Nobleza de Polonia y Lituania para niños
La Szlachta (se pronuncia "shlájta") era el nombre que se le daba a la nobleza en el antiguo Reino de Polonia y en el Gran Ducado de Lituania. Estos dos países se unieron para formar la República de las Dos Naciones. La szlachta apareció en la Edad Media y existió durante muchos siglos, incluso hasta principios del XX.
Tradicionalmente, los miembros de la szlachta eran dueños de grandes extensiones de tierra. Tenían muchos privilegios políticos, casi exclusivos, hasta que Polonia fue dividida por otros países a finales del XVIII. Las diferencias entre la nobleza fueron eliminadas oficialmente por la Constitución de Polonia en 1921.
Algunos autores, como Piotr Paweł Bajer y Czesław Miłosz, dicen que la szlachta tenía su propia cultura, sus propios valores y su forma de vida. Como eran muchos, su manera de ser y actuar influyó mucho en el resto de la sociedad polaca. Parte de esa influencia cultural todavía se puede ver en Polonia hoy en día.
Contenido
¿Qué significa la palabra "Szlachta"?
La palabra polaca szlachta significaba "la clase de los nobles". Incluía la idea de ser noble por nacimiento. A un noble se le llamaba szlachcic, y a una noble, szlachcianka.
Algunos historiadores antiguos de Polonia creían que la palabra venía del nombre del Príncipe Lech, una figura legendaria. Otros pensaban que szlachta significaba "la gente de Lech", refiriéndose a los guerreros de su tribu. Incluso hoy, algunas personas en Ucrania llaman a los polacos lakhy (o "lechitianos"), y en Turquía usan el término "lekh".
Otra idea es que szlachta viene de palabras antiguas del alemán como geschlecht o slahta, que significan "casa, familia o herencia". Muchas otras palabras polacas relacionadas con la nobleza también vienen del alemán, como rycerz ("caballero") o herb ("escudo de armas").
Otros términos que se usaban para los antiguos nobles polacos eran rycerz ("caballero"), nobilis (en latín, "noble") y możny ("poderoso"). Más tarde, a los más poderosos se les llamó "magnates".
¿Cómo surgió la nobleza polaca?
Orígenes de la nobleza polaca
La nobleza polaca surgió de un grupo de guerreros eslavos que formaban una parte especial dentro de las antiguas tribus polacas. A este grupo se unieron personas del norte, ya que los príncipes solían contratar a guerreros vikingos para su guardia personal. A estos guerreros se les pagaba con tierras y se les ponía a cargo de castillos.
Cerca del XIV, no había mucha diferencia entre los "caballeros" y los "nobles" en Polonia. Los miembros de la szlachta tenían la obligación personal de defender el país. Así, se convirtieron en la clase social con más privilegios del reino.
Orígenes de la nobleza lituana
En Lituania y Prusia, antes de que el estado lituano fuera creado por Mindaugas, a los nobles se les llamaba boyardos y a la alta nobleza kunigai o kunigaikščiai (príncipes). A medida que el estado se formaba, fueron quedando bajo el mando de los Grandes Duques.
Después de la Unión de Horodło, la nobleza lituana obtuvo los mismos derechos que la szlachta polaca. Con el tiempo, muchos adoptaron el idioma polaco, aunque mantuvieron su propia identidad como Gran Ducado y recordaban sus raíces lituanas. Este proceso de "polonización" tardó mucho tiempo en completarse.
Orígenes de la nobleza rutena
En Rutenia (que hoy es parte de Bielorrusia y Ucrania occidental), la nobleza fue cambiando su lealtad hacia el Gran Ducado de Lituania, que era multicultural y multilingüe. Muchas familias nobles rutenas se unieron con familias lituanas y polacas.
Los nobles ortodoxos tenían, en teoría, los mismos derechos que los demás nobles polacos y lituanos, pero a menudo se les presionaba para que se convirtieran al catolicismo.
¿Cómo la Szlachta ganó poder?
Las personas nacían en una familia noble, o podían ser adoptadas por un clan noble si un señor importante lo decidía (esto se prohibió en 1633). También podían convertirse en nobles si el Rey o el Sejm (el parlamento polaco) les daban el título por su valentía en la guerra o por servicios importantes al país.
