Devaluación para niños
La devaluación es cuando el valor de la moneda de un país disminuye en comparación con las monedas de otros países. Imagina que tu dinero de repente puede comprar menos cosas en el extranjero. Esto puede pasar por varias razones, como que la gente no confíe mucho en la economía de ese país o que prefiera usar monedas de otros lugares. Lo contrario a la devaluación se llama revaluación, que es cuando el valor de una moneda aumenta.
En un sistema donde el banco central (que es como el banco principal de un país) no interviene mucho, a la devaluación se le llama depreciación.
Las monedas de los países representan el valor de su riqueza. La moneda en sí no tiene un valor real por sí misma, sino que es un símbolo. Por ejemplo, si todos los bienes de un país valieran 100 euros, se podrían imprimir 100 monedas de un euro para representarlos. Pero si de repente se imprimen 100 monedas más (ahora hay 200 euros en total) sin que aumente la cantidad de bienes, las monedas en circulación no representan el valor real de lo que hay. En ese caso, una opción es darle un valor menor a cada moneda, por ejemplo, que cada euro valga solo 50 céntimos. ¡Esto es exactamente devaluar la moneda!
Es muy difícil pedir a la gente que devuelva el dinero que ya tiene. Por eso, a veces, la solución más sencilla es devaluar la moneda.
Contenido
¿Cómo se ha usado la devaluación a lo largo del tiempo?
La devaluación se ha usado a menudo cuando una moneda tiene un valor fijo en relación con otra cosa. Por ejemplo, hace mucho tiempo, las monedas importantes eran de oro o plata. Un gobierno que necesitaba dinero y no tenía muchos metales preciosos podía hacer monedas con menos oro o plata, pero decir que valían lo mismo que las antiguas. Así, el valor real de la moneda disminuía.
Más tarde, cuando se empezó a usar papel moneda, los gobiernos prometían que esos billetes se podían cambiar por oro o plata (esto se llamaba patrón oro). Si un gobierno tenía poco oro, podía devaluar la moneda diciendo que cada billete valía menos oro. Esto hacía que el dinero de todos valiera menos.
¿Por qué se devalúa una moneda?
La devaluación de una moneda puede ocurrir por varias razones, a veces por una sola o por una combinación de ellas:
- Cuando la moneda local se vuelve muy cara: A veces, por cosas que pasan fuera de la economía de un país, la moneda local se vuelve muy valiosa. Esto puede ser porque hay muchos dólares en el extranjero o porque entra mucho dinero de otros países. Esto hace que la moneda local se aprecie, es decir, que valga más.
- Salida de dinero: Si la gente no está segura sobre la economía de un país, el dinero extranjero puede dejar de invertirse allí. Esto es lo contrario a que la moneda se aprecie. Una corrida bancaria (cuando mucha gente saca su dinero de los bancos al mismo tiempo) también es una forma de salida de dinero.
- Falta de confianza en la moneda: Cuando se sospecha que un país tendrá problemas para pagar sus deudas, la gente suele sacar su dinero de los bancos o cambiar su moneda local por una extranjera. También pueden gastar más rápido para que su dinero no pierda valor. Curiosamente, la sospecha de que una moneda se devaluará a menudo termina haciendo que se devalúe, como una profecía autocumplida.
- Imprimir más billetes: Según algunos economistas, imprimir muchos billetes sin que la economía crezca puede causar inflación (un aumento general de los precios). Si el valor de la moneda se mantiene fijo con otra moneda, el aumento de precios hace que la moneda local sea menos competitiva para los productos que se venden a otros países.
¿Qué pasa después de una devaluación?
Cuando una moneda se devalúa, pueden ocurrir varias cosas:
- Los productos importados se encarecen: Como tu moneda vale menos, comprar cosas de otros países se vuelve más caro. Por ejemplo, si algo cuesta 100 dólares y tu moneda se devalúa, necesitarás más de tu moneda para comprar esos 100 dólares.
- Posible aumento de la inflación: Los precios de los productos pueden subir en general.
- Menos poder de compra para los salarios: Si los precios suben y tu salario se mantiene igual, tu dinero puede comprar menos cosas. Esto significa que tu capacidad de compra disminuye.
- Los ahorros en moneda local valen menos: Si tienes dinero ahorrado en la moneda de tu país, su valor real puede disminuir.
Pero también puede haber algunos efectos positivos:
- Las exportaciones son más baratas: Los productos de tu país se vuelven más baratos para los compradores extranjeros, lo que puede ayudar a vender más a otros países.
- Aumento del turismo: A los turistas de países con monedas más fuertes les resulta más barato visitar tu país, lo que puede atraer a más visitantes.
- Mejora del consumo de productos nacionales: Si los salarios aumentan, la gente podría preferir comprar productos hechos en su propio país porque los importados son más caros.
A veces, los efectos negativos de una devaluación pueden causar mucho descontento en la sociedad. Por eso, la devaluación suele ser una medida que se toma solo como último recurso.
Véase también
En inglés: Devaluation Facts for Kids
- Régimen cambiario
- Revaluación
- Tipo de cambio fijo
- Hiperinflación
- Envilecimiento de la moneda