robot de la enciclopedia para niños

Historia de Silesia para niños

Enciclopedia para niños

Silesia es una región histórica en Europa Central, conocida por su rica historia y su ubicación estratégica. A lo largo de los siglos, ha sido hogar de muchos pueblos y ha formado parte de diferentes reinos y estados.

Historia temprana de Silesia

Archivo:Coat of arms of Austrian Silesia
Escudo de armas histórico de la Baja Silesia
Archivo:Upper Silesia coat of arms
Escudo de armas histórico de la Alta Silesia
Archivo:Wappen Schlesiens
Escudo histórico de Silesia
Archivo:Flag of Silesia
Bandera

A finales de la Edad del Bronce, alrededor del año 1500 a.C., Silesia formaba parte de la cultura lusaciana. Cerca del año 500 a.C., llegaron los escitas, seguidos por los celtas en el sur y suroeste.

Desde el siglo I d.C., pueblos germánicos como los silingos y los vándalos se establecieron en Silesia. Hay escritos antiguos que hablan de esta zona en ese período.

En el año 406 d.C., estos primeros habitantes se movieron para conquistar el Imperio romano. La región fue repoblada entre los siglos VI y VII por pueblos eslavos, como los lusacios y sorabos en el oeste, y los croatas blancos en el este.

Hacia finales del siglo VII, muchos croatas blancos y serbios blancos se dirigieron a la península de los Balcanes. Entonces, Silesia fue repoblada por polacos y checos.

Primeros estados y la influencia polaca

Los primeros estados conocidos en Silesia fueron los de Gran Moravia y Bohemia. En el año 990, el príncipe polaco Miecislao I adquirió Silesia de los bohemios. Así, Silesia se unió a Civitas Schinesghe, el primer nombre de un estado polaco.

Silesia siguió siendo parte de Polonia hasta su fragmentación entre 1138 y 1320. Durante los siglos X al XII, Silesia fue escenario de muchas guerras entre polacos y bohemios.

En 1138, el príncipe polaco Boleslao III el Bocatorcida dividió su país entre sus cuatro hijos. Silesia fue para su hijo mayor, Vladislao II el Desterrado.

Más tarde, los hijos de Vladislao, Boleslao el Alto y Miecislao el Piernas Torcidas, dividieron la región. Esta fue la primera de muchas divisiones que han marcado la historia de Silesia.

Durante el gobierno de estos príncipes, Silesia, aunque dividida en muchos ducados, fue la región más desarrollada de Polonia. Los príncipes fundaron ciudades y minas. La influencia cultural y étnica alemana creció debido a la llegada de inmigrantes de zonas de habla alemana.

En 1241, en la batalla de Liegnitz, el ejército del príncipe Enrique II detuvo una invasión mongola. Enrique II murió en esa batalla.

Entre 1289 y 1292, el rey de Bohemia Wenceslao II se convirtió en gobernante de algunos ducados de la Alta Silesia. En el siglo XIV, Silesia pasó a ser parte de la Corona de Bohemia dentro del Sacro Imperio Romano Germánico.

En 1335, el rey polaco Casimiro III renunció a Silesia en favor del rey de Bohemia. En 1355, el emperador Carlos IV incorporó Silesia al Sacro Imperio Romano Germánico.

En 1526, el reino bohemio, y con él Silesia, pasó a manos de la Monarquía de los Habsburgo.

La Reforma y los conflictos

Con la llegada de la Reforma protestante a partir de 1521, surgieron conflictos entre la mayoría protestante de la población y la dinastía católica.

Tras la guerra de sucesión austríaca, en 1742, la mayor parte de Silesia quedó bajo el control del reino de Prusia de Federico II el Grande. Se convirtió en la provincia prusiana de Silesia. Con la colonización e industrialización, la región vivió un tiempo de gran prosperidad.

La creación del Imperio alemán en 1871 incluyó a Silesia en la Unificación alemana impulsada por Otto von Bismarck.

Silesia en el siglo XX

Después de la Primera Guerra Mundial, la Baja Silesia, con una gran mayoría alemana, permaneció con Alemania. La Alta Silesia se dividió tras un plebiscito y tres levantamientos de los habitantes polacos. Una parte se unió a la Segunda República Polaca y se administró como Voivodato de Silesia.

La provincia prusiana de Silesia en Alemania se dividió en las provincias de Alta Silesia y Baja Silesia. La Silesia austríaca pasó a formar parte de la nueva Checoslovaquia. En 1920, un conflicto fronterizo entre Polonia y Checoslovaquia terminó con la división de la parte sur de Silesia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi invadió las partes polacas de la Alta Silesia. Los judíos sufrieron grandes tragedias, y los planes alemanes para los polacos implicaban desplazamientos forzados y la pérdida de muchas vidas.

En 1945, ambas provincias fueron ocupadas por la Unión Soviética. Según los acuerdos de la Conferencia de Potsdam, la mayor parte de este territorio se transfirió a la República Popular de Polonia. Gran parte de la población alemana que no había huido fue desplazada por la administración polaca. La región fue repoblada por polacos, incluyendo a muchos que habían sido desplazados de las regiones orientales de Polonia.

La parte checa de Silesia, que había sido anexada por la Alemania nazi, también vio a su población alemana desplazada. Hoy en día, una pequeña parte de la población polaca vive en Silesia, pero pocas familias tienen antepasados que sean originarios de la región.

Desde 2004, toda Silesia forma parte de la Unión Europea.

Prehistoria de Silesia

Archivo:European-middle-neolithic-en
Europa neolítica (ca. 4500-4000 a.C.): Silesia es parte de la cultura danubiana (amarillo).

Los primeros rastros de seres humanos en Silesia datan de hace entre 230.000 y 100.000 años. Se cree que los humanos modernos llegaron a Silesia hace unos 35.000 años.

Más tarde, Silesia fue habitada por personas de diferentes culturas arqueológicas durante las Edades de Piedra, Bronce y Hierro. A finales de la Edad del Bronce, la cultura lusaciana cubría Silesia. Después, los escitas y los celtas tuvieron presencia en el territorio. Más tarde, tribus germánicas emigraron a Silesia.

Celtas en Silesia (siglos IV-I a.C.)

Los celtas llegaron a Silesia en al menos dos oleadas. La primera oleada de colonos celtas llegó a principios del siglo IV a.C. Eran parte de la cultura de La Tène. Los arqueólogos han encontrado pruebas de su presencia en el sur de la actual Breslavia y en la meseta de Głubczyce, donde se hallaron muchas monedas celtas.

Otro grupo celta llegó probablemente en paralelo con las invasiones de Grecia y Macedonia en 279-277 a.C. En ese momento, la colonización celta se extendió también a las actuales Pequeña Polonia y Subcarpatia.

La cultura celta en Silesia prosperó durante los siglos IV, III y gran parte del II a.C. Sin embargo, a finales del siglo II a.C., hubo un gran descenso de población. Esto coincidió con las migraciones de los cimbros y teutones (113-101 a.C.) que cruzaron Silesia.

Desde el siglo I d.C. en adelante, las pruebas de la cultura celta desaparecen de Silesia. La cultura Przeworsk sucedió a la cultura de La Tène en Silesia.

Historia antigua de Silesia

Las primeras fuentes escritas sobre Silesia provienen del egipcio Ptolomeo y del romano Tácito. Según Tácito, en el siglo I d.C., Silesia estaba habitada por una unión de pueblos, dominada por los Lugii. Los silingos, un pueblo germánico, también vivían allí.

Después del año 500 d.C., la mayoría de las tribus germánicas orientales continuaron su migración hacia el sur de Europa. Al mismo tiempo, las tribus eslavas comenzaron a aparecer y extenderse por las tierras de Silesia.

Tribus eslavas en la Edad Media temprana

Archivo:Central europe 9th century
Europa Central en 870. Francia Oriental en azul, Bulgaria en naranja, Gran Moravia bajo Rastislav en verde. La línea verde representa las fronteras de la Gran Moravia después de la expansión territorial bajo Svatopluk I (incluida Silesia).

Fuentes de los siglos IX y X, como el Geógrafo Bávaro, indican que Silesia estaba habitada por varias tribus eslavas. Los Sleenzane vivían cerca de la actual Breslavia. Los opolinos vivían cerca de la moderna Opole. Los dadodesani vivían cerca de Głogów. Los Golensizi habitaban cerca de Racibórz, Cieszyn y Opawa.

A principios de los siglos X y XI, se estima que la población total de Silesia era de unas 250.000 personas.

Gran Moravia y Ducado de Bohemia

En el siglo IX, partes de Silesia estuvieron bajo la influencia de la Gran Moravia. Después de su declive, el ducado de Bohemia fue conquistando Silesia. A principios del siglo X, Bratislao I sometió a los golensizos y luego a Silesia Media.

