación de universidades privadas durante la Revolución Libertadora, impulsada por Atilio Dell'Oro Maini, marcó un hito en la educación argentina al consagrar la autonomía universitaria y permitir la formación académica privada. A pesar de sus intentos de desarrollo, ambos gobiernos fueron considerados "semi-democráticos" debido a las restricciones impuestas y al poder militar latente.
Durante el gobierno de Frondizi en 1958, la aprobación del Estatuto del Docente y la habilitación de universidades privadas desencadenaron la protesta estudiantil conocida como "Laica o libre". La Iglesia católica, históricamente favorable a la educación privada, respaldó esta medida. La Federación Universitaria Argentina lideró movilizaciones contra las universidades privadas, mientras el gobierno y sectores religiosos defendían la educación libre. A pesar de la oposición estudiantil, Frondizi logró aprobar la reforma, permitiendo la creación de nuevas universidades como la Universidad Católica Argentina. Paralelamente, el gobierno enfrentó tensiones con los sindicatos y el peronismo, derogando leyes represivas y promoviendo la Ley Sindical para unificar la representación obrera. Sin embargo, su política económica y represiva generó resistencia, culminando en el Plan Conintes y el levantamiento del 30 de noviembre de 1960, que marcó un cambio en la actitud del Ejército hacia el gobierno.
En 1959, el presidente Frondizi consolidó relaciones internacionales, visitando EE.UU. y siendo recibido por Eisenhower, quien luego visitó Argentina. También fortaleció lazos con países latinoamericanos y firmó acuerdos económicos con la Unión Soviética. Sin embargo, en 1960, tras el secuestro de Eichmann por Israel en Buenos Aires, Frondizi rompió relaciones diplomáticas con Israel, y luego con Cuba, tras una reunión con Guevara, lo que exacerbó tensiones con los militares. A pesar de intentar mantener el equilibrio entre las fuerzas políticas, su gobierno enfrentó seis intentos de golpe militar. En las elecciones de 1962, el peronismo ganó en varias provincias, lo que Frondizi intentó impedir mediante intervenciones, sin éxito. Esto condujo a su derrocamiento militar el 29 de marzo de 1962, siendo detenido y recluido sin juicio durante más de un año.
Golpe del 29 de marzo de 1962
El golpe militar del 29 de marzo de 1962 en Argentina tuvo un desenlace inusual: un civil, el senador José María Guido, asumió la presidencia luego de derrocar a Arturo Frondizi. Frondizi enfrentó reiterados planteos militares durante su gobierno, culminando en el golpe liderado por el Teniente General Raúl Alejandro Poggi, el Almirante Agustín Ricardo Penas y el Brigadier General Cayo Antonio Alsina, comandantes en Jefe de las fuerzas armadas. La amplia victoria del peronismo en las elecciones previas, incluyendo la estratégica Provincia de Buenos Aires, precipitó el golpe. Frondizi se negó a renunciar, permitiendo que Guido, primero en la línea de sucesión, asumiera formalmente la presidencia ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Aunque los golpistas inicialmente se resistieron, finalmente aceptaron la situación y obligaron a Guido a ejecutar medidas políticas indicadas por las Fuerzas Armadas, como anular las elecciones peronistas, antes de reconocerlo como presidente.
Guido: un presidente no constitucional
El gobierno provisional de José María Guido, sucediendo al golpe militar de 1962, enfrentó una crisis política continua. Guido disolvió el Congreso y asumió poderes ejecutivo y legislativo, bajo control de las Fuerzas Armadas. Mantuvo detenido a Arturo Frondizi y anuló las elecciones peronistas de 1962. El ministro de Economía, Federico Pinedo, devaluó la moneda y aumentó los combustibles, iniciando un proceso inflacionario. Posteriormente, Álvaro Alsogaray, impuesto por los militares, aplicó medidas de austeridad, reduciendo el gasto público y frenando los aumentos salariales, lo que causó estancamiento económico. Tras posponer pagos de la deuda, Alsogaray renunció, siendo reemplazado por José Alfredo Martínez de Hoz, quien continuó con políticas similares. El gobierno de Guido también fue marcado por detenciones ilegales, actos de antisemitismo y la desaparición de Felipe Vallese. La lucha interna en las Fuerzas Armadas entre los sectores Azules y Colorados culminó en enfrentamientos armados en septiembre de 1962, consolidando el ascenso del general Juan Carlos Onganía.
