Jaime Eyzaguirre para niños
Datos para niños Jaime Eyzaguirre |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jaime Miguel Eyzaguirre Gutiérrez | |
Nacimiento | 21 de diciembre de 1908 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 17 de septiembre de 1968 Linares, Chile |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Nacionalidad | Chileno | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Ramón Eyzaguirre Herzl Amelia Gutiérrez León |
|
Cónyuge | Adriana Paulina Philippi Izquierdo | |
Hijos | Jaime, Isabel Clara, María Paz, Rafael, y María Teresa | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, profesor universitario, abogado y biógrafo | |
Empleador | ||
Estudiantes | Gonzalo Vial Correa, Jaime Guzmán y Armando de Ramón | |
Movimientos | Hispanismo, corporativismo, nacionalismo chileno, nacionalcatolicismo y socialcristianismo | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Academia Chilena de la Lengua | |
Distinciones | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Jaime Miguel Eyzaguirre Gutiérrez (1908-1968) fue un importante historiador, experto en leyes y profesor de Chile. Nació en Santiago el 21 de diciembre de 1908 y falleció en Linares el 17 de septiembre de 1968 debido a un accidente de tránsito.
Es reconocido como uno de los intelectuales más influyentes en la historia de Chile durante el siglo XX. Junto a otros historiadores, sus escritos fueron muy leídos y tuvieron gran impacto. Recibió la Medalla de Honor de la Academia Chilena de la Historia.
Como profesor universitario, Jaime Eyzaguirre dirigió varias revistas importantes. Entre ellas, Finis Terrae (1954-1965) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También estuvo a cargo del Boletín de la Academia Chilena de Historia y de la revista Historia, una de las publicaciones científicas más destacadas en su campo en Chile.
Además, fue uno de los fundadores del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile y de la Academia Diplomática de Chile. Desde los años 1940, escribió muchas obras sobre la historia de Chile. Sus escritos presentaban una visión particular, influenciada por sus creencias.
Entre 1934 y 1954, dirigió la revista Estudios. Esta publicación defendía ideas que valoraban las tradiciones y la cultura. Contó con la colaboración de importantes pensadores de la época.
Contenido
Primeros años y educación de Jaime Eyzaguirre
Jaime Eyzaguirre fue el segundo hijo de Ramón Eyzaguirre Herzl y Amelia Gutiérrez León. Creció en una familia con fuertes creencias religiosas. Era descendiente de figuras históricas chilenas.
Su educación en el Liceo Alemán de Santiago, dirigido por sacerdotes, fortaleció su fe. En este colegio descubrió su pasión por la historia, gracias a su profesor Eduardo Ludemann. Otro de sus maestros, Eduardo Solar Correa, le enseñó a apreciar los grandes escritores clásicos y la cultura de España.
En 1916, Jaime Eyzaguirre perdió a su padre. Su tío, monseñor Miguel León Prado, se encargó de su educación. En 1925, obtuvo su título de bachiller en Humanidades.
Estudios universitarios
En 1926, Jaime Eyzaguirre ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Chile para estudiar leyes. En 1931, se graduó con una tesis sobre los privilegios diplomáticos. Ese mismo año, la Corte Suprema de Chile le otorgó su título de abogado.
Mientras estudiaba, trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Su tesis fue muy útil en el ministerio, sirviendo como una guía práctica para la diplomacia.
Participación en grupos católicos
Jaime Eyzaguirre se unió a la Liga Social. Este era un grupo de personas católicas que buscaban promover ideas de justicia social. Estas ideas se basaban en las enseñanzas de la Iglesia católica.
En 1932, se fundó la revista Estudios. Su objetivo era difundir el trabajo del Centro de Estudios Religiosos. Eyzaguirre fue secretario de redacción y luego su director por 25 años.
Siempre participó activamente en grupos de carácter católico, como la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos. Sin embargo, nunca se involucró directamente en la política. Esto a veces generó desconfianza en algunos grupos.
Matrimonio y familia
El 26 de diciembre de 1934, Jaime Eyzaguirre se casó con Adriana Paulina Philippi Izquierdo. Ella era descendiente de un conocido naturalista alemán que vivió en Chile, Rodolfo Amando Philippi. Se conocieron en una reunión social en 1929. Tuvieron cinco hijos: Jaime, Isabel Clara, María Paz, Rafael y María Teresa.