Su hijo Boleslaus I de Bohemia sometió a otras tribus entre 950 y 965. Los gobernantes bohemios también intentaron difundir el cristianismo y abrieron Silesia al comercio internacional.

Reino de Polonia (1025-1335)

Archivo:Polska 960 - 992
Temprana Polonia Piasta al final del reinado de Mieszko I, ca. 992, mostrando Silesia como parte de Polonia).

A finales del siglo IX, Silesia entró en la esfera de influencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del reino de Polonia. En 990, Mieszko I anexó Silesia Media con la ayuda del Sacro Imperio Romano Germánico.

El sucesor de Mieszko, Boleslao I, estableció una provincia eclesiástica polaca independiente en el año 1000, con el obispado de Wrocław.

Después de la muerte de Boleslao I en 1025, su hijo Miecislao II fue coronado rey de Polonia. Tras una invasión extranjera en 1031, Mieszko se exilió. Una revuelta puso en peligro la iglesia cristiana en Silesia. Mieszko recuperó el poder en 1032.

En 1038, un duque de Bohemia, Bretislao I, tomó el control de Silesia. En 1050, Casimiro I el Restaurador recuperó la mayor parte de Silesia, pero tuvo que pagar tributo a Bohemia. Esto causó guerras entre los dos países.

Archivo:Wladyslaw II Wygnaniec (275008)
Vladislao II el Desterrado. Primero de los piastas de Silesia. Dibujo de Jan Matejko.

En 1146, el duque Vladislao II el Desterrado fue expulsado al exilio. Silesia pasó a su hermano Boleslao IV el Rizado. En 1163, los hijos de Vladislao recuperaron Silesia con apoyo imperial y la dividieron en 1172.

En la primera mitad del siglo XIII, el duque de Silesia Enrique I el Barbudo unió gran parte del Reino de Polonia. Sus sucesores no pudieron mantener sus posesiones fuera de Silesia.

Invasión mongola

En 1241, los mongoles invadieron Silesia, causando pánico y huidas masivas. Saquearon gran parte de la región. Derrotaron a las fuerzas polacas y alemanas en la batalla de Legnica. Tras la muerte de su líder, los mongoles regresaron al este.

Asentamientos germanos

Archivo:Merian - Breslau Kupferstich
Mapa de Wrocław/Breslau

Los primeros en traer la cultura occidental a Silesia fueron los valones a mediados y finales del siglo XII. La llegada de colonos germanos fue impulsada por los gobernantes para desarrollar sus reinos. Silesia estaba poco poblada, con unas 150.000 personas.

Los asentamientos germanos comenzaron con la llegada de monjes cistercienses de la abadía de Pforta, invitados por el duque Boleslao I el Alto. Estos monjes recibieron permiso para asentar a alemanes en sus tierras, que se regirían por sus propias leyes.

Archivo:Sachsenspiegel-Ostsiedlung
Sachsenspiegel que representa el Ostsiedlung: el localizador (con su sombrero especial) recibe la carta de fundación del propietario. Los colonos limpian el bosque y construyen casas. El localizador actúa como juez en el pueblo.

La colonización germana se intensificó a principios del siglo XIII, apoyada por el duque Enrique I el Barbudo. Él buscaba asegurar las fronteras y mejorar la explotación de recursos con tecnologías más avanzadas. Esto llevó a la fundación de ciudades mineras como Goldberg en 1211 y Löwenberg en 1217.

La invasión mongola de 1241 causó daños, pero después de 1241, hubo una fuerte expansión de los asentamientos germanos. Muchas localidades polacas adoptaron leyes germanas.

Archivo:Poland in the early 14th century.
Silesia dentro de Polonia a principios del siglo XIV

A finales del siglo XIII, casi todas las regiones de Silesia fueron afectadas por la colonización. Las aldeas grandes y bien planificadas se hicieron comunes. Se construyeron muchas iglesias.

Se estima que en el año 1400, Silesia tenía entre 500.000 y más de 1.000.000 de habitantes. En la Alta Silesia, la mayoría era polaca, mientras que en la Baja Silesia, polacos y germanos estaban más equilibrados. Después de la colonización, el polaco seguía siendo el idioma principal en la Alta Silesia y partes de la Baja y Media Silesia al norte del río Oder.