La derrota de los Colorados en septiembre de 1962 debilitó su influencia en el gobierno, preparando el terreno para un golpe liderado por el general Benjamín Menéndez y el almirante Isaac Rojas en abril de 1963. La Marina inició el golpe con un ataque aéreo contra el Regimiento 8 de Tanques de Magdalena, seguido por enfrentamientos en varias ciudades. La Fuerza Aérea Azul respondió, derrotando a la Marina en la Base Aeronaval de Punta Indio y obligándola a rendirse en Puerto Belgrano. Onganía y sus aliados, los Violetas, emergieron como ganadores, consolidando el control del Ejército. Guido buscó una salida electoral, pero las restricciones impuestas por los militares limitaron las opciones. En las elecciones de julio de 1963, Illia ganó con un voto fragmentado y acuerdos en el Colegio Electoral, marcando el ascenso de los militares Violetas y la limitación de las corrientes peronistas y frondizistas.
Acuerdos respecto a la Antártida
La Comisión Nacional del Antártico se reorganizó en 1946, marcando el inicio de una política antártica argentina. El decreto N° 8944 de 1946 estableció nuevos límites para la Antártida entre los meridianos 25° y 74° Oeste. En 1957, el decreto-ley N.º 2129 definió los límites definitivos entre los meridianos 25° y 74° Oeste y el paralelo 60° Sur.
Argentina y Chile firmaron un acuerdo en 1948 para proteger y defender sus derechos antárticos. En 1953, ambos países acordaron una acción conjunta contra las pretensiones del Reino Unido en áreas antárticas en disputa.
El Tratado Antártico, firmado en 1959, estableció la utilización pacífica del continente y prohibió actividades militares. La Argentina lideró en los 60 y 70 los primeros cruceros turísticos ecológicos y vuelos transpolares a la Antártida.
A pesar de la intensificación de la violencia política interna, las elecciones de 1963 marcaron el fin de la proscripción del peronismo y cerraron un ciclo de enfrentamientos políticos intensos en el país.
Galería de imágenes
-
El diputado Ricardo Balbín en prisión.
-
Juan Atilio Bramuglia, ministro de Relaciones Exteriores.
-
Plaza-Mayo-bombardeo-1955.JPG
Víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo de junio de 1955.
-
El vicepresidente almirante Isaac Rojas y el presidente teniente general Pedro Eugenio Aramburu, al momento de la asunción de este último el 13 de noviembre de 1955.
-
OperacionMasacreBook.jpg
El libro de Rodolfo Walsh, Operación Masacre, relata los fusilamientos de civiles en los basurales de José León Suárez.
-
Frondizi (tercero desde el fondo, en primera línea) observa desde el balcón de la Casa Rosada una manifestación laicista contra la enseñanza libre (agosto de 1958).
-
El sindicalista Andrés Framini fue uno de los cientos de encarcelados por Frondizi mediante el Plan Conintes. Su encarcelamiento generó una condena de la OIT contra el gobierno.
-
El presidente estadounidense Dwight Eisenhower (derecha, junto a Arturo Frondizi), de visita en la ciudad de Bariloche (marzo de 1959).
-
La reunión de Frondizi con Ernesto Guevara de 1961 provocó mayor tensión entre el Presidente y los militares.
-
Arresto de Arturo Frondizi.
-
José María Guido fue el único presidente de facto de origen civil de la Argentina.