La nobleza polaca tenía muchos derechos que no existían en otros países. Cada nuevo rey les daba más privilegios. Estos privilegios formaron la base de la "Libertad dorada" en la República de las Dos Naciones. Aunque tenían un rey, Polonia se llamaba "República" (Rzeczpospolita) porque el rey era elegido por todos los representantes de la nobleza. Polonia se consideraba propiedad de esta clase, no del rey.
Los reyes daban privilegios a la nobleza cuando eran elegidos (estos privilegios se escribían en los Pacta Conventa) y en otras ocasiones, a cambio de que la nobleza permitiera aumentar impuestos o convocar al ejército. Así, la nobleza de Polonia acumuló cada vez más privilegios:
- En 1355, el rey Casimiro III el Grande prometió que la nobleza no tendría que pagar impuestos "extraordinarios" ni financiar expediciones militares fuera de Polonia. También prometió que el rey pagaría sus propios gastos al usar las propiedades de los nobles.
- En 1374, el rey Luis el Húngaro aprobó los Privilegios de Koszyce para asegurar que su hija Jadwiga heredara el trono. Esto amplió la definición de noble y los eximió de casi todos los impuestos. Además, el rey no podía crear nuevos impuestos sin el permiso de la nobleza. Los cargos importantes en las provincias se reservaron solo para la nobleza local, y el rey no podía dar puestos oficiales o castillos a caballeros extranjeros.
- En 1413, la Unión de Horodlo fue un paso importante. Muchos nobles lituanos fueron "adoptados" por clanes nobles polacos y pudieron usar sus escudos de armas.
- En 1422, el rey Vladislao II Jagiello estableció que las propiedades de los nobles no podían ser confiscadas sin un juicio. También dio al Consejo Real de Polonia (más tarde el Senado) el derecho de decidir sobre impuestos y la acuñación de moneda.
- En 1430, con los Privilegios de Jedlnia, el rey Vladislao II Jagiello dio a la nobleza una garantía contra el arresto sin motivo, similar al Habeas corpus inglés. Esto se conocía como Neminem Captivabimus. Desde entonces, ningún noble podía ser arrestado sin una orden judicial. A cambio, los nobles garantizaron que uno de los hijos del rey heredaría el trono. En 1447, el mismo rey dio a los nobles lituanos los mismos derechos que la szlachta polaca.
- En 1454, el rey Casimiro IV Jagellón acordó los Estatutos de Nieszawa. Estos decían que el rey solo podía crear nuevas leyes, impuestos o convocar al ejército con el permiso de los parlamentos locales (sejmiks). Estos privilegios fueron exigidos por la szlachta por su participación en la Guerra de los Trece Años.
- La primera "Elección libre" de un rey ocurrió en 1492. Al principio, solo los senadores votaban, y solo se consideraban miembros de la familia real. Más tarde, no habría restricciones para elegir candidatos al trono.
- En 1493, el parlamento nacional, el “Sejm”, comenzó a reunirse cada dos años. Tenía dos cámaras: un Senado y una cámara de diputados que representaban a los parlamentos locales.
- El 26 de abril de 1496, el rey Juan I Alberto concedió los Privilegios de Piotrków, que aumentaron el poder de la nobleza sobre los siervos. Los campesinos quedaron atados a la tierra, y a la gente de las ciudades se les prohibió comprar tierras. Los cargos importantes en la Iglesia solo se darían a los nobles.
- El 23 de octubre de 1501, la Unión de Polonia y Lituania se reformó en Mielnik. Los nobles obtuvieron el derecho de desobedecer al rey si este no cumplía las leyes o sus privilegios. También podían formar "Confederaciones" (grupos políticos) y hacer rebeliones armadas contra el rey si sentían que sus derechos eran violados.
- El 3 de mayo de 1505, el rey Alejandro I Jagellón firmó el Acta de Nihil Novi (en español: "Nada de nuevo"). Esto prohibía al rey aprobar cualquier ley nueva sin el consentimiento de los representantes de la nobleza en el “Sejm” y el Senat. Esto fortaleció mucho la posición política de la nobleza y se considera el inicio de la (Primera) “República”.
- En 1520, el Acta de Bydgoszcz garantizó al “Sejm” el derecho a reunirse cada cuatro años, con o sin permiso del rey.
- En este tiempo, surgió el "movimiento ejecucionista", que buscaba reducir el poder de los magnates y fortalecer al rey y al país. Uno de sus miembros más importantes fue Juan Zamoyski.
- Desde 1573, casi cualquier noble polaco o extranjero de sangre real podía convertirse en rey. Cada rey recién elegido tenía que firmar dos documentos: los Pacta conventa (promesas del rey) y los Artículos enriqueños (que se convirtieron en una especie de constitución polaca). Estos documentos incluían: la libre elección del rey, la tolerancia religiosa, que el Sejm se reuniría cada dos años, que la política exterior sería controlada por el Sejm, y el derecho de los nobles a desobedecer al rey si no cumplía las leyes.
- En 1578, el rey Esteban I Báthory creó el "Tribunal de la Corona" para reducir la presión sobre la Corte Real. Esto puso mucho poder judicial en manos de los representantes elegidos por la szlachta, fortaleciendo a la nobleza.
¿Cómo se transformaron en "dueños" del estado?
Con el tiempo, los miembros más ricos y poderosos de la szlachta buscaron tener más privilegios legales que sus "iguales". Algunos szlachcics eran tan ricos que se les conocía como Magnates. Un verdadero magnate debía conocer a sus antepasados de muchas generaciones y poseer al menos veinte pueblos o grandes propiedades. También debía tener un cargo importante en el gobierno.
Algunos historiadores calculan que los magnates eran menos del 1% de toda la szlachta. A principios del XVIII, de un millón de nobles, solo unas 200 o 300 familias eran Grandes Señores con gran influencia en el país.
Los magnates a menudo recibían regalos de los reyes, lo que aumentaba mucho sus fortunas. Una de las victorias más importantes de los magnates fue, en el XVI, el derecho a crear las ordynacjas (o mayorazgos), propiedades que no podían dividirse entre los herederos, sino que pasaban completas al hijo mayor. Esto aseguraba que una familia rica y poderosa pudiera mantener su riqueza.
Con las divisiones de Polonia, los magnates finalmente lograron que sus privilegios fueran reconocidos por ley. La igualdad entre la szlachta nunca más se logró, ya que las leyes de las potencias que dividieron Polonia solo reconocían a la aristocracia privilegiada y trataban a la szlachta más pobre como ciudadanos comunes.
Todos los privilegios de la szlachta fueron eliminados después de la Segunda Guerra Mundial bajo el gobierno comunista en Polonia.
¿Cómo era la cultura de la Szlachta?
La nobleza polaca era diferente de la nobleza de otros países. La diferencia más importante es que, mientras en la mayoría de los países europeos la nobleza perdió poder frente a los reyes absolutos, en Polonia ocurrió lo contrario: la nobleza ganó poder a costa del rey, y el sistema político se volvió una especie de democracia (y luego, en algunos casos, anarquía).
La nobleza de Polonia también era más numerosa que en otros países europeos. Representaba el 8% de la población total en 1791, y en algunas regiones más pobres, como Mazovia, llegaba al 30%. En contraste, la nobleza en otros países europeos era del 1% al 3%.
Había varias formas de ascender socialmente a la nobleza. La nobleza de Polonia no era tan estricta o cerrada como la de Francia. Personas importantes de las ciudades, campesinos con propiedades, guerreros tártaros musulmanes e incluso descendientes de judíos convertidos podían ascender en la sociedad polaca.
Cada szlachcic tenía una gran influencia en la política del país. Entre 1652 y 1791, cualquier noble podía anular todo el proceso de un “Sejm” (parlamento nacional) o “Sejmik” (parlamento local) usando su derecho individual al Liberum veto ("Libremente, no permito").
Todos los hijos de la nobleza polaca heredaban el estatus de sus padres nobles. Cualquier persona podía recibir el estatus de noble por servicios especiales al país. Un noble extranjero podía ser naturalizado como noble polaco por el rey (y más tarde, solo por el “Sejm”).
En teoría, todos los nobles polacos eran iguales socialmente. Los más pobres tenían los mismos derechos que los magnates más ricos. Pocas familias tenían títulos aristocráticos como "Príncipe" o "Conde" de cortes extranjeras. Todos los demás szlachcic se trataban entre sí como "Señor y Hermano".
Según su situación económica, la nobleza se podía dividir en:
- Magnateria (magnates o alta nobleza): Eran unas 200 a 300 familias extremadamente ricas e influyentes (el 1% de toda la nobleza).
- Szlachta zamozna (nobleza media): Familias con propiedades importantes, dueñas de tierras y siervos (el 40% de la nobleza).
- Szlachta zasciankowa (pequeña nobleza): Familias con menos recursos, dueñas de tierras pero no de siervos. Vivían en pueblos exclusivos para nobles llamados zascianki.