Ducados de Silesia

Archivo:Silesia 1172-1177
Ducados de Silesia: 1172-1177
Archivo:Silesia 1309-1311
Ducados de Silesia: 1309-1311

Después de la muerte de Enrique II el Piadoso, su reino se dividió entre varios duques. En la segunda mitad del siglo XIII, Enrique IV Probo intentó obtener la corona polaca, pero murió en 1290.

El duque Przemysł II de la Gran Polonia unió dos provincias y fue coronado en 1295. El rey Wenceslao II de Bohemia también fue coronado rey de Polonia en 1300.

Durante este tiempo, todos los duques de Silesia aceptaron la autoridad de Władysław I el Codo-alto sobre otros príncipes. En 1319 y 1320, los duques de Silesia declararon que sus reinos estaban dentro de las fronteras del reino de Polonia.

El último duque independiente de Silesia, Bolko II de Świdnica, murió en 1368. A partir de entonces, todos los príncipes de Silesia se convirtieron en vasallos de la Corona de Bohemia.

Con el tiempo, las líneas de los duques de Silesia se extinguieron y sus territorios fueron heredados por la Corona de Bohemia.

A finales del siglo XIV, Silesia se había dividido en 17 principados. Los gobernantes de estas secciones se centraron en sus disputas internas, lo que llevó a un estado de desorden en el país.

Reino de Bohemia (1335-1526)

Archivo:Karl Fourth Bohemia Anna Schweidnitz
Carlos IV, rey de Bohemia, y su esposa Anna de Schweidnitz. Con este matrimonio, el último ducado independiente de Silesia pasó a Bohemia.
Archivo:Karte Böhmische Krone
Toda Silesia fue una de las Tierras de la Corona de Bohemia hasta 1740.
Archivo:Map of the Imperial Circles (1512)-en
Silesia dentro del Sacro Imperio Romano Germánico de la nación Germana alrededor de 1512

En 1335, el rey Juan de Bohemia renunció a su reclamo sobre Silesia en favor de Casimiro el Grande, quien a cambio renunció a sus reclamos sobre Silesia. Esto se formalizó en varios tratados.

Los lazos con Bohemia impulsaron la economía de Silesia. Breslau, un importante centro comercial, estableció nuevos contactos y se unió a la Liga Hanseática. La prosperidad económica apoyó el desarrollo cultural, con la construcción de edificios importantes y la asistencia de muchos silesios a universidades.

La muerte de Carlos IV en 1378 y las disputas en la casa de Luxemburgo terminaron la protección de Silesia. La región sufrió por conflictos y grupos que causaban problemas. La situación empeoró con las guerras husitas.

Archivo:Hussites massacre
Conflictos violentos husitas

La quema del teólogo Jan Hus en Konstanz aumentó la agitación religiosa en Bohemia. En 1421, un ejército de Silesia invadió Bohemia, pero fue derrotado por los husitas. Los husitas invadieron Silesia varias veces, destruyendo ciudades. La amenaza husita duró hasta 1434.

Reyes enfrentados

La muerte de Segismundo en 1437 llevó a disputas por la corona de Bohemia. Silesia se convirtió de nuevo en un campo de batalla. La mayoría de los príncipes de Silesia apoyaron a Isabel.

Archivo:Matei Corvin Johannes de Thurocz f137
Matias Corvino, rey de Hungría y señor de Silesia

Los enemigos de Jorge de Podiebrad eligieron a Matias Corvino, rey de Hungría, como rey rival de Bohemia en 1469. La lucha por el poder se llevó a cabo principalmente en Silesia y Moravia. Finalmente, se llegó a un acuerdo: ambos conservaron su título, y Matías tomó Moravia, Lusacia y Silesia.

División

El desarrollo interno de Silesia en el siglo XV estuvo marcado por estas inseguridades. Algunas regiones periféricas de Silesia se perdieron. Otros territorios fueron adquiridos por dinastías no silesias.

Declive

La economía decayó debido a la destrucción causada por los husitas y la inseguridad general. El comercio se desvió de Silesia. La población se redujo a finales del siglo XIV debido a una crisis agrícola y las guerras husitas.

Esto provocó una migración que llevó a la mezcla de germanos y eslavos. La minoría silesia pronto adoptó el idioma de la mayoría germana. La mayoría de los enclaves de habla polaca en el sur de la Baja y Media Silesia desaparecieron.

A pesar de las circunstancias difíciles, Silesia se convirtió en un centro de la poesía barroca germana en el siglo XVII.

