Manuel García Morente para niños
Datos para niños Manuel García Morente |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de abril de 1886 Arjonilla (España) |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1942 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, traductor, profesor universitario y sacerdote católico | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Manuel García Morente (nacido en Arjonilla, España, el 22 de abril de 1886 y fallecido en Madrid, España, el 7 de diciembre de 1942) fue un importante filósofo, traductor y profesor español. También fue alumno y colaborador de la Institución Libre de Enseñanza. Más tarde en su vida, se hizo sacerdote en 1940.
Contenido
¿Quién fue Manuel García Morente?
Manuel García Morente fue una figura destacada en el mundo de la filosofía y la educación en España. Su trabajo como profesor y traductor de grandes obras filosóficas dejó una huella importante.
Sus primeros años y educación
Manuel García Morente creció en un hogar donde su padre tenía ideas diferentes a las de su madre, que era muy religiosa. Recibió una educación muy completa y con una visión europea. Estudió el bachillerato en el Liceo de Bayona y se graduó en Letras en la Universidad de Burdeos en 1905.
Cuando regresó a España en 1906, se unió a la Institución Libre de Enseñanza. Gracias a una beca, pudo viajar a Alemania. Allí, comenzó a estudiar la filosofía de los pensadores "neokantianos" de Marburgo, como Cassirer, Cohen y Natorp. Los neokantianos eran un grupo de filósofos que se inspiraron en las ideas de Immanuel Kant.
Su carrera como profesor y filósofo
En 1912, Manuel García Morente obtuvo una cátedra (un puesto de profesor principal) de Ética en la Universidad de Madrid. Se hizo muy conocido por su forma clara y didáctica de enseñar. En ese tiempo, sus ideas se centraban en la filosofía de Immanuel Kant. Su tesis doctoral, por ejemplo, fue sobre La estética de Kant (1912). También escribió libros como La filosofía de Kant y Una introducción a la filosofía (1917).
Además de enseñar, García Morente fue un traductor muy importante. Entre 1912 y 1928, tradujo las obras principales de Kant, como la Crítica del juicio, la Crítica de la razón pura y la Crítica de la razón práctica. Sus traducciones son tan buenas que todavía hoy muchas editoriales las usan. También tradujo otras obras importantes, como las Investigaciones Lógicas de Edmund Husserl y La decadencia de Occidente de Spengler.
Se interesó por otras corrientes filosóficas, como el "bergsonismo", lo que se refleja en su obra La filosofía de Bergson (1917). También estudió a otros filósofos alemanes y se dedicó a la axiología, que es el estudio de los valores.
Su trabajo en la administración pública y últimos años
En 1930, Manuel García Morente fue nombrado subsecretario de Educación Pública. En 1932, se convirtió en decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Colaboró estrechamente en la construcción de la nueva Facultad en la Ciudad Universitaria.
Durante estos años, publicó varios libros, como El mundo del niño (1928), Ensayos sobre el progreso (1932), Ensayo sobre la vida privada (1935) y El ámbito anímico (1935).
En 1933, organizó y participó en una expedición educativa muy interesante. A bordo del barco "Ciudad de Cádiz", recorrió durante 48 días los principales lugares arqueológicos del Mediterráneo. Esta expedición es conocida como el crucero universitario por el Mediterráneo de 1933.
Cuando comenzó la Guerra Civil en 1936, García Morente tuvo que dejar sus cargos en la Universidad Central y se mudó a París. Allí, en abril de 1937, tuvo una experiencia personal muy profunda que lo llevó a convertirse al catolicismo.
En julio de 1937, viajó a Argentina, donde fue profesor en la Universidad Nacional de Tucumán. De esta etapa surgieron sus Lecciones preliminares de filosofía (1938). En su obra Idea de la Hispanidad (1938), compartió sus ideas sobre la cultura y los valores de los pueblos hispanos. En junio de 1938, regresó a España para formarse como sacerdote y fue ordenado en 1940.
Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En sus últimos años, estudió la filosofía de Tomás de Aquino y completó su obra Filosofía de la historia de España (1942). Su libro póstumo, Ideas para una filosofía de la historia de España (1943), explora la idea de España y sus diferentes aspectos.
Manuel García Morente falleció en Madrid el 7 de diciembre de 1942.
Obras destacadas
- La filosofía de Bergson (1917)
- La filosofía de Kant (1917)
- El mundo del niño (1928)
- Ensayos sobre el progreso (1932)
- Ensayo sobre la vida privada (1935)
- El ámbito anímico (1935)
- Idea de la Hispanidad (1938)
- Lecciones preliminares de filosofía (1938)
- Filosofía de la historia de España (1942)
- Ideas para una filosofía de la historia de España (1943)