- Szlachta golota (nobleza pobre): Eran simplemente pobres (el 59% restante de la nobleza).
Hasta finales del XVIII, a la nobleza se le prohibía dedicarse al comercio o la industria, bajo pena de perder su estatus noble.

Escudos de armas (Heráldica)
Los escudos de armas eran muy importantes para la nobleza polaca. El sistema de escudos de armas polaco era diferente al de otros países europeos.
La diferencia más notable es que, a diferencia de otros sistemas, el escudo de armas no "pertenecía" a una familia, sino que la familia noble "pertenecía" al escudo. Por eso, era común que muchas familias diferentes, sin conexión entre sí, compartieran el mismo escudo de armas. Al principio, había pocos escudos de armas (uno por cada "clan noble"), pero luego el sistema creció a unos 40.000 escudos compartidos por unas 70.000 familias nobles.
En la heráldica polaca clásica, todas las familias de un mismo clan compartían el mismo escudo. No importaba si eran descendientes de un rey, un magnate o un señor común. Todos los hombres y mujeres solteras de la misma familia tenían derecho a usarlo, ya que la Primogenitura (heredar todo al hijo mayor) nunca se generalizó en Polonia.
En cuanto al escudo de armas, lo tradicional era usar solo el escudo del padre. Sin embargo, a partir de los siglos XVIII y XIX, algunos "cuartelaron" sus escudos (los dividieron en secciones) o adoptaron "variantes" del original. Si dos familias tenían el mismo apellido pero pertenecían a clanes o escudos diferentes, eran familias totalmente distintas.
A diferencia del nombre del clan, que a menudo venía de un "grito de guerra" y su origen se pierde en la Edad Media, los "apellidos" (el nombre de la familia) se formaron en los siglos XIV y XV. Se añadían los sufijos "ski" o "cki" (pronunciado "tski") al nombre de la propiedad familiar, como Sobieski o Potocki, que significaba "Señor de...".
Otros tomaron como apellido el nombre de un antepasado importante. Así, un noble tenía su nombre propio, su apellido y un nombre de clan (o escudo de armas). Por ejemplo: "Estanislao Leszczynski, clan Wieniawa".
Sarmatismo: la forma de pensar de la Szlachta
La forma de pensar principal de la szlachta se llamaba "Sarmatismo". Este nombre venía de la creencia de que la szlachta descendía de los Sármatas, un pueblo antiguo. Esta forma de pensar era muy importante en la cultura noble e influía en todos los aspectos de sus vidas.
El sarmatismo idealizaba la vida en el campo, la paz, el honor, y popularizó un estilo de vestir con influencias orientales. Hizo del sable una parte obligatoria del vestuario diario de los nobles. El sarmatismo ayudó a unir a la nobleza, que en realidad era de muchos orígenes diferentes, y creó un sentimiento de unidad y orgullo en la "Libertad dorada" de la szlachta. El conocimiento del latín (que era el "idioma oficial") hizo que la mayoría de la szlachta mezclara libremente el polaco con el latín en sus conversaciones diarias.
Al principio, el sarmatismo parecía ser un movimiento cultural positivo: promovía la fe religiosa, la honestidad, el orgullo nacional, el coraje, la igualdad (dentro de la misma clase) y la libertad. Sin embargo, como cualquier idea que pone a una clase social por encima de las demás, terminó distorsionándose. El sarmatismo transformó la fe en fanatismo, la honestidad en ingenuidad política, el orgullo en arrogancia y el coraje en imprudencia. La igualdad se convirtió en un concepto de libertad solo dentro de la szlachta, lo que llevó a la falta de coordinación para los intereses del país y, finalmente, a la anarquía.
Creencias religiosas
Antes de la Reforma protestante, la nobleza polaca era en su mayoría católica u ortodoxa. Sin embargo, muchas familias adoptaron la fe protestante. Después de la Contrarreforma, cuando la Iglesia católica recuperó fuerza en Polonia, la nobleza se volvió casi exclusivamente católica. A pesar de esto, la szlachta y la República eran muy tolerantes con otras religiones. Casi no había conflictos basados en la fe, y los miembros de la szlachta a menudo ayudaban a calmar conflictos religiosos en ciudades y pueblos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Szlachta Facts for Kids
- Historia de Polonia
- República de las Dos Naciones
- Magnate (alta nobleza)
- Heráldica de la nobleza polaco-lituana