Monarquía de los Habsburgo (1526-1742)

Archivo:HRR 1648
Silesia dentro del Sacro Imperio Romano Germánico bajo la Casa de Habsburgo

Después de la muerte del rey Luis II de Hungría y Bohemia en 1526, Fernando I de Austria fue elegido rey de Bohemia, y por lo tanto, gobernante de Silesia.

La Reforma protestante

La Reforma protestante se extendió rápidamente en Silesia. Sus principales defensores promovieron la nueva fe. Al principio, la fe protestante no fue perseguida, pero esto cambió con la ascensión de Rodolfo II al trono.

Para poner fin a las restricciones de su fe, los estados de Silesia se unieron a los estados protestantes de Bohemia. Cuando Rodolfo intentó retirarse de los acuerdos, los estados de Bohemia y Silesia declararon su lealtad a Matías.

Después de que Matías fuera elegido, Fernando II, un católico devoto, comenzó a imponer la fe católica. Tras un evento importante en Praga en 1618, los estados de Silesia se unieron a la revuelta de Bohemia. La derrota en la batalla de la Montaña Blanca obligó a Federico a huir.

El posterior "acuerdo de Dresde" perdonó a Silesia, pero los estados de Silesia tuvieron que pagar una suma y aceptar a Fernando II como su soberano. El emperador y el obispo comenzaron la Contrarreforma, invitando a órdenes católicas a Silesia.

Guerra de los Treinta Años

Archivo:Albrecht Wallenstein
Albrecht von Wallenstein, propietario del ducado de Sagan.

La guerra de los Treinta Años llegó a Silesia en 1629. Esto dio al emperador la oportunidad de invadir el país. La autoridad del distrito de Silesia se convirtió en un cargo imperial. Los terratenientes protestantes perdieron sus posesiones y fueron reemplazados por familias católicas.

En 1632, los países protestantes de Sajonia, Brandeburgo y Suecia invadieron Silesia. Los estados protestantes de Silesia se unieron a ellos. Sin embargo, cuando Sajonia buscó la paz en 1635, los silesios perdieron a este aliado y tuvieron que someterse de nuevo al emperador.

Los años tranquilos después de 1635 fueron seguidos por nuevos conflictos militares entre 1639 y 1648. Las tropas suecas e imperiales devastaron el país. Muchas personas huyeron a países vecinos o al campo.

Archivo:Martin Opitz Fürst excud
Martin Opitz, un destacado poeta alemán de su época.

La Paz de Westfalia puso fin a la guerra de los Treinta Años. Algunos ducados y la ciudad de Breslau conservaron la libertad religiosa. Se permitió la construcción de tres iglesias protestantes. La práctica de la fe protestante se intensificó en el resto de Silesia.

En 1676, los ducados de Legnica y Brzeg pasaron al gobierno directo de los Habsburgo. Estos ducados protestantes restantes fueron recatolizados. Sin embargo, en 1707, se restauró la libertad religiosa en esos ducados.

Debido a la guerra de los Treinta Años, enfermedades y emigración, Silesia perdió gran parte de su población. A pesar de las circunstancias difíciles, Silesia se convirtió en el centro de la poesía barroca germana en el siglo XVII.

Dominio polaco sobre la Alta Silesia

Archivo:Polish-Lithuanian Commonwealth in 1648
República de las Dos Naciones y Ducado de Opole y Racibórz en 1648

Desde el reinado de Segismundo III Vasa (1587-1632), la Alta Silesia volvió a interesar a los reyes polacos. Hubo negociaciones entre los emperadores polacos y los Habsburgo sobre la Alta Silesia.

En 1645, un acuerdo otorgó a Vladislao IV de Polonia y a otros sucesores el título de duque de Opole-Racibórz. El reinado de los reyes y príncipes polacos trajo una paz duradera a la Alta Silesia. Esto fortaleció los lazos económicos y culturales entre la Alta Silesia y Polonia.

Durante el reinado de Juan II Casimiro, el rey y su corte residieron en el Ducado después de que Polonia fuera invadida por los suecos en 1655. Desde Opole, Juan II Casimiro dirigió las fuerzas polacas.

La pareja real sin hijos tenía la intención de elegir un nuevo monarca. Para fortalecer su posición, el ducado de Opole-Racibórz fue entregado como dote. Sin embargo, el emperador Leopoldo I recompró el ducado en 1666. Después de que los Habsburgo recuperaran la Alta Silesia, la tolerancia para la población protestante terminó.