Jaime Eyzaguirre como historiador
La gran pasión de Jaime Eyzaguirre fue la historia. Aunque era abogado, nunca ejerció esa profesión. Comenzó dando clases de Historia del Derecho en su universidad. Luego, fue uno de los fundadores del Departamento de Historia y Geografía de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Católica. Este departamento es el origen del actual Instituto de Historia.
Se destacó por su importante labor educativa en este departamento. Allí conoció a su gran amigo, el historiador Julio González Avendaño. También formó a muchos estudiantes, entre ellos el historiador Gonzalo Vial Correa.
Su forma de pensar, influenciada por su fe, era diferente a la de otros autores del siglo XIX. Estos autores, como Diego Barros Arana y Benjamín Vicuña Mackenna, criticaban duramente la Conquista y el período colonial español. Eyzaguirre buscó ofrecer una visión más equilibrada. Consideraba importante corregir ideas equivocadas sobre la influencia española en Chile.
Por ejemplo, Eyzaguirre recuperó el concepto de Reino de Chile. Se basó en la idea de que los territorios americanos no eran simplemente colonias. También siguió las ideas del escritor español Ramiro de Maeztu, quien defendía la cultura hispana.
Jaime Eyzaguirre explicó la influencia española en América de esta manera:
El español no es solo un elemento más en nuestra mezcla de culturas. Es el factor más importante, el único que logró unir a todos... Por eso, cualquier intento de olvidar el nombre español en estas tierras o de exagerar el valor de lo indígena, atacará el corazón de lo que une a nuestros pueblos. Todo lo valioso que las antiguas civilizaciones pudieron tener en el momento de su decadencia, fue conservado y defendido por los mismos españoles. Ellos trajeron la escritura, que los indígenas no conocían, para preservar la historia y las tradiciones de los pueblos vencidos. Lo que los conquistadores pudieron destruir es poco comparado con la cultura que trajeron.
Su trabajo como historiador es muy amplio. Incluye biografías, ensayos y una gran obra llamada Historia de Chile. Sin embargo, no pudo terminar su obra más importante, ya que falleció en 1968. En ese momento, su trabajo apenas comenzaba a cubrir los primeros eventos del siglo XIX.
Reconocimientos y homenajes
Jaime Eyzaguirre recibió varios premios y honores a lo largo de su vida y después de su fallecimiento:
- 1926 Caballero de la Orden de San Gregorio Magno
- 1946 Primer Premio en el Concurso Nacional para escribir una biografía de Bernardo O'Higgins
- 1947 Comendador de la Orden de Isabel la Católica
- 1951 Premio Camilo Henríquez de la Sociedad de Escritores de Chile
- 1954 Gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio
- 1958 Premio Marcial Martínez por su obra Chile durante el Gobierno de Errázuriz Echaurren (1896-1901)
- Premio municipal de Ensayo por la misma obra
- 1965 Comendador de Das Grosse Verdienstkreuz (Alemania Occidental).
- 1968 Premio de Historia Francisco Antonio Encina, otorgado por la Municipalidad de Santiago, por Historia de Chile (póstumo).
- Medalla de Honor de la Academia Chilena de la Historia (póstumo).
Homenajes póstumos
El 22 de septiembre de 1978, se realizó una sesión especial en honor al profesor Jaime Eyzaguirre. Fue en la Escuela de Negocios de Valparaíso, que hoy es la Universidad Adolfo Ibáñez.
En un folleto de esa ocasión, se mencionó que las enseñanzas de Eyzaguirre eran importantes para la institución. Se destacaba que valorar lo espiritual es esencial para usar bien las herramientas técnicas de hoy.
En esta ceremonia, hablaron tres profesores: Adolfo Ibáñez Santa María, Fernando Durán y el R. P. Osvaldo Lira. Sus charlas se titularon "Trascendencia de Jaime Eyzaguirre", "Evocación de Jaime Eyzaguirre" y "Presencia y significado de las fuentes hispánicas e indígenas en nuestra cultura".
En su honor, una villa y una calle principal en la comuna de Macul llevan su nombre. También hay una calle en la comuna de Santiago, un pasaje en Pudahuel y una escuela básica en Recoleta con su nombre.