Pedro Benoit para niños
Datos para niños Pedro Benoit |
||
---|---|---|
Pedro Benoit
|
||
|
||
Intendente de La Plata | ||
18 de septiembre de 1893-15 de septiembre de 1894 | ||
Predecesor | Juan José Lanusse | |
Sucesor | Adolfo Lascano | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de febrero de 1836![]() |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 1897![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentino | |
Familia | ||
Padre | Pierre Benoît | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, ingeniero y urbanista | |
Empleador | Universidad Nacional de La Plata | |
Obras notables | Iglesia de Nuestra Señora de la Merced | |
Pedro Simón del Corazón de Jesús Benoit (nacido en Buenos Aires el 18 de febrero de 1836 y fallecido en Mar del Plata el 4 de abril de 1897) fue un importante agrimensor, arquitecto, ingeniero y urbanista argentino.
Contenido
Pedro Benoit: Un Arquitecto y Urbanista Notable
Pedro Benoit fue una figura clave en el desarrollo de varias ciudades argentinas. Su trabajo como arquitecto y urbanista dejó una huella duradera en el país. Fue conocido por su habilidad para diseñar y planificar espacios urbanos.
¿Quién fue Pedro Benoit?
Pedro Benoit nació en Buenos Aires en 1836. Su padre, Pierre Benoit, era de Francia y también fue un arquitecto e ingeniero muy activo en el Río de la Plata. Gracias a su padre, Pedro aprendió mucho sobre estas profesiones desde joven.
Sus Primeros Pasos y Formación
A los 14 años, en 1850, Pedro Benoit comenzó a trabajar en el Departamento Topográfico de la Provincia de Buenos Aires. También se unió a la sección de Geodesia del Departamento de Ingenieros. En estos lugares, Pedro diseñó y construyó puentes y otras obras militares. También realizó trabajos de agrimensura, que es medir terrenos, y ayudó a crear el Plano de Buenos Aires.
Además, Pedro Benoit participó en la protección de Buenos Aires contra las inundaciones. En 1858, estudió cómo mejorar el Camino Blanco a la Ensenada. En 1870, trabajó en la instalación de un tranvía entre Tolosa y Ensenada. Todas estas actividades le dieron un gran conocimiento de los terrenos donde más tarde se construiría la ciudad de La Plata.
En 1860, fue nombrado Director del Departamento de Topografía. Tres años después, en 1863, se le encargó la tarea de corregir y canalizar el Riachuelo.
El Trabajo de Pedro Benoit en Merlo
En 1859, un hacendado llamado Juan Dillon le pidió a Pedro Benoit que diseñara el plano de la ciudad de Merlo. Algunos historiadores dicen que este diseño, al igual que el de Washington, se basó en un diseño especial. Pedro Benoit vivió en Merlo durante unos veinte años.
Edificios Importantes en Merlo
En 1863, Pedro Benoit diseñó la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced en el centro de Merlo. Esta fue una de sus primeras obras arquitectónicas importantes. La iglesia fue construida con la ayuda de Antonio Ayerbe, un maestro albañil español, y Benoit la describió como de estilo Gótico Ojival.
Benoit también diseñó en 1860 el edificio de la primera escuela de Merlo, que hoy es el Colegio Domingo Faustino Sarmiento. Además, diseñó la fachada del cementerio municipal, conocido como el Cementerio Viejo, en Libertad, inaugurado en 1871.
Durante una epidemia en 1867, Pedro Benoit formó parte de un comité de salud pública en Merlo. Ayudó a atender a las personas enfermas que buscaban refugio en las afueras del pueblo.
Se puede decir que Pedro Benoit fue muy importante en la creación del Partido de Merlo en 1864. Cuando el gobernador Mariano Acosta preguntó sobre la creación de un nuevo partido, Benoit, como jefe del Departamento Topográfico, dio su aprobación.
En 1872, Pedro Benoit diseñó el plano de la ciudad de Santa Rosa de Ituzaingó, que hoy conocemos como Ituzaingó. Esta ciudad fue fundada ese mismo año por Manuel Rodríguez Fragio.
Una calle en la ciudad de Parque San Martín, en el partido de Merlo, lleva su nombre en su honor.
En 1880, Pedro Benoit recibió el título de teniente coronel de Ingenieros. Esto fue por su excelente trabajo en la construcción de fortificaciones para defender la ciudad de Buenos Aires. En ese tiempo, desde el Departamento de Ingenieros, comenzó a trabajar en la ubicación y construcción de la nueva capital de la provincia de Buenos Aires: La Plata.
El 19 de abril de 1861, el Departamento Topográfico le dio el título de Agrimensor. Luego, el 14 de marzo de 1882, el Departamento de Ingenieros le otorgó el título de Ingeniero Civil.
La Plata: ¿Quién Diseñó la Ciudad?
Existe una creencia popular de que Pedro Benoit fue el único diseñador de la ciudad de La Plata. Sin embargo, algunos expertos y documentos históricos sugieren que el diseño fue un trabajo en equipo.
La Contribución del Departamento de Ingenieros
El profesor José María Rey, quien conoció a Pedro Benoit, ha dicho que no hay documentos que prueben de forma definitiva quién fue el único autor del plano de La Plata. Él y otros expertos, como el arquitecto Alberto S. J. De Paula, creen que el diseño fue un esfuerzo conjunto del Departamento de Ingenieros.
Cuando el plano de La Plata fue presentado al gobierno en 1882, se mencionó que el trabajo había sido "encomendado a este departamento". El decreto que aprobó el plano también decía: "Apruébase la traza de la ciudad de La Plata proyectada por el Departamento de Ingenieros". Esto sugiere que fue un trabajo colectivo.
Aunque Pedro Benoit recibió reconocimientos especiales por su trabajo, los decretos no mencionan que él fuera el único diseñador del plano urbano. El arquitecto De Paula afirma que La Plata fue obra de un "equipo técnico".
Los primeros planos de La Plata no tienen una firma específica. Por eso, muchos creen que el diseño debe atribuirse al Departamento de Ingenieros en general. Sin embargo, un plano de 1888, seis años después de la fundación de la ciudad, sí incluye la línea: "Proyecto del ingeniero Sr. Pedro Benoit". Este es el primer plano donde aparece su nombre como autor, posiblemente para ser enviado a la Exposición Universal de París (1889).
En el año 2000, el Concejo Deliberante de La Plata reconoció a Juan Martín Burgos como uno de los "inspiradores de la traza de la Ciudad de La Plata".
Últimos Años y Legado
Pedro Benoit falleció a los 61 años en Mar del Plata. En ese momento, se estaba construyendo la Catedral de la ciudad. Sus restos fueron velados el 6 de abril de 1897.
Obras Arquitectónicas Destacadas
Pedro Benoit dejó un legado importante de edificios y diseños urbanos.
En La Plata
- Catedral (1885) –trabajó junto al arquitecto Ernesto Meyer-
- Edificio del Ministerio de Hacienda (1883) -Demolido-
- Edificio de los Cuarteles de Policía, Bomberos y Cárcel (1883)
- Edificio del Departamento de Ingenieros (1883)
- Iglesia San Ponciano (1883)
- Edificio administrativo del Observatorio Astronómico (1883)
- Arco de Entrada del Paseo del Bosque (1884) -Demolido-
- Residencia de Dardo Rocha (actual Museo Dardo Rocha) (1886)
- Edificio del Cementerio (1887)
- Edificio del Ministerio de Gobierno -Demolido-
- Asilo Marín (basado en un proyecto de Emile Vaudremer)
- Edificio de la Escuela de Artes y Oficios
- Matadero
En Otras Ciudades
- Iglesia de Nuestra Señora de la Merced en Ensenada.
- Edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (actualmente Museo Etnográfico)
- Catedral basílica de los Santos Pedro y Cecilia , Mar del Plata (1897)
- Iglesias de Santa Catalina en Buenos Aires, Merlo, San Justo, Moreno, Ensenada; San Vicente, Benito Juárez y Azul.
- El 14 de julio de 1890 se inauguró la Iglesia de Nuestra Señora de Luján en Uribelarrea, con influencias neogóticas.
La Casa de Pedro Benoit
Pedro Benoit vivía en Buenos Aires, en la avenida Independencia y Bolívar, en el barrio de San Telmo. Su casa fue construida por su padre y luego modificada por él mismo. Parte de esta casa fue demolida en 1978 para ensanchar la avenida Independencia. La parte que quedaba fue demolida en mayo de 2008.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pedro Benoit Facts for Kids