Reino de Prusia (1742-1871)

Archivo:Superiorem Silesiam AD1746
Mapa de la Alta Silesia y los ducados de Silesia,, 1746
Archivo:Abend der Schlacht bei Leuthen
Federico II después de la batalla de Leuthen

En 1740, la anexión de Silesia por el rey Federico II el Grande de Prusia fue bien recibida por muchos silesios. La invasión de 1740 inició la primera guerra de Silesia. Al final de la guerra, Prusia había conquistado casi toda Silesia. Las segunda guerra de Silesia y tercera guerra de Silesia confirmaron el control prusiano.

Prusia estableció su propia administración en Silesia. La región se dividió en dos cámaras de guerra y dominio. Silesia mantuvo su posición especial dentro de Prusia.

Industria y minería

La industria de Silesia sufrió mucho después de la guerra. Para estimular la economía, se invitó a protestantes checos, germanos y polacos a establecerse en la región. La minería y la metalurgia cobraron especial importancia a mediados del siglo XVIII.

Las restricciones religiosas se abolieron durante la primera guerra de Silesia. Se permitió la construcción de muchas iglesias provisionales.

Era napoleónica

Archivo:An Mein Volk
An mein Volk
Archivo:Polskie-nazwy śląskich miejscowosci z patentu Fryderyka II 1750
El uso popular de los topónimos polacos en Silesia en el siglo XVIII requería la emisión de documentos polacos. Éste, fechado en 1750, se publicó en Berlín durante las guerras de Silesia.

En 1806, los aliados de Napoleón invadieron Silesia. Solo algunos fuertes resistieron. Después de las reformas entre 1807 y 1812, Silesia se incorporó por completo a Prusia. Las propiedades de la Iglesia católica se secularizaron y las condiciones sociales y económicas mejoraron.

En 1813, Silesia se convirtió en el centro de la revuelta contra Napoleón. La familia real se trasladó a Breslau, y Federico Guillermo III llamó al pueblo alemán a las armas. La experiencia de la guerra fortaleció el vínculo de los silesios con Prusia.

En 1815, la parte noreste de la Alta Lusacia se incorporó a la provincia, que se dividió en tres regiones.

Desde la Edad Media, se habían utilizado dialectos germanos en la Baja Silesia y algunas ciudades de la Alta Silesia. Sin embargo, el polaco seguía siendo el idioma principal en la Alta Silesia y partes de la Baja y Media Silesia al norte del río Oder.

Levantamiento de los tejedores de Silesia

Archivo:Adolph Menzel - Eisenwalzwerk - Google Art Project
Metalurgia de acero en Königshütte, producción de vías férreas, pintura de Adolph Menzel.

La industria de Silesia estaba en malas condiciones después de 1815. Los tejedores de lino sufrieron por la competencia británica y las políticas de libre comercio. La situación empeoró cuando Rusia impuso un embargo. Esto llevó al levantamiento de los tejedores de algodón de Silesia en 1844.

La recuperación de la industria de Silesia estuvo ligada a la llegada del ferrocarril. La primera línea se construyó entre Breslau y la región industrial de Alta Silesia (1842-1846). La red ferroviaria apoyó nuevas empresas, lo que llevó al crecimiento de centros industriales.

El descontento de los silesios con el gobierno prusiano se manifestó en la revuelta democrática de 1848. Los levantamientos fueron reprimidos por el estado prusiano.

Después de que la situación política se estabilizara en la década de 1860, el estatus especial de la Alta Silesia comenzó a desarrollarse.

Estructura de la población en la Silesia prusiana

Las primeras cifras exactas sobre la composición de la población de la Alta Silesia prusiana son de 1819. Las últimas cifras antes de la Primera Guerra Mundial son de 1910. Las cifras muestran que hubo grandes cambios demográficos entre 1819 y 1910. La población total se cuadruplicó, el porcentaje de hablantes de alemán aumentó y el de hablantes de polaco disminuyó.

