Florence Nightingale para niños
Datos para niños Florence Nightingale |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Florence Nightingale Smith | |
Nacimiento | 12 de mayo de 1820 Florencia (Gran Ducado de Toscana) |
|
Fallecimiento | 13 de agosto de 1910 Londres (Inglaterra, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Sepultura | Wellow (Hampshire) | |
Residencia | Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Anglicanismo | |
Familia | ||
Padres | William Nightingale Frances Smith |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Enfermera, estadística, escritora, política, profesora y socióloga | |
Área | Asistencia sanitaria | |
Conocida por | Pionera de la enfermería moderna y matemática | |
Seudónimo | The Lady with the Lamp | |
Miembro de | Royal Statistical Society | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Florence Nightingale (nacida en Florencia el 12 de mayo de 1820 y fallecida en Londres el 13 de agosto de 1910) fue una enfermera, escritora y estadística británica. Es considerada la fundadora de la enfermería moderna y creó el primer modelo de enfermería profesional.
Florence fue muy buena en matemáticas y usó sus conocimientos de estadística para entender cómo se propagaban las enfermedades. Fue la primera mujer en ser aceptada en la Royal Statistical Society británica.
En 1860, estableció su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres. Esta fue la primera escuela de enfermería no religiosa en el mundo. Su trabajo inspiró a Henri Dunant, quien fundó la Cruz Roja.
Florence creía que Dios la había llamado para ser enfermera. Se hizo famosa por su trabajo cuidando a los heridos durante la guerra de Crimea. Allí la conocían como «la dama de la lámpara» porque hacía rondas nocturnas con una lámpara para ver a sus pacientes.
Recibió muchos honores, como la Real Cruz Roja de la reina Victoria en 1883. En 1907, fue la primera mujer en recibir la Orden del Mérito del Reino Unido.
El juramento Nightingale, que hacen los enfermeros al graduarse, fue creado en su honor en 1893. El Día internacional de la enfermería se celebra cada año en la fecha de su cumpleaños.
Contenido
Biografía de Florence Nightingale
Sus primeros años

Florence nació en una familia británica adinerada en Florencia, Italia. Le pusieron el nombre de la ciudad donde nació. Su hermana mayor, Frances Parthenope, también recibió el nombre de su lugar de nacimiento.
Sus padres fueron William Edward Nightingale y Frances «Fanny» Smith. El abuelo materno de Florence, William Smith, era un activista que luchaba contra la esclavitud.
Desde joven, Florence sintió que quería dedicarse a la enfermería. Esta decisión era inusual para las mujeres de su época, ya que se esperaba que se casaran y formaran una familia. A pesar de la fuerte oposición de su madre y su hermana, Florence logró formarse como enfermera. Rechazó una propuesta de matrimonio porque sentía que interferiría con su vocación.
En 1847, conoció en Roma a Sidney Herbert, un joven político. Su amistad fue muy importante, ya que él la apoyaría mucho cuando se convirtió en Secretario de Guerra.
Florence viajó por Grecia y Egipto. En sus diarios, escribió sobre su aprendizaje y su filosofía de vida. En Tebas, sintió que había sido «llamada a Dios» para hacer el bien sin buscar fama.
En 1850, visitó una comunidad religiosa en Kaiserswerth, Alemania. Allí observó al Pastor Theodor Fliedner y a sus ayudantes cuidando a los enfermos. Esta experiencia fue muy importante para ella. En 1851, publicó de forma anónima su primer libro: La Institución de Kaiserswerth del Rin para el Entrenamiento Práctico de Diaconisas. En esta institución, recibió cuatro meses de formación médica que fueron clave para su futuro.
El 22 de agosto de 1853, Florence se convirtió en superintendente del Instituto para el Cuidado de Señoras Enfermas en Londres. Su padre le daba dinero, lo que le permitió vivir cómodamente y seguir su carrera.
La Guerra de Crimea


La contribución más famosa de Florence ocurrió durante la guerra de Crimea. Cuando llegaron noticias a Gran Bretaña sobre las terribles condiciones de los soldados heridos, Sidney Herbert, el Secretario de Guerra, ayudó a Florence y a un grupo de enfermeras a ir a la zona de conflicto. El 21 de octubre de 1854, ella y 38 enfermeras voluntarias, a quienes entrenó personalmente, partieron hacia el Imperio Otomano.
