robot de la enciclopedia para niños

Guerras semínolas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerras Semínolas
Parte de Guerras Indias
Seminole War in Everglades.jpg
Fecha 1816-1858
Lugar Florida
Resultado Victoria estadounidense
Beligerantes
Flag of the United States (1822–1836).svg Estados Unidos de América Semínolas
Choctaw
Libertos
Flag of Cross of Burgundy.svg Reino de España (hasta 1819)
Fuerzas en combate
7000 soldados y 1000 infantes, tripulantes y oficiales de la marina en 1835 1000 guerreros seminolas (en una población de 4000) en 1835

Las Guerras Semínolas, también conocidas como la Guerra de la Florida, fueron una serie de conflictos entre los pueblos indígenas semínolas y Estados Unidos. Estos enfrentamientos tuvieron lugar principalmente en Florida, y también en Alabama y Georgia.

La primera guerra semínola ocurrió entre 1817 y 1818. En ella, Estados Unidos invadió la Florida española. La segunda guerra semínola se desarrolló entre 1835 y 1842. Fue la guerra más larga de Estados Unidos hasta la guerra de Vietnam en el siglo XX. La tercera guerra semínola tuvo lugar entre 1855 y 1858.

¿Qué llevó a las Guerras Semínolas?

La Florida Española y sus Habitantes

Florida fue explorada por el español Juan Ponce de León en 1521. Este territorio se unió al virreinato de Nueva España, que era muy grande. España tenía interés en San Agustín, la ciudad más antigua de los actuales Estados Unidos. También hubo misiones españolas para ayudar a los pueblos indígenas como los Jororo, Timucua, Guale o Apalache.

A principios del siglo XVIII, Gran Bretaña expandió su colonia de Carolina. Esto causó que muchos pueblos indígenas huyeran hacia la Florida española. Entre ellos estaban los yamasees (1715), los creeks y los mikasukis. La palabra seminola podría venir de "cimarrones", que era como los españoles llamaban a los creeks de Alachua. España también dio refugio a personas que huían de las colonias inglesas. El fuerte Mosé (1738) fue la primera comunidad fundada por estas personas. En 1740, una milicia de fuerte Mosé defendió un ataque de soldados escoceses. La mezcla entre los indígenas de Florida y las personas de ascendencia africana dio lugar a los seminolas negros.

Archivo:La Marcha de Galvez

En 1763, España cedió Florida a Gran Bretaña. Esto ocurrió después de que Gran Bretaña capturara La Habana en 1762. Durante la guerra de Independencia de EE. UU., los seminolas de Florida ayudaron a Reino Unido. Sin embargo, las acciones de Bernardo de Gálvez desde la Luisiana española ayudaron a España a recuperar Florida en 1783. España mantuvo San Agustín, San Marcos de Apalache y Panzacola. Los indígenas seguían viviendo en el resto de Florida.

En 1803, Estados Unidos compró la Luisiana francesa. Aprovechando la situación en España, el ejército de Claiborne invadió la Florida Occidental en 1810. Las intenciones de Estados Unidos sobre el resto de Florida llevaron a la guerra Patriota en 1812. En 1813, el ejército de Wilkinson ocupó Mobile.

La Primera Guerra Semínola (1814-1819)

Las fechas exactas de esta guerra varían según las fuentes. Algunas dicen que duró de 1814 a 1819, otras de 1816 a 1818, o solo en 1818.

La Guerra Creek y sus Consecuencias

Archivo:Map of Land Ceded by Treaty of Fort Jackson
Regiones indígenas obtenidas por EE. UU. por el tratado del Fuerte Jackson (1814).

Estados Unidos luchó en la guerra Creek (1813-1814) para controlar la región de los creek en Alabama. La victoria del ejército de Andrew Jackson en la batalla de Horseshoe Bend (1814) lo hizo muy popular. Con el tratado del Fuerte Jackson (1814), Estados Unidos obtuvo mucho territorio. Muchos creeks se mudaron a la Florida española.

Ataques de Estados Unidos en Florida

Archivo:Andrew jackson head
Andrew Jackson lideró una invasión de Florida durante la primera guerra semínola.

Estados Unidos quería anexar Florida. En noviembre de 1814, el ejército de Andrew Jackson invadió Pensacola. Reino Unido construyó el fuerte Negro o Gadsen (1814) para dar armas a los seminolas y a las personas que huían de la servidumbre. Después del tratado de Gante (1814), Estados Unidos devolvió Pensacola a España.

El fuerte Negro era un refugio para las personas que huían de la servidumbre. En julio de 1816, Estados Unidos invadió Florida de nuevo. Una flota al mando de Edmund Pendleton Gaines bombardeó y destruyó el fuerte de Negros. Más de 250 seminolas murieron. A pesar de las protestas del gobernador español, Estados Unidos reforzó el fuerte Scott en la frontera. Hubo ataques y represalias entre estadounidenses y seminolas.

Archivo:EP Gaines
Fotografía de Edmund Pendleton Gaines.

Ataque a los Mikasukis de Fowlton (1817)

El 21 de noviembre de 1817, el general Gaines envió soldados para controlar una revuelta en Fowltown. Los mikasukis, liderados por el cacique Neamathla, no aceptaban el control estadounidense. Los mikasukis fueron derrotados. Esta acción se considera el inicio de la primera guerra seminola.

Invasión Estadounidense de Florida (1818)

Estados Unidos siguió presionando a la Florida española. En diciembre de 1817, el ejército de Jackson evacuó Fernandina. El presidente James Monroe y el secretario de Guerra John C. Calhoun ordenaron la invasión de Florida.

El 13 de marzo de 1818, Jackson invadió Florida con 800 hombres de la armada, 1000 voluntarios de Tennessee, 1000 milicianos de Georgia y 1400 guerreros creeks aliados. Destruyó pueblos mikasukis como Tallahassee y Miccosukee. El 6 de abril, llegó al presidio de San Marcos de Apalache. Allí capturó y ejecutó a un comerciante escocés y a los caciques maskoki Josiah Francis y Homathlemico.

Jackson continuó hacia el suroeste, atacando las regiones indígenas de los ríos Econfina y Suwannee. Capturó y ejecutó a Robert Ambrister, un británico que ayudaba a los seminolas. En mayo de 1818, Jackson atacó Pensacola y la ocupó el 28 de mayo.

Archivo:Ambristertrial
El juicio de Robert Ambrister durante la primera guerra semínola.

Estados Unidos obtuvo el control de Florida con el tratado de Adams-Onís en febrero de 1819. Esto puso fin a los trescientos años de la época de la Florida española.

Período entre Guerras

Estados Unidos tomó posesión de Florida entre el 10 y el 17 de julio de 1821. El general Andrew Jackson fue nombrado gobernador militar, pero renunció pronto. Los seminolas seguían siendo un desafío para el nuevo gobierno.

A principios de 1822, se estimó que había unos 22.000 indígenas en Florida y 5.000 personas de ascendencia africana con ellos. Los asentamientos indígenas estaban cerca del río Apalachicola, a lo largo del río Suwannee y hacia el sur.

Los funcionarios de Florida estaban preocupados por la situación con los seminolas. No había un tratado claro sobre dónde podían cultivar sus tierras. Además, había conflictos con personas blancas que ocupaban ilegalmente sus tierras.

El Tratado de Moultrie Creek

Archivo:Moultriecreekreservation
El Tratado de Moultrie Creek proporcionó una reserva en el centro de Florida para los Semínolas.

En 1823, el gobierno decidió establecer a los seminolas en una reserva en el centro de Florida. Se negoció un tratado en Moultrie Creek. Los seminolas se vieron obligados a aceptar la protección de Estados Unidos y renunciar a sus derechos sobre las tierras de Florida. A cambio, recibieron una reserva de unos 16.000 km² en el centro de la península. Esta reserva estaba lejos de las costas para evitar el contacto con comerciantes de Cuba y las Bahamas. A Neamathla y otros cinco jefes se les permitió quedarse en sus aldeas cerca del río Apalachicola.

Según el Tratado de Moultrie Creek, Estados Unidos debía proteger a los seminolas si se mantenían en paz. El gobierno también debía darles herramientas, ganado y alimentos. Además, pagarían a la tribu 5.000 dólares al año durante veinte años y proporcionarían un intérprete, una escuela y un herrero. A cambio, los seminolas debían permitir la construcción de carreteras y ayudar a capturar a las personas que huían de la servidumbre.

Archivo:Fortbrooke
Cuarteles y tiendas de campaña en el Fuerte Brooke en la Bahía de Tampa.

La aplicación del tratado fue lenta. El Fuerte Brooke se estableció en 1824 para mostrar a los seminolas que el gobierno quería que se mudaran a la reserva. Sin embargo, los seminolas no estaban contentos y querían renegociar. En julio, el gobernador DuVal movilizó a la milicia y ordenó a los seminolas mudarse a la reserva antes del 1 de octubre de 1824.

En octubre, los seminolas no se habían mudado. El gobernador DuVal empezó a pagarles para incentivarlos. Finalmente, algunos seminolas comenzaron a mudarse, pero al año siguiente, algunos regresaron a sus hogares. La mayoría de los seminolas estaban en la reserva en 1826, pero pasaron hambre debido a la sequía.

Archivo:Seminolevillage
Una vista de un pueblo semínola donde se muestran las cabañas donde vivían antes de la irrupción de la segunda guerra semínola.

Los seminolas se establecieron poco a poco en la reserva. El Fuerte King se construyó cerca de la reserva en 1827. La paz duró cinco años. Durante este tiempo, se les pidió repetidamente a los seminolas que se fueran al oeste del río Misisipi. Ellos se negaron, especialmente a unirse a sus parientes Creek.

La situación de las personas que huían de la servidumbre seguía siendo un problema. Las nuevas plantaciones en Florida aumentaron el número de personas que podían escapar a las tierras seminolas. En 1828, Andrew Jackson, antiguo enemigo de los seminolas, fue elegido presidente. En 1830, el Congreso aprobó la Ley de Remoción de Indios. Esto significaba que todos los seminolas debían mudarse al oeste del Misisipi.

El Tratado de Payne's Landing

En 1832, los seminolas de la reserva fueron convocados a una reunión en Payne's Landing. El tratado pedía que se mudaran al oeste si las tierras eran adecuadas. También debían unirse a la reserva Creek. Siete jefes seminolas fueron a inspeccionar la nueva reserva. En marzo de 1833, firmaron una declaración diciendo que la tierra era aceptable. Sin embargo, al regresar a Florida, la mayoría de los jefes se retractaron.

Archivo:Osceola
Osceola, Líder Semínola.

El Senado de los Estados Unidos ratificó el Tratado de Payne’s Landing en abril de 1834. El tratado daba a los seminolas tres años para mudarse. El Fuerte King fue reabierto en 1834. El nuevo agente seminola, Wiley Thompson, intentó persuadir a los seminolas. En octubre de 1834, los seminolas le dijeron que no tenían intención de mudarse. Thompson pidió refuerzos. En marzo de 1835, Andrew Jackson les envió una carta diciendo: "Si os negáis a mudaros… os mandaré al oficial de mando para que os vayáis por la fuerza".

Cinco de los jefes seminolas más importantes, incluyendo Micanopy, no aceptaron mudarse. Thompson los destituyó de sus cargos. También prohibió la venta de armas y municiones a los seminolas. Osceola, un joven guerrero, se opuso a esta prohibición. La situación empeoró. En junio de 1835, un grupo de personas blancas atacó a un grupo de indígenas. En agosto de 1835, un soldado fue asesinado por los seminolas.

En noviembre de 1835, el Jefe Charley Emathla aceptó mudarse y vendió su ganado. Osceola lo consideró una traición y lo mató.

Segunda Guerra Semínola

Grabado en madera “la verdadera y auténtica historia de la guerra de los indios en la Florida... (1836).

Florida se preparó para la guerra. Los colonos huyeron a lugares seguros. Los seminolas atacaron plantaciones y una caravana militar. El 28 de diciembre de 1835, los seminolas emboscaron a 108 soldados bajo el mando del Mayor Francis L. Dade. Solo dos soldados regresaron al Fuerte Brooke. Los seminolas continuaron atacando granjas, asentamientos y fuertes.

En 1836, el Mayor general Thomas Jesup tomó el mando. Jesup cambió la estrategia. En lugar de grandes columnas, dividió sus fuerzas. Reunió a más de 9.000 hombres, incluyendo voluntarios y milicianos. También incluyó una brigada de marines y la Armada.

En enero de 1837, muchos seminolas fueron capturados. En marzo, se firmó una "capitulación" para que los seminolas se mudaran al oeste con sus aliados. A finales de mayo, muchos jefes se habían rendido. Sin embargo, Osceola y Sam Jones no se rindieron. El 2 de junio, Osceola y Sam Jones liberaron a 700 seminolas que se habían rendido. La guerra comenzó de nuevo. Jesup capturó a varios líderes indígenas, incluyendo Osceola y Micanopy, cuando se presentaron para hablar bajo una bandera de tregua.

Jesup organizó una búsqueda por toda la península, empujando a los seminolas hacia el sur. El 25 de diciembre de 1837, el coronel Zachary Taylor encontró a unos 400 seminolas en el Lago Okeechobee. Los seminolas, liderados por Sam Jones, estaban bien posicionados en una loma rodeada de malezas. El ejército de Taylor atacó directamente. La Batalla del Lago Okeechobee fue muy dura. Taylor perdió 26 hombres y tuvo 112 heridos. Los seminolas tuvieron once muertos y catorce heridos. La batalla fue una gran victoria para Taylor.

En febrero de 1838, los jefes seminolas Tuskegee y Halleck Hadjo propusieron dejar de luchar si se les permitía quedarse al sur del Lago Okeechobee. Jesup aceptó, pero Washington rechazó la idea. Jesup capturó a los 500 indígenas que estaban en el campamento y los envió al oeste.

En mayo, Zachary Taylor asumió el mando. Se concentró en mantener a los seminolas fuera del norte de Florida. Creó muchos puestos pequeños conectados por carreteras. La guerra se hizo menos popular en el país. El presidente Martin Van Buren envió al comandante general Alexander Macomb para negociar un nuevo tratado. El 19 de mayo de 1839, Macomb anunció un acuerdo: los seminolas dejarían de luchar a cambio de una reserva en el sur de Florida.

El acuerdo se estancó. El 23 de julio, unos 150 indígenas atacaron un puesto comercial en el Río Caloosahatchee. Muchos soldados y civiles murieron. Se culpó a los indígenas "españoles", liderados por Chakaika.

El ejército usó sabuesos para buscar indígenas, pero con pocos resultados. En mayo de 1849, Zachary Taylor fue reemplazado por el General de Brigada Walker Keith Armistead. Este pasó a la ofensiva, destruyendo cultivos y campamentos seminolas.

La Armada también participó en la guerra. A finales de 1839, el teniente de la Marina John T. McLaughlin lideró una fuerza anfibia. En 1840-1841, las fuerzas de McLaughlin cruzaron los Everglades en canoas.

El Ataque a Cayo Indio

Cayo Indio es una pequeña isla en los Cayos de Florida. El 7 de agosto de 1840, un grupo de indígenas “españoles” atacó la isla. De 50 personas, unas 40 lograron escapar. Entre los muertos estaba el Dr. Henry Perrine.

La base naval de Tea Table Key intentó atacar a los indígenas de Cayo Indio, pero fueron rechazados. Los indígenas quemaron los edificios de Cayo Indio. En diciembre de 1840, el coronel Harney encontró el campamento de Chakaika en los Everglades. Chakaika fue asesinado.

El Fin de la Segunda Guerra

A Armistead le dieron 55.000 dólares para sobornar a los jefes para que se rindieran. Algunos jefes aceptaron, pero otros no. En la primavera de 1841, Armistead había enviado 450 seminolas al oeste. Estimó que quedaban no más de 300 guerreros en Florida.

En mayo de 1841, Armistead fue reemplazado por el coronel William Jenkins Worth. Worth redujo las fuerzas y ordenó a sus hombres que buscaran y destruyeran las misiones durante el verano. Esto hizo que muchos seminolas abandonaran Florida.

Algunos grupos de seminolas se rindieron por hambre. Otros fueron detenidos al intentar negociar. El coronel Worth recomendó dejar en paz al resto de los seminolas. Se les permitió quedarse en una reserva no oficial en el sudeste de Florida. La guerra terminó el 14 de agosto de 1842. En ese mismo mes, el Congreso aprobó la Ley de Ocupación Armada, que ofrecía tierras a los colonos.

Consecuencias de la Segunda Guerra

La segunda guerra seminola costó unos 40 millones de dólares. Más de 40.000 militares sirvieron en la guerra. Murieron 1.500 soldados, principalmente por enfermedades. No hay registros exactos de los seminolas muertos, pero se cree que muchos murieron por enfermedades o hambre.

Segundo Período entre Guerras

La paz llegó a Florida. La mayoría de los indígenas estaban en la reserva. En 1845, el presidente James Polk estableció una zona neutral de 30 km alrededor de la reserva. En 1845, Thomas P. Kennedy abrió un punto de comercio para los indígenas.

Las autoridades de Florida querían que todos los indígenas se fueran. Los indígenas intentaron limitar el contacto con las personas blancas. En 1846, el capitán John T. Sprague fue el encargado de los asuntos indígenas. Le costó mucho reunirse con los jefes porque desconfiaban. En 1847, informó que quedaban unos 120 guerreros en Florida, incluyendo 70 seminolas en la banda de Billy Bowlegs.

Ataques Indígenas

En 1849, una banda de indígenas atacó una granja cerca del Río Indio, matando a un hombre. La noticia causó que la población de la costa este de Florida huyera a San Agustín. El 17 de julio, cuatro indígenas atacaron el punto de venta de Kennedy y Darling. Dos trabajadores y el capitán Payne murieron.

El Ejército de EE. UU. no estaba preparado. El Mayor David E. Twiggs tomó el mando. El capitán John Casey organizó una reunión entre el general Twiggs y varios líderes indígenas. Billy Bowlegs prometió entregar a los responsables de los ataques. El 18 de octubre, Bowlegs entregó a tres hombres.

Después de esto, el general Twiggs les dijo a los indígenas que debían mudarse de Florida. El gobierno aumentó el ejército, ofreció dinero para que se fueran y envió a jefes seminolas del oeste para hablar con ellos. En febrero de 1850, 74 indígenas se fueron a Nueva Orleans. Sin embargo, hubo incidentes que empeoraron las relaciones.

En agosto de 1850, un joven fue asesinado en una granja. El capitán Casey se puso en contacto con Bowlegs. Chipco entregó a tres hombres, pero se descubrió que eran inocentes. Los tres hombres fueron encontrados sin vida en su celda.

Nuevos Intentos de Reubicación

En 1851, el general Luther Blake fue encargado de enviar a los indígenas al este. Ofreció dinero por cada adulto y niño. Se reunió con los jefes indígenas. En julio, tenía dieciséis indígenas para enviar al este. Llevó a Billy Bowlegs y otros jefes a Washington. El presidente Millard Fillmore les dio medallas y los convenció de firmar un compromiso para dejar Florida. Sin embargo, al regresar a Florida, los jefes rechazaron el acuerdo.

En 1851, la milicia de Florida persiguió a los indígenas fuera de las reservas. Capturaron a un hombre, algunas mujeres y 140 perros. Una mujer indígena se quitó la vida.

Las autoridades de Florida presionaron al gobierno federal. El capitán Casey intentó persuadir a los seminolas sin éxito. En agosto de 1854, el Secretario de Guerra Jefferson Davis inició un plan para forzar a los seminolas a un conflicto final. El plan incluía un embargo, la venta de tierras y una mayor presencia del ejército. Davis anunció que si los indígenas no se iban, el ejército usaría la fuerza.

Tercera Guerra Semínola

Aumento del Ejército y Ataques Indígenas

A finales de 1855, había más de 700 soldados en Florida. Los seminolas decidieron contraatacar. El 7 de diciembre de 1855, el teniente George Hartstuff y diez hombres fueron atacados por cuarenta seminolas liderados por Billy Bowlegs. Cuatro soldados murieron y los vagones fueron saqueados y quemados.

Cuando la noticia llegó a Tampa, se organizaron milicias. El gobernador James Broome movilizó a 400 hombres. Un periódico de Tampa notó que las patrullas montadas preferían patrullar en campo abierto, lo que permitía a los seminolas verlos venir.

El 6 de enero de 1856, dos hombres fueron asesinados cerca del Río Miami. Los colonos se refugiaron. Un grupo de veinte seminolas atacó una patrulla, matando a cinco hombres. Los seminolas hicieron incursiones en la costa sur de la bahía de Tampa. Mataron a un hombre en Sarasota y el 31 de marzo de 1856 intentaron atacar la plantación del Dr. Joseph Braden en Bradenton. Se llevaron siete personas de ascendencia africana y tres mulas. La milicia los alcanzó y mató a dos seminolas.

En abril, el ejército y los milicianos patrullaron la reserva, pero no encontraron seminolas. Hubo una batalla de seis horas cerca de la ciudad de Bowlegs. Los seminolas continuaron con sus pequeñas incursiones. El 14 de mayo de 1856, quince seminolas atacaron la granja del capitán Robert Bradley, matando a dos de sus hijos. El 17 de mayo, los seminolas atacaron un tren, matando a tres hombres.

El 14 de junio de 1856, atacaron una granja cerca del Fuerte Meade. Los habitantes se refugiaron. Siete milicianos respondieron, y tres murieron. El 16 de junio, veinte milicianos sorprendieron a un grupo de seminolas, matando a algunos. Ocsen Tustenuggee, el líder de los ataques, murió.

Los habitantes de Florida estaban desilusionados con los milicianos. Se quejaban de que no protegían a los colonos.

Nueva Estrategia

En septiembre de 1856, el general de brigada William S. Harney regresó a Florida. Estableció un sistema de fuertes y patrullas para confinar a los seminolas a las marismas. Harney creía que no podrían sobrevivir allí. Su plan incluía el uso de botes para llegar a las islas en los pantanos. Sin embargo, el plan dio pocos resultados. Harney fue transferido a Kansas en abril de 1857.

El coronel Gustaus Loomis reemplazó a Harney. Loomis organizó compañías de "botes de cocodrilo" para las incursiones en las marismas. Estos botes podían llevar hasta 16 hombres y capturaron a muchas personas, especialmente mujeres y niños.

En 1857, diez compañías de la milicia de Florida fueron llamadas al servicio federal. En noviembre, capturaron a dieciocho mujeres y niños de la banda de Billy Bowlegs. También destruyeron ciudades y cultivos. Otra delegación del territorio indígena llegó a Florida en enero de 1858. Se prometió un premio de 500 dólares a cada guerrero y 100 dólares a cada mujer. El 15 de marzo, las bandas de Bowlegs y Assinwar aceptaron la oferta y se fueron al oeste. El 4 de mayo, un total de 163 seminolas zarparon hacia Nueva Orleans. El 8 de mayo de 1858, el coronel Loomis declaró el final de la guerra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Seminole Wars Facts for Kids

kids search engine
Guerras semínolas para Niños. Enciclopedia Kiddle.