Tabla 1. Número de habitantes polacos, alemanes y otros (Regierungsbezirk Oppeln)
Año 1819 1828 1831 1834 1837 1840 1843 1846 1852 1855 1858 1861 1867 1890 1900 1905 1910
Polacos 377.100
(67.2%)
418.837
(61.1%)
443.084
(62.0%)
468.691
(62.6%)
495.362
(62.1%)
525.395
(58.6%)
540.402
(58.1%)
568.582
(58.1%)
584.293
(58.6%)
590.248
(58.7%)
612.849
(57.3%)
665.865
(59.1%)
742.153
(59.8%)
918.728
(58.2%)
1.048.230
(56.1%)
1.158.805
(57.0%)
1.169.340 (monolingües)
(53.0%)

(1.560.000 (con bilingües)

Germanos 162.600
(29.0%)
255.483
(37.3%)
257.852
(36.1%)
266.399
(35.6%)
290.168
(36.3%)
330.099
(36.8%)
348.094
(37.4%)
364.175
(37.2%)
363.990
(36.5%)
366.562
(36.5%)
406.950
(38.1%)
409.218
(36.3%)
457.545
(36.8%)
566.523
(35.9%)
684.397
(36.6%)
757.200
(37.2%)
884.045
(40.0%)
Otros 21.503
(3.8%)
10.904
(1.6%)
13.254
(1.9%)
13.120
(1.8%)
12.679
(1.6%)
41.570
(4.6%)
42.292
(4.5%)
45.736
(4.7%)
49.445
(4.9%)
48.270
(4.8%)
49.037
(4.6%)
51.187
(4.6%)
41.611
(3.4%)
92.480
(5.9%)
135.519
(7.3%)
117.651
(5.8%)
2.207.981 (pob. total)

En 1819, la Silesia Media tenía 833.253 habitantes, incluyendo 755.553 alemanes (90%), 66.500 polacos (8%) y 3.900 checos (1%).

Según Stanisław Plater, en 1824, toda la Silesia prusiana tenía 2,2 millones de habitantes, incluyendo 1.550.000 alemanes y 600.000 polacos.

Estructura de la población de la Silesia prusiana a principios del siglo XIX (1800-1825)
Grupo étnico según G. Hassel (%) según S. Plater (%) según T. Ładogórski (%)
Germanos 1.561.570 (75.6) 1.550.000 (70.5) 1.303.300 (74.6)
Polacos 444.000 (21.5) 600.000 (27.3) 401.900 (23.0)
Serbios 24.500 (1.2) 30.000 (1.4) 900 (0.1)
Checos 5.500 (0.3) 32.600 (1.9)
Moravos 12.000 (0.6)
Judíos 16.916 (0.8) 20.000 (0.9) 8.900 (0.5)
Población ca. 2.1 millón (100.0) ca. 2.2 millón (100.0) ca. 1.8 millón (100.0)

Imperio alemán y austrohúngaro

Como provincia prusiana, Silesia pasó a formar parte del Imperio alemán en 1871. Hubo una gran industrialización en la Alta Silesia. La mayoría de la población de la Baja Silesia era de habla alemana.

En la Alta Silesia, especialmente en las zonas rurales, había una minoría o incluso mayoría de polacos de habla eslava y católicos. En toda Silesia, los polacos étnicos representaban aproximadamente el 23% de la población.

Archivo:Schlesien 1905
Silesia imperial alemana de 1905

Al mismo tiempo, las áreas de Ostrava y Karviná, en la Silesia austríaca, se industrializaban cada vez más.

En 1900, la población de Silesia austríaca era de 680.422 habitantes. Los alemanes formaban el 44.69%, los polacos el 33.21% y los checos y eslavos el 22.05%.

Período de entreguerras y Segunda Guerra Mundial

División después de 1918

División de la Silesia prusiana entre la Alemania de Weimar, Polonia y Checoslovaquia después de la Primera Guerra Mundial
División Área en 1910
(km²)
 % territorio Población en 1910 Parte de (después de la Primera Guerra Mundial)
Baja Silesia 27.105 km² 100% 3.017.981
a Segunda República Polaca (Polonia) 526 km² 2% 1% Voivodato de Poznań (Niederschlesiens Ostmark)
a República de Weimar (Alemania) 26.579 km² 98% 99% Provincia de Baja Silesia
Alta Silesia 13.230 km² 100% 2.207.981
a Segunda República Polaca (Polonia) 3.225 km² 25% 41% Voivodato de Silesia
a Checoslovaquia 325 km² 2% 2% Región de Hlučín
a República de Weimar (Alemania) 9.680 km² 73% 57% Provincia de Alta Silesia

Período de entreguerras

Archivo:Was wir verlieren sollen!
Un cartel alemán de la Primera Guerra Mundial titulado "Was wir Verlieren sollen!", o «¡Lo que perderemos!», con quejas por lo que Alemania había perdido en 1919: arriba a la izquierda, la pérdida de territorio para Polonia y el 10% de su población, lo que indica que era la principal preocupación de Alemania.

En el Tratado de Versalles, después de la Primera Guerra Mundial, se decidió que la población de la Alta Silesia votaría para decidir si se unía a Polonia o Alemania. Una pequeña área fue entregada a Checoslovaquia en 1920.

El plebiscito se celebró en 1921. Antes, hubo dos levantamientos impulsados por los habitantes polacos. Después del referéndum, en el que Polonia obtuvo el 41% de los votos, se creó un plan de división. Esto llevó al Tercer Levantamiento de Silesia en 1921.

Una comisión preparó un nuevo plan de división en Ginebra en 1922. Las áreas más orientales de la Alta Silesia se convirtieron en una zona autónoma dentro de Polonia. La parte de Silesia entregada a Polonia era la región más desarrollada y rica del nuevo estado.

La mayor parte de Silesia que permaneció en Alemania se reorganizó en las provincias de Alta Silesia y Baja Silesia. En octubre de 1938, Zaolzie fue tomada por Polonia de Checoslovaquia.

Segunda Guerra Mundial

Con la invasión de Polonia, la Alemania nazi conquistó las partes polacas de la Alta Silesia. Se establecieron campos de trabajo forzado en Silesia. Se estima que miles de trabajadores forzados murieron durante la construcción de instalaciones militares.

En enero de 1945, las SS obligaron a marchar a miles de prisioneros desde los campos de trabajo forzado hacia el oeste. Silesia también albergó campos de prisioneros de guerra, como el famoso Stalag Luft III.

Polonia, República Checa y Alemania

Archivo:Silesia in rt
1945: la mayor parte de la Silesia alemana de antes de la guerra se transfirió a Polonia (área en naranja, otras áreas transferidas a Polonia se muestran en verde).

Área polaca

En 1945, Silesia fue capturada por el Ejército Rojo soviético. Gran parte de la población alemana había huido o fue evacuada. Según los acuerdos de la Conferencia de Yalta y el Acuerdo de Potsdam, la Silesia alemana al este de los ríos Oder y Lusatian Neisse fue transferida a Polonia. La mayoría de la población alemana restante fue desplazada.

Archivo:Katowice - Spodek by night
Katowice, Spodek

Antes de la guerra, la población alemana de Silesia era de más de cuatro millones. Muchos murieron o huyeron. La mayoría de los que quedaron fueron desplazados a la fuerza. Más de 30.000 hombres de Silesia fueron enviados a trabajar en minas lejanas en la Unión Soviética.

En 1946, los territorios recuperados se incorporaron a nuevos voivodatos (provincias). La industria de Silesia, especialmente en la Alta Silesia, sufrió relativamente poco daño durante la guerra. Esta industria, en general intacta, fue fundamental para la reconstrucción e industrialización de Polonia.

Archivo:Oppeln - Altstadt1
Centro de la ciudad renovada de Opole visto desde la torre Piast

La zona que antes era alemana fue repoblada por polacos, muchos de los cuales habían sido desplazados de las zonas orientales de Polonia anexadas por la Unión Soviética. Sin embargo, todavía existe una pequeña población de habla alemana en la región de Opole, así como una población bilingüe de la Alta Silesia que se considera polaca o silesia.

Archivo:Wrocław - Pomnik Aleksandra Fredry we Wrocławiu2
Monumento a Aleksander Fredro en Wrocław's town square

En 1975, se introdujo una nueva división administrativa de Polonia. La autonomía del antiguo voivodato de Silesia no se restableció. Desde 1991, el Movimiento por la Autonomía de Silesia ha buscado sin éxito la autonomía.

Desde 1998, el área polaca se ha dividido entre los voivodatos de Lubusz, de Baja Silesia, de Opole y de Silesia.

Área alemana

Después de la guerra, parte de la región histórica de Lusacia, que había formado la parte más occidental de la provincia prusiana de Baja Silesia, permaneció en Alemania. Algunos habitantes se consideran silesios y mantienen sus costumbres.

Área checa

Antes de la guerra, la Silesia checa tenía grandes poblaciones de habla alemana y polaca. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Silesia checa regresó a Checoslovaquia y los alemanes étnicos fueron desplazados. La minoría polaca todavía existe, especialmente en la región de Zaolzie.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Silesia Facts for Kids

kids search engine
Historia de Silesia para Niños. Enciclopedia Kiddle.