Llegaron a la base británica en el cuartel de Selimiye en Scutari (hoy Üsküdar, en Estambul) a principios de noviembre de 1854. Allí encontraron que los soldados heridos recibían una atención muy pobre. Los suministros médicos eran escasos, la higiene era terrible y las enfermedades eran comunes y a menudo mortales.
Al principio del siglo XX, se creía que Florence había reducido la tasa de mortalidad del 42% al 2% gracias a sus mejoras en higiene. Sin embargo, estudios posteriores mostraron que la tasa de muertes en realidad aumentó al principio. Muchos soldados morían por enfermedades como tifus, fiebre tifoidea, cólera y disentería, más que por heridas de batalla. Las condiciones en el hospital eran muy malas debido al hacinamiento y la falta de ventilación.
En marzo de 1855, el gobierno británico envió una comisión sanitaria a Scutari. Esta comisión limpió los vertederos y mejoró la ventilación. Después de estas medidas, la tasa de mortalidad bajó rápidamente.
Durante la guerra, Florence no se dio cuenta de que la falta de higiene era la causa principal de las muertes. Ella pensaba que se debía a la mala alimentación y la falta de suministros. Sin embargo, al regresar a Londres, reunió pruebas para una Comisión Real sobre la Salud en el Ejército. Quería demostrar que los soldados morían por las malas condiciones del hospital. Esta experiencia la llevó a defender la importancia de mejorar la higiene en los hospitales. Gracias a ella, se redujeron las muertes en el ejército en tiempos de paz y se promovió un mejor diseño de los hospitales.
La dama de la lámpara

Durante la guerra, un artículo en el periódico The Times la describió como un «ángel guardián» en los hospitales. Decía que su figura se deslizaba silenciosamente por los pasillos y que los rostros de los enfermos se suavizaban al verla. Cuando todos los médicos se retiraban, ella seguía haciendo sus rondas sola, con una pequeña lámpara en la mano.
Después de la guerra, Florence Nightingale se hizo conocida como «la dama de la lámpara». Este apodo se popularizó gracias al poema Santa Filomena de Henry Wadsworth Longfellow, publicado en 1857.

Su carrera posterior
El 29 de noviembre de 1855, mientras aún estaba en Crimea, se organizó una colecta de fondos para homenajearla. El éxito fue tan grande que se decidió crear el Fondo Nightingale para la formación de enfermeras. Con este dinero, Florence inauguró el 9 de julio de 1860 la Escuela de Entrenamiento Nightingale en el hospital Saint Thomas. Hoy se llama Escuela Florence Nightingale de Enfermería y Partería y forma parte del King's College de Londres.
Florence también recaudó fondos para el hospital Real Buckinghamshire de Aylesbury. El diseño de este hospital fue muy influenciado por ella, incorporando sus ideas sobre ventilación y la disposición de las habitaciones.
En 1859, publicó su famoso libro Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es. Este pequeño libro sirvió como base para el programa de estudios de la Escuela Nightingale y de otras escuelas de enfermería. En el prefacio, Florence afirmó que el conocimiento de la higiene y la enfermería es vital para mantenerse sano y recuperarse de enfermedades.


Notas sobre Enfermería fue muy bien recibido por el público y sigue siendo un libro importante en la historia de la enfermería. Florence dedicó el resto de su vida a promover la enfermería como una profesión organizada y moderna.
Otros libros populares de Florence incluyen Notas sobre Hospitales, que habla de la relación entre la higiene y las instalaciones médicas, y Notas en cuestiones que afectan la Salud, la Eficiencia y la Administración Hospitalaria del Ejército Británico.
Uno de los grandes logros de Nightingale fue la introducción de enfermeras capacitadas para cuidar a los enfermos en sus casas en Inglaterra e Irlanda a partir de 1860. Esto permitió que las personas con menos recursos recibieran atención de personal cualificado. Esta idea es vista como un antecedente del Servicio Nacional de Salud británico.
Algunos biógrafos han aclarado que Florence no rechazó la idea de los gérmenes, sino una teoría que decía que las enfermedades solo se transmitían por contacto físico. Antes de los experimentos de Louis Pasteur y Joseph Lister en la década de 1860, la teoría de los gérmenes no era ampliamente aceptada. Sin embargo, a principios de los años 1880, Nightingale escribió un artículo donde abogaba por tomar precauciones estrictas para eliminar los gérmenes.
El trabajo de Florence Nightingale inspiró a las enfermeras que participaron en la Guerra de Secesión Estadounidense. El gobierno de la Unión le pidió consejo para organizar la sanidad militar. Sus ideas inspiraron a la Comisión Sanitaria de Estados Unidos.
En la década de 1870, Florence apoyó a Linda Richards, conocida como la «Primera Enfermera Entrenada de América». La capacitó para que regresara a Estados Unidos y estableciera escuelas de enfermería de alta calidad. Linda Richards se convirtió en una pionera de la enfermería en Estados Unidos y Japón.
Alrededor de 1882, las enfermeras formadas por Nightingale tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la profesión de enfermería. Muchas se convirtieron en directoras de hospitales importantes en Gran Bretaña y Australia.
A partir de 1857, Florence comenzó a sufrir problemas de salud que la obligaban a permanecer en cama. Se cree que pudo haber tenido brucelosis o espondilitis. A pesar de sus dolencias, siguió siendo muy productiva en la reforma social. Durante sus años en cama, también realizó trabajos pioneros en la planificación hospitalaria, y sus ideas se extendieron por todo el mundo.
Relaciones personales
Aunque su trabajo mejoró la situación social de las mujeres, Florence prefería la amistad con hombres influyentes. A menudo se refería a sí misma con términos masculinos, como «un hombre de acción» o «un hombre de negocios».
Sin embargo, también tuvo amistades importantes con mujeres. Mantuvo una larga correspondencia con la hermana Mary Clare Moore, una monja irlandesa con quien trabajó en Crimea. Su confidente más querida fue Mary Clarke, una mujer británica que conoció en 1837 y con quien mantuvo contacto toda su vida.
Algunos investigadores creen que Florence nunca se casó ni tuvo hijos, dedicando su vida a su carrera y a su vocación.
Fallecimiento

Florence Nightingale falleció el 13 de agosto de 1910, a los 90 años, mientras dormía en su casa de Londres. Su familia rechazó la oferta de sepultarla en la Abadía de Westminster y fue enterrada en el cementerio de la Iglesia de St. Margaret en East Wellow, Hampshire.
Contribuciones importantes
El primer programa oficial de formación de enfermeras, la Escuela Nightingale para enfermeras, se inauguró en 1860. Su objetivo era capacitar enfermeras para trabajar en hospitales, ayudar a los más necesitados y enseñar. También se buscaba que los estudiantes pudieran cuidar a los enfermos en sus propios hogares, una idea muy avanzada para la época. La contribución más duradera de Florence Nightingale fue su papel en la fundación de la enfermería moderna como una profesión. Ella estableció los principios de compasión, dedicación al paciente y buena administración hospitalaria.
Estadística y mejora de la salud
Florence Nightingale mostró talento para las matemáticas desde pequeña. Se convirtió en pionera en el uso de gráficos para mostrar información estadística. Utilizó el gráfico circular, que era una forma nueva de presentar datos en ese momento. Se le atribuye el desarrollo de un tipo de gráfico circular conocido como diagrama de área polar o diagrama de la rosa de Nightingale, similar a un histograma circular moderno. Lo usó para mostrar las causas de muerte de los soldados en el hospital militar que dirigía.
Usó mucho estos gráficos en sus informes para los miembros del parlamento británico y otros funcionarios. Quería que entendieran la gravedad de la situación sanitaria en el ejército durante la Guerra de Crimea.
En sus últimos años, realizó un informe estadístico detallado sobre las condiciones sanitarias en las zonas rurales de la India. Lideró la introducción de mejoras en la atención médica y el servicio de salud pública en ese país. En 1859, fue elegida como la primera mujer miembro de la Royal Statistical Society.
Inspiración para la Cruz Roja
Florence Nightingale tuvo una influencia clave en la creación de la Cruz Roja Británica en 1870. Fue miembro de su comité de damas y se interesó por las actividades del movimiento hasta su muerte. Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja, dijo en 1872 que, aunque él era conocido como el fundador de la Cruz Roja, todo el honor de la Convención de Ginebra se debía a Florence Nightingale. Su trabajo en Crimea lo inspiró a viajar a Italia durante la guerra de 1859.
Literatura y el papel de la mujer
Los logros de Nightingale son aún más admirables si consideramos las limitaciones sociales que enfrentaban las mujeres en la Inglaterra victoriana. Su padre era un terrateniente muy rico, y su familia se relacionaba con la alta sociedad inglesa. En esos días, las mujeres de su clase no iban a la universidad ni tenían carreras profesionales; su propósito era casarse y tener hijos. Nightingale tuvo suerte. Su padre creía que las mujeres debían educarse, y él mismo le enseñó italiano, latín, griego, filosofía, historia y, algo muy inusual para las mujeres de entonces, literatura y matemáticas.I. Bernard Cohen
Florence Nightingale es conocida por sus contribuciones a la enfermería y las matemáticas, pero su trabajo también es importante para entender el papel de la mujer en la sociedad inglesa. A mediados del siglo XIX, ella luchó por su independencia y contra las expectativas de su familia de que se casara por conveniencia.
En 1860, publicó de forma privada Suggestions for Thought to Searchers after Religious Truth, una obra de 829 páginas. Uno de sus ensayos más conocidos, Cassandra, fue publicado en 1928.
En Cassandra, Florence criticó cómo la sociedad limitaba a las mujeres, dejándolas sin un propósito social, algo que veía en la vida de su madre y su hermana. Ella rechazó una vida de comodidad y eligió dedicarse al servicio social. Este ensayo también muestra su temor de que sus ideas no fueran escuchadas. La crítica literaria Elaine Showalter lo describió como un texto importante para el feminismo inglés.
Creencias religiosas
Aunque a veces se la describe como unitaria, Florence Nightingale no siempre estuvo de acuerdo con las ideas unitarias tradicionales. Sin embargo, permaneció en la Iglesia de Inglaterra toda su vida, aunque con puntos de vista propios. Su obra Suggestions for Thought también es un trabajo teológico donde explora sus ideas. Nightingale cuestionó la idea de un Dios que condena a las almas y mostró simpatía por la idea de una reconciliación universal.
Legado y memoria
La Campaña en Favor de la Declaración Florence Nightingale busca crear conciencia mundial sobre los temas que motivaron el trabajo de Nightingale. Estos incluyen la importancia de la salud y la medicina preventiva, la formación de enfermeras, el acceso a una buena nutrición, agua potable y atención médica.
Varias fundaciones llevan su nombre, como la Nightingale Research Foundation de Canadá, dedicada al estudio de enfermedades neurológicas. En 1912, el Comité Internacional de la Cruz Roja creó la Medalla Florence Nightingale, un premio que se entrega cada dos años a enfermeros por servicios destacados.
El Museo de Florence Nightingale se encuentra en el Hospital Saint Thomas de Londres, donde aún funciona la primera escuela de enfermería que ella fundó. Otro museo dedicado a su memoria está en la casa de su hermana, Claydon House. En Estambul, una torre de las Barracas de Selimiye es ahora un museo en su honor. Cuatro hospitales en esa ciudad también llevan su nombre.
Una placa de bronce en el cementerio Haydar Pashá de Estambul, colocada en 1954, dice: «A Florence Nightingale, cuyo trabajo cerca de este cementerio hace un siglo trajo alivio al sufrimiento humano y sentó las bases de la enfermería como profesión».
En la Comunión anglicana y en varias iglesias luteranas, se la conmemora con un día festivo en su año litúrgico.
En los medios
Audio
La voz de Nightingale fue grabada en un fonógrafo en 1890. Esta grabación se conserva en la British Library Sound Archive. En ella, se la oye decir:
Cuando ya no sea ni siquiera una memoria, tan sólo un nombre, confío en que mi voz podrá perpetuar la gran obra de mi vida. Dios bendiga a mis viejos y queridos camaradas de Balaclava y los traiga a salvo a la orilla. Florence Nightingale.
Teatro
La primera obra de teatro sobre Nightingale fue The Lady with the Lamp de Reginald Berkeley, estrenada en Londres en 1929. También aparece como personaje en la obra surrealista Early Morning de Edward Bond.
Televisión
Florence Nightingale ha sido retratada de diversas maneras en documentales y ficciones. El documental Florence Nightingale (BBC, 2008) destaca su espíritu independiente. En 1985, Jaclyn Smith protagonizó Florence Nightingale, una película biográfica para televisión.
Cine
En 1912, Julia Swayne Gordon interpretó a Nightingale en la película silente The Victoria Cross. Otra película silente de 1915, Florence Nightingale, tuvo a Elisabeth Risdon en el papel principal. En el cine sonoro, fue interpretada por Kay Francis en White Angel, y en 1951 por Anna Neagle en The Lady With the Lamp.
Fotografía
Nightingale no quería que se reprodujera su imagen en fotografías o retratos. Sin embargo, apareció en los billetes del Reino Unido entre 1975 y 1994. Lizzie Caswall Smith le tomó su última fotografía en 1910, poco antes de su muerte.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Florence Nightingale Facts for Kids