Síndrome de Reye para niños
Datos para niños Síndrome de Reye |
||
---|---|---|
![]() Histopatología de un hígado autópsico procedente de un niño que murió de síndrome de Reye. Los hepatocitos se tiñen pálidamente debido a las gotitas intracelulares de grasa.
|
||
Especialidad | neurología | |
Síntomas | Vómitos, cambios de personalidad, confusión, convulsiones, pérdida del conocimiento | |
Complicaciones | Estado vegetativo persistente, coma. | |
Factores de riesgo | Uso de aspirina en niños, infección viral. | |
Sinónimos | ||
Hígado graso con encefalopatía. | ||
El síndrome de Reye es una enfermedad poco común pero grave. Afecta principalmente a niños y adolescentes, sobre todo a los menores de 10 años. Esta enfermedad causa problemas serios en el hígado y el cerebro.
Cuando alguien tiene síndrome de Reye, el hígado puede acumular grasa. El cerebro también puede hincharse, lo que se conoce como edema cerebral. Se cree que la causa es un problema en las mitocondrias, que son como las "centrales de energía" de nuestras células. Este problema impide que el cuerpo procese bien las grasas.
Contenido
¿Qué causa el síndrome de Reye?
El síndrome de Reye fue descrito por primera vez en 1963 por Douglas Reye. Es una enfermedad rara, lo que significa que no ocurre muy a menudo. Se estima que afecta a entre 0.1 y 0.5 de cada 100,000 niños al año.
Se cree que esta enfermedad es un problema de las mitocondrias. A menudo, aparece después de que un niño ha tenido una infección viral. Los virus más comunes que pueden desencadenarlo son los de la influenza (gripe) o la varicela.
El síndrome de Reye suele afectar a niños de 4 a 11 años. También puede presentarse en adolescentes de 12 a 16 años. Sin embargo, el grupo más afectado es el de 6 a 10 años.
¿Por qué es importante evitar la aspirina en niños?
La Academia Americana de Pediatría no recomienda dar aspirina a niños. Esto es especialmente importante si tienen fiebre por una infección viral. Se ha encontrado una relación entre el uso de aspirina y el desarrollo del síndrome de Reye.
Los estudios han mostrado que más del 95% de los niños con síndrome de Reye habían tomado salicilatos. Los salicilatos son un grupