robot de la enciclopedia para niños

Gripe porcina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gripe porcina
B00526-Swine-flu.png
Micrografía en tinción negativa del virus de la gripe.
Especialidad neumología
infectología
Archivo:Sow with piglet
La gripe porcina es una enfermedad vírica que ataca a los porcinos, pero ocasionalmente se transmite a los seres humanos.

La gripe porcina (también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo) es una enfermedad infecciosa causada por ciertos virus de la familia Orthomyxoviridae. Estos virus son comunes en las poblaciones de cerdos. Las variedades de estos virus, llamadas virus de la influenza porcina o SIV (por sus siglas en inglés), se clasifican en Influenzavirus C o en subtipos del género Influenzavirus A. Algunos de los tipos más conocidos son H1N1, H3N2, H3N3 y H1N2.

Aunque la gripe porcina no suele afectar a las personas, a veces ocurren casos de infección en humanos. Esto sucede generalmente en quienes trabajan con aves de corral o con cerdos. Las personas que están muy expuestas a estos animales tienen un mayor riesgo de infección si los animales portan un virus que también puede infectar a los humanos. Esto ocurre porque los virus SIV pueden cambiar y, a través de un proceso llamado "reordenamiento", adquirir características que les permiten pasar de una persona a otra. Además, pueden modificar su estructura para que las defensas del cuerpo no siempre sean igual de efectivas, lo que permite que los virus ataquen de nuevo.

Es importante saber que la pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en humanos, conocida popularmente como "gripe porcina", no fue causada por un virus exclusivo de cerdos. Fue provocada por una nueva variedad del virus gripe A H1N1 que tenía material genético combinado de virus de gripe humana, de gripe aviaria y de dos tipos de gripe porcina. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) informó en 2009 que esta nueva variedad de virus fue encontrada en cerdos en Canadá, aparentemente después de que un humano infectado los contagiara.

Historia de la Gripe Porcina

Archivo:Spanish flu hospital
Hospital militar durante la pandemia de gripe española.

El virus influenza AH1N1 es uno de los descendientes de la gripe española, que causó una enfermedad muy grave en la humanidad entre 1918 y 1919. Después de esa pandemia, el virus siguió existiendo en cerdos. Los descendientes del virus de 1918 han circulado en humanos durante todo el siglo XX, contribuyendo a la gripe estacional que aparece cada año. Sin embargo, el paso directo del virus de cerdos a humanos es poco común. Por ejemplo, en Estados Unidos, solo se confirmaron 12 casos entre 2005 y 2009.

El virus de la gripe es uno de los más difíciles de controlar para la ciencia médica. Esto se debe a que cambia constantemente para evitar los anticuerpos protectores que se desarrollan después de haber tenido gripe o de haberse vacunado. Cada dos o tres años, el virus sufre pequeños cambios. Pero, aproximadamente cada diez años, después de que gran parte de la población mundial ha desarrollado cierta resistencia a esos cambios menores, el virus cambia drásticamente. Esto le permite infectar fácilmente a muchas personas en todo el mundo, afectando a cientos de millones cuyas defensas no están preparadas para resistirlo. El virus de la gripe también puede hacer pequeñas variaciones en muy poco tiempo. Por ejemplo, durante la gripe española, la primera ola de la enfermedad fue relativamente leve, pero la segunda ola, un año después, fue muy peligrosa.

Archivo:Influenza subtypes-es
Diversos tipos de virus influenza en seres humanos. Los cuadros sólidos muestran la aparición de nuevas cepas, causantes de pandemias de influenza recurrentes. Las líneas punteadas indican la falta de certeza en la identificación de cepas.

A mediados del siglo XX, en 1957, una pandemia de gripe asiática infectó a más de 45 millones de personas en Norteamérica, causando la muerte de 70 000 personas. En total, causó casi 2 millones de muertes en todo el mundo. Once años después, entre 1968 y 1969, la pandemia de gripe de Hong Kong afectó a más de 50 millones de personas, causando unas 33 000 muertes y gastos de unos 3900 millones de dólares. En 1976, unos 500 soldados se infectaron con gripe porcina en pocas semanas. Sin embargo, al final de ese mes, los investigadores notaron que el virus había "desaparecido misteriosamente". En un año promedio en un país como Estados Unidos, hay aproximadamente 50 millones de casos de gripe "normal", que causan la muerte de unas 36 000 personas. La mayoría de los afectados son personas muy jóvenes, ancianos, enfermos o mujeres embarazadas. Un gran porcentaje de las muertes se deben a complicaciones como neumonías.

Investigadores médicos de todo el mundo han reconocido que los virus de gripe porcina podrían cambiar y volverse tan peligrosos como la pandemia de gripe de 1918. Por eso, están vigilando cuidadosamente los brotes de gripe porcina, como el de 2009, para crear un plan de emergencia ante una posible pandemia global. Muchos países han tomado medidas de precaución y educación para reducir las posibilidades de que esto ocurra.

Signos y Síntomas de la Gripe Porcina

En Cerdos

Archivo:Swine influenza symptoms on swine-es
Síntomas principales de la gripe porcina en cerdos.

Los cerdos con gripe porcina presentan problemas respiratorios. Tienen tos, estornudos, temperatura corporal alta, secreciones nasales, cansancio, dificultades para respirar (respiran más rápido y por la boca) y poco apetito. En algunos casos, las hembras preñadas pueden tener problemas reproductivos. El virus puede aparecer en las secreciones nasales unas 24 horas después de la infección. Muchos cerdos se enferman (la tasa de enfermos puede llegar al 100%), pero pocos mueren. La mayoría se recupera en unos 5 a 7 días después de que aparecen los síntomas. Sin embargo, la enfermedad puede causar pérdida de peso y problemas de crecimiento, lo que genera pérdidas económicas para los criadores. Los cerdos infectados pueden perder hasta 5.5 kilogramos en 3 o 4 semanas.

La enfermedad se transmite por contacto con secreciones que contienen el virus, como las que salen al toser, estornudos o por las secreciones nasales.

En Seres Humanos

Archivo:Diagram of swine flu symptoms-es
Síntomas de la gripe porcina en seres humanos.

La gripe porcina infecta a algunas personas cada año. Suele afectar a quienes han estado en contacto con cerdos por su trabajo, aunque también puede transmitirse de persona a persona. Los síntomas en humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos graves, desorientación, pérdida del conocimiento y, a veces, la muerte.

Cómo Afecta la Gripe Porcina al Cuerpo

Los virus de la gripe se unen a las células de la nariz, garganta y pulmones en mamíferos, o en el intestino de las aves.

La Gripe Porcina en el Cuerpo Humano

Las personas que trabajan con aves de corral y cerdos, especialmente si están expuestas por mucho tiempo, tienen un mayor riesgo de contraer virus de gripe que son comunes en estos animales. Estas personas son una población donde el virus podría cambiar y reorganizar su material genético. La transmisión de la gripe de cerdos a humanos en trabajos relacionados con cerdos se documentó en un estudio de 2004 de la Universidad de Iowa. Este y otros estudios son la base de la recomendación de que las personas que manipulan cerdos deben ser vigiladas de cerca para detectar posibles infecciones. El brote de gripe H1N1 de 2009 fue causado por una mezcla de varias variedades del virus H1N1, incluyendo una humana, una aviaria y dos porcinas.

Interacción con el Virus H5N1

El virus de la gripe aviaria H3N2 es común en poblaciones de cerdos en China y también se ha encontrado en Vietnam. Esto aumenta la preocupación por la aparición de nuevas variedades. Se ha descubierto que los cerdos pueden ser portadores de virus de la gripe aviaria y humana. Estos virus pueden combinarse con el virus H5N1, intercambiando genes y cambiando a una nueva forma que podría transmitirse fácilmente entre humanos.

En agosto de 2004, investigadores chinos encontraron la variedad H5N1 en cerdos. En 2005, se descubrió que el H5N1 podía infectar hasta la mitad de la población de cerdos en algunas áreas de Indonesia, aunque sin causar síntomas. Chairul Nidom, un virólogo de la Universidad Airlangga en Surabaya, Java Oriental, realizó una investigación independiente. Analizó la sangre de 10 cerdos aparentemente sanos que estaban cerca de granjas de aves donde la gripe aviaria había causado problemas. Cinco de las muestras contenían el virus H5N1. Estudios similares del gobierno de Indonesia han encontrado resultados parecidos en la región. Pruebas adicionales en 150 cerdos fuera de esa área dieron negativo.

Prevención de la Gripe Porcina

A nivel personal, es muy importante tener una buena higiene: evitar saludar de beso o de mano, evitar lugares con mucha gente (como el metro, auditorios, escuelas, iglesias, bancos, etc.), usar tapabocas y lavarse las manos constantemente con detergente o desinfectante como alcohol en gel. Si presentas síntomas de gripe o fiebre alta repentina, ve a un hospital lo antes posible. En oficinas y cibercafés, se recomienda limpiar teclados y ratones con alcohol para desinfectar y evitar que el virus se propague. Existe una vacuna diseñada específicamente para el virus de gripe porcina actual AH1N1. Cualquier otra vacuna no sería efectiva, y si el virus cambiara, la vacuna probablemente perdería su efectividad. La vacuna para la gripe estacional no protege contra la gripe porcina de 2009. Después de la crisis de gripe aviaria de 2005, las organizaciones internacionales y los sistemas de salud se prepararon para desarrollar y producir vacunas específicas para enfrentar rápidamente una posible pandemia.

El uso de antibióticos no previene la gripe. Solo son apropiados si hay una infección bacteriana al mismo tiempo y bajo indicación médica.

A nivel comunitario, hay varias formas de prevenir la infección: cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar; evitar el contacto con personas enfermas; si tienes síntomas de gripe, quédate en casa al menos 24 horas después de que la fiebre haya desaparecido, evitando el contacto con otros para no contagiarlos.

Tratamiento de la Gripe Porcina

El tratamiento para los síntomas de la gripe se basa principalmente en analgésicos. Sin embargo, en niños y adolescentes, no se recomienda usar aspirina (ácido acetilsalicílico) si hay una infección grave por los virus A o B de la gripe (el brote de gripe porcina de 2009 es de tipo A) o por el virus de la varicela. Esto se debe al riesgo de un problema poco común pero grave llamado síndrome de Reye. Por eso, para pacientes menores de 19 años, se recomienda usar otros analgésicos como el paracetamol.

El tratamiento para combatir el virus se basa en antivirales, que son sustancias que impiden que el virus se multiplique. Hay dos tipos de antivirales útiles contra la gripe. Uno de ellos, los inhibidores de la enzima viral llamada neuraminidasa, mantiene su efectividad y puede evitar que la gripe se vuelva grave cuando es necesario. Las dos sustancias de esta clase son el oseltamivir (conocido comercialmente como Tamiflu) y el zanamivir (conocido comercialmente como Relenza).

En pruebas realizadas con virus de pacientes en México y Estados Unidos, se vio que el nuevo virus H1N1 es sensible a los inhibidores de la neuraminidasa, pero es resistente a otros medicamentos como la amantadina y la rimantadina.

Vacunación en Cerdos

Las estrategias de vacunación para controlar y prevenir el virus A/H1N1 en granjas de cerdos suelen incluir el uso de muchas vacunas comerciales disponibles en Estados Unidos. De 97 variedades de H3N2 aisladas recientemente, solo 41 reaccionaron fuertemente con el antisuero de 3 de las vacunas comerciales contra el SIV. La capacidad de protección de las vacunas contra la gripe depende principalmente de lo parecidos que sean el virus de la vacuna y el virus que causa la enfermedad. La presencia de variedades de H3N2 que no reaccionan sugiere que las vacunas comerciales actuales podrían no proteger eficazmente a los cerdos de la mayoría de las infecciones por virus H3N2.

Brotes de Gripe Porcina en Cerdos

Brote de 2007 en Filipinas

El 20 de agosto de 2007, se investigó la aparición de gripe porcina en las regiones de Nueva Écija y Luzón Central en Filipinas. La tasa de mortalidad por gripe era menor al 10% si no había complicaciones. El 27 de julio de 2007, el Departamento Nacional de Inspección de Carnes (NMIS) de Filipinas emitió una "alerta roja" por gripe porcina en Metro Manila y otras cinco regiones de Luzón. Esto ocurrió después de que la enfermedad se extendiera a granjas de cerdos en Bulacán y Pampanga, aunque las muestras de los animales dieron negativo para el virus A/H1N1.

Brotes de Gripe Porcina en Humanos

Se ha informado que la gripe porcina ha causado zoonosis (enfermedades que pasan de animales a humanos) varias veces en humanos, aunque estas infecciones suelen ser muy localizadas. La pandemia de 1918 en humanos se asoció inicialmente con el H1N1, lo que sugería que el virus podría haber pasado de cerdos a humanos o viceversa. La información disponible de esa época no es suficiente para resolver esa pregunta. Originalmente, se creía que la variedad del virus evolucionó de una mezcla de virus de gripe porcina (a la que los humanos son más sensibles) y de gripe aviaria, donde las dos variedades se combinaron en un cerdo infectado por ambas al mismo tiempo. Sin embargo, análisis posteriores de muestras de tejidos de ese año revelaron que se trataba de una mutación de un virus de gripe aviaria y que posiblemente no hubo tal combinación con virus de gripe porcina. Esa pandemia de gripe española infectó a un tercio de la población mundial (aproximadamente 500 millones de personas en ese momento) y causó alrededor de 50 millones de muertes.

Brote de 1976 en los Estados Unidos

Archivo:President Ford receives a swine flu inoculation - NARA - 7064718
El presidente Ford recibe la vacuna contra la gripe porcina.

El 5 de febrero de 1976, un soldado en Fort Dix se sintió muy cansado y débil. Murió al día siguiente, y cuatro de sus compañeros tuvieron que ser hospitalizados. Dos semanas después de su muerte, las autoridades de salud anunciaron que la causa fue un virus de gripe porcina, y que esa variedad específica parecía estar muy relacionada con la variedad que causó la pandemia de gripe de 1918. El departamento de salud pública decidió tomar medidas para evitar otra pandemia similar. Se le informó al presidente Gerald Ford que debía hacer que todos los ciudadanos de Estados Unidos recibieran la vacuna contra la enfermedad. Aunque el programa de vacunación tuvo problemas de comunicación y retrasos, logró vacunar al 24% de la población antes de ser cancelado.

Se estima que hubo cerca de 500 casos de síndrome de Guillain-Barré, probablemente causados por una reacción del sistema inmune a la vacuna. De estos, 25 personas murieron por complicaciones pulmonares graves. Hasta la fecha, no se han encontrado otras vacunas contra la gripe relacionadas con el síndrome de Guillain-Barré.

Brote de Gripe Porcina de 1988

En septiembre de 1988, un virus de gripe porcina causó la muerte de una mujer en Wisconsin, Estados Unidos, y luego infectó a varios cientos de personas. Barbara Ann Wieners, una mujer embarazada de 32 años, tenía 8 meses de gestación cuando ella y su esposo Ed se enfermaron después de visitar una granja de cerdos en la feria del condado de Walworth. Barbara murió ocho días después, aunque los médicos lograron que diera a luz y salvaron a su pequeña hija antes de que ella falleciera. Su esposo se recuperó bien.

Se reportaron muchos casos de enfermedades parecidas a la gripe en ferias de cerdos. Se encontró que el 76% de las personas que exponían animales tenían anticuerpos contra el virus de la gripe porcina, aunque no presentaban síntomas claros de la enfermedad. Otros estudios sugieren que entre uno y tres trabajadores de la salud que tuvieron contacto con los pacientes desarrollaron una enfermedad leve similar a la gripe, con evidencia de anticuerpos contra el virus de la gripe porcina.

Pandemia de Gripe A (H1N1) de 2009-2010

Archivo:Swine Flu Masked Train Passengers in Mexico City
Metro de la Ciudad de México, 24 de abril de 2009: las personas con tapabocas tratan de protegerse de la epidemia de gripe porcina causada por una mutación de virus H1N1.

En abril de 2009, se detectó un brote de gripe en humanos en México, que causó más de 20 muertes. El primer caso se detectó el 28 de marzo. Poco después, se supo que la causa no era un virus exclusivo de cerdos, sino una nueva variedad del virus gripe A H1N1 que contenía material genético combinado de un virus de gripe humana, un virus de gripe aviaria y dos virus de gripe porcina.

El 11 de junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como nivel de alerta seis, lo que significa una "pandemia en curso". Para clasificar una enfermedad en este nivel, deben aparecer brotes locales (sin que una persona infectada venga de la región del brote inicial). Sin embargo, este nivel de alerta no indica la gravedad de la enfermedad, sino su extensión geográfica.

El 10 de agosto de 2010, la OMS anunció el fin de la pandemia, 14 meses después de haber recorrido el mundo. La pandemia tuvo una mortalidad baja, a pesar de su amplia distribución, dejando unas 19 000 víctimas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Swine influenza Facts for Kids

kids search engine
Gripe porcina para Niños. Enciclopedia Kiddle.