robot de la enciclopedia para niños

Historia de Santiago de Querétaro para niños

Enciclopedia para niños
Ciudad de Querétaro
Coat of arms of Queretaro.svg
Santiago de Querétaro
Fundación 1531
Fundador Fernando de Tapia
Títulos: Tercera Ciudad del Reino (1671), Muy Noble y Muy Leal Ciudad (1655), Zona Típica y Monumental (1942), Patrimonio Cultural de la Humanidad (1996)

La ciudad de Querétaro, cuyo nombre oficial es Santiago de Querétaro, ha sido escenario de muchos eventos importantes a lo largo de la historia de México. Los sucesos que ocurrieron aquí han ayudado a formar el camino de la nación. Querétaro ha superado guerras y desafíos. Fue testigo de la pérdida de territorios y del triunfo de la República. Además, en ella se han firmado dos constituciones muy importantes. A su rica historia política se suma hoy un gran desarrollo económico.

En 1996, la UNESCO reconoció la Zona de Monumentos Históricos de Querétaro como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esto significa que es un lugar de gran valor para toda la humanidad.

Historia Antigua de Querétaro

¿Cómo era Querétaro antes de la llegada de los españoles?

Siglo IX: Se terminó de construir la Pirámide del Gran Cué, también conocida como la pirámide del Pueblito. Esta pirámide, influenciada por la cultura tolteca, era muy grande, similar a la Pirámide de la Luna en Teotihuacán. Era el monumento más impresionante de un importante centro ceremonial mesoamericano.

1446: Moctezuma Ilhuicamina, un emperador azteca, estableció Tlaxco o Tlachco (Querétaro) como el límite de su imperio. Por ello, reforzó militarmente esta frontera.

1521: Cuando cayó México-Tenochtitlán, la capital azteca, muchas personas se movieron a otros lugares. Una migración importante fue la liderada por Conín, un indígena de Jilotepec. Conín era un comerciante que desde principios del siglo XVI intercambiaba productos entre las tierras chichimecas y el Imperio Azteca.

1522: Conín fundó ANDAMAXEI, un pequeño asentamiento en una cañada donde hoy se encuentra Villa del Marqués. Allí comenzó a sembrar y cultivar. Ofreció parte de sus cosechas a los chichimecas, ganándose su confianza. Esto hizo que algunos chichimecas se mudaran a Andamaxei, convirtiéndolo en un "Pueblo de indios".

  • Andamaxei significa "Gran Juego de Pelota". Se le llamó así porque la forma de la cañada se parecía a un enorme juego de pelota mesoamericano.
  • Por esta razón, se creía que era un lugar sagrado donde jugaban los dioses.

La Conquista de Querétaro

¿Cómo se fundó Santiago de Querétaro?

1529: Conín fue convencido por Hernán Pérez de Bocanegra de convertirse al catolicismo. Fue bautizado como Fernando de Tapia y se convirtió en cacique (líder indígena). Fernando de Tapia y Juan Sánchez de Alanís, un ayudante de Bocanegra, comenzaron a enseñar la nueva religión a los indígenas de Andamaxei.

1530: Fernando de Tapia reunió un grupo de 500 arqueros. Regresó a Jilotepec para pedir ayuda a su pariente, Don Nicolás de San Luis Montañés, otro cacique. Juntos planearon conquistar las tierras chichimecas.

1531: Después de conquistar Itzacchichimecapan y fundar San Juan Bautista (hoy San Juan del Río) el 24 de julio, Fernando de Tapia envió un mensaje a los otomíes y chichimecas de Querétaro. Les anunció que llegaría con la nueva religión. Los indígenas respondieron que, si quería conquistarlos, debían demostrar su valentía en una batalla sin armas. La propuesta fue aceptada.

En la madrugada del 25 de julio de 1531, comenzó la Batalla de la Loma del Sangremal. Fue una lucha cuerpo a cuerpo, sin armas, que duró unas 12 horas. Hay diferentes historias sobre lo que pasó después: algunos dicen que fue un empate y que acordaron vivir en paz. Otros cuentan que hubo un eclipse total de sol y que apareció el apóstol Santiago, lo que hizo que los chichimecas se rindieran. Sin embargo, los cálculos astronómicos muestran que no hubo eclipse en esa fecha, por lo que esta última parte es más una leyenda. Después de esta batalla, la ciudad, conocida como Créttaro, fue fundada con el nombre de Santiago de Querétaro. Se siguió la costumbre de combinar un nombre católico español con el nombre indígena original.

Querétaro en la Época Colonial

¿Qué edificios importantes se construyeron en la Colonia?

Se funda Santiago de Querétaro como "Pueblo de indios"

1545: Se inició la construcción del Templo y exconvento de San Francisco de Asís de Querétaro.

1550: Fernando de Tapia se convirtió en Gobernador de por vida. Falleció en 1571.

1578: Querétaro se convirtió en Alcaldía Mayor, una especie de gobierno local.

1582: Se construyó el primer hospital de la ciudad.

1594: Se inició la construcción del Molino Colorado, un molino importante para la producción.

Siglo XVII: Crecimiento y Títulos

1606: Diego de Tapia, hijo de Fernando, construyó el Convento de Santa Clara de Jesús. Fue el convento más grande de la ciudad y uno de los más importantes de la Nueva España. Querétaro obtuvo la categoría de Villa.

1625: Se abrieron los colegios de San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola.

1654: Se inició la construcción del Convento de la Santa Cruz de los Milagros. En este lugar se puso una réplica de la cruz que, según la leyenda, vieron los chichimecas el día de la conquista. Por eso, a la loma del Sangremal se le empezó a llamar La Cruz.

1655: El duque de Alburquerque le dio a Querétaro el título de "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Querétaro". El Rey Felipe V lo confirmó en 1712.

1671: Querétaro fue nombrada "Tercera Ciudad del Reino". Esto se debió a su importancia religiosa, su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y las minas de Zacatecas y Guanajuato, y por ser la entrada al centro-norte de la Nueva España.

1683: Se fundó el primer Colegio de Propaganda FIDE del continente en el convento de la Cruz. Estos colegios se dedicaban a la enseñanza y difusión de la fe.

Siglo XVIII: Esplendor Artístico y el Acueducto

1719: Nació en la ciudad Ignacio Mariano de las Casas, un importante arquitecto.

1721: Se construyó el convento de las monjas capuchinas.

1726: El 26 de diciembre, el Marqués de la Villa del Villar del Águila, Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, comenzó la construcción del Acueducto de Querétaro. Esta obra costó mucho dinero y el Marqués donó casi el 70% de sus propios recursos. Las monjas capuchinas pidieron el acueducto porque querían agua limpia para la ciudad. La construcción de los arcos monumentales terminó en 1735.

1735: El 17 de octubre se inauguró el acueducto. También se inauguró la fuente de la virgen del Pilar, la primera de más de 70 fuentes que tendría la ciudad en menos de 50 años.

1731-1745: Se construyeron el Templo y el Convento de San Agustín.

1750-1770: Se construyeron las Casas Reales, que luego fueron la casa de los corregidores y hoy son la sede del gobierno del estado.

1767: La expulsión de la orden Jesuita causó el cierre de sus colegios.

1771: Los colegios de San Ignacio, San Francisco Javier y de Capuchinas obtuvieron títulos importantes.

1762: Se dedicó el Templo de Santa Rosa de Viterbo.

1799: Se inició la construcción del Convento de Teresitas, un gran ejemplo del estilo neoclásico en la ciudad.

Siglo XIX: Hacia la Independencia y el México Libre

1805: Don Miguel Hidalgo y Costilla dedicó el Oratorio de San Felipe Neri y celebró la primera misa allí.

Guerra de Independencia

¿Cuál fue el papel de Querétaro en la Independencia?

1810: Después de que se descubriera la Conjura de Valladolid, comenzó la Conspiración de Querétaro. Las reuniones se hacían en la casa del corregidor Don Miguel Domínguez o en la Academia Literaria. Allí se planeaba el levantamiento para la independencia. Querétaro se convirtió en la cuna de este movimiento.

En la casa de Don Epigmenio González se guardaban y producían armas para los insurgentes.

La conspiración fue descubierta. Para proteger a su esposa, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, el corregidor la encerró en su casa. Ella, al no poder salir, golpeó el suelo con sus tacones para llamar la atención del guardia, Don Ignacio Pérez. Le pasó un mensaje por la cerradura. Ignacio Pérez tomó un caballo y llevó el mensaje a San Miguel el Grande, donde encontró al capitán Allende. De allí fueron a Dolores para avisar a Hidalgo, quien inició la revuelta. Así, el inicio de la independencia se adelantó al 15 de septiembre de 1810.

1821: Agustín de Iturbide tomó el convento de la Cruz como cuartel y logró poner fin al gobierno virreinal en Querétaro.

México Independiente

¿Cómo se convirtió Querétaro en un estado?

1824: Durante el congreso en la Ciudad de México, Félix Osores Sotomayor, diputado por Querétaro, defendió la región. Gracias a él, se logró que se creara el Estado de Querétaro. Una parte de la ciudad lleva su nombre en su honor.

1832: Manuel Gómez Pedraza, originario de Querétaro, ganó las elecciones y se convirtió en el sexto presidente de México.

1845-1852: Se construyó el Teatro Iturbide, que se convirtió en un centro cultural y científico. Fue inaugurado con una presentación de la famosa cantante Ángela Peralta.

1846: Se creó el Obispado de Querétaro.

1846: Comenzó la invasión de Estados Unidos a México. El antiguo Molino Colorado fue vendido a Don Cayetano Rubio, un importante empresario. Él lo transformó en la fábrica El Hércules, que desde entonces es una de las más importantes del país. La fábrica comenzó a funcionar el 15 de agosto de ese año.

1847: Querétaro se convirtió en la Capital de la Nación. El presidente Don Manuel de la Peña y Peña convocó al Congreso Nacional para iniciar las sesiones que llevarían a la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo.

1848: En la ciudad se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, que puso fin a la guerra con Estados Unidos. Este tratado estableció la nueva frontera, y México perdió una gran parte de su territorio.

1854: El Himno Nacional Mexicano se ensayó por primera vez en el Teatro Iturbide, antes de su estreno oficial el 15 de septiembre.

1857: La Constitución de 1857 fue debatida y promulgada en Querétaro. Después, comenzó la Guerra de Reforma. La ciudad sufrió muchos daños en sus edificios religiosos.

1863: Los Colegios de San Ignacio y San Francisco Javier reabrieron como Colegio Civil. El hospital se trasladó y amplió su capacidad.

El Segundo Imperio y la República Restaurada

¿Qué pasó con Maximiliano en Querétaro?

1864: Se estableció la monarquía en México. El Emperador Maximiliano visitó la ciudad y propuso construir una carretera hacia Tampico.

1867: El Ejército Republicano, liderado por el General Mariano Escobedo, se enfrentó a Maximiliano. El Sitio de Querétaro duró varios meses, con muchas batallas. La batalla de Casa Blanca fue muy sangrienta. El 15 de mayo, Maximiliano fue capturado y se rindió. Fue juzgado en el Teatro Iturbide, declarado culpable y encarcelado. El 19 de junio, Maximiliano y sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía fueron fusilados en el Cerro de las Campanas.

La República Restaurada

1870: El sistema de alumbrado público de la ciudad cambió de manteca a aceite.

El Porfiriato y la Revolución

¿Cómo se modernizó Querétaro a finales del siglo XIX?

1876: Porfirio Díaz llegó al poder en México. En Querétaro, Francisco González Cosío comenzó su primer periodo de gobierno, reeligiéndose casi al mismo tiempo que Díaz.

1878: Se inició la construcción del ferrocarril que conectaría Querétaro, San Juan del Río y la Ciudad de México. En el Teatro Iturbide se realizó una convención científica donde se hicieron experimentos con el recién inventado fonógrafo.

1879: El hotel Hidalgo instaló el primer elevador mecánico de la ciudad. El 16 de septiembre, para celebrar la independencia, el gobierno cambió el alumbrado de aceite por uno de petróleo.

1882: El ferrocarril central llegó a la ciudad, reduciendo el viaje a la Ciudad de México de dos días a solo nueve horas. Se realizó la primera exposición industrial en Querétaro, mostrando innovaciones como la luz eléctrica y el teléfono.

1883: Teléfonos, electricidad y tranvías urbanos se instalaron en la ciudad.

1900: Se presentaron las primeras funciones de cine en el Teatro Iturbide.

1901: En el Cerro de las Campanas se terminó la capilla construida en memoria de Maximiliano, pagada por la Casa Real de Austria.

1910: Se inauguró el monumento a la Corregidora para celebrar los 100 años de la independencia. Comenzó la Revolución mexicana.

1911: El queretano Francisco León de la Barra Quijano se convirtió en presidente de México.

1916: Querétaro fue declarada Capital de la República por el Presidente Venustiano Carranza. El Congreso Constituyente comenzó sus debates a finales de año.

1917: La Constitución de 1917 fue discutida, redactada y promulgada en el Teatro Iturbide. Después de este evento, el teatro cambió su nombre a Teatro de la República.

Querétaro en la Época Actual

¿Cómo ha crecido Querétaro en los últimos años?

1931: La ciudad celebró sus 400 años de fundación.

1939: Se fundó la embotelladora La Victoria.

1941: El 14 de octubre, la XEJX realizó las primeras emisiones de radio en Querétaro.

1942: Querétaro fue declarada Zona Típica y Monumental.

1946: El 18 de enero se fundó en la ciudad el Partido Revolucionario Institucional.

1951: El Colegio Civil se convirtió en la Universidad de Querétaro.

1959: La Universidad de Querétaro obtuvo su autonomía, lo que le dio más libertad para tomar sus propias decisiones.

1967: Se instalaron 11 grandes plantas industriales en la ciudad.

1970: Querétaro experimentó un gran aumento de población. El acueducto ya no era suficiente para abastecer a la ciudad. La carretera federal 57 se trasladó más al sur, y su antiguo trazo se convirtió en la Avenida Constituyentes, una vía principal.

1986: En el estadio Corregidora se jugaron 4 partidos de la Copa Mundial de Fútbol México 86.

1990: La población de Querétaro se triplicó en 20 años. Gran parte de este crecimiento se debió a las empresas y universidades que surgieron en las décadas de 1980 y 1990. Querétaro fue una de las primeras ciudades en desarrollar la informática gracias a estas instituciones educativas.

1996: La Zona de Monumentos Históricos de Santiago de Querétaro fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Fue la séptima ciudad y el decimotercer sitio en México en recibir este título.

2000: La ciudad entró al tercer milenio con más de medio millón de habitantes.

2004: Se abrió el nuevo Aeropuerto Internacional de Querétaro.

2005: La Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ) se convirtió en la duodécima más grande del país.

2006: El éxito de las empresas automotrices atrajo a empresas aeronáuticas a Querétaro.

2007: Un banco importante decidió construir su edificio corporativo en la ciudad, lo que ayudó a diversificar la economía local hacia el sector financiero.

kids search engine
Historia de Santiago de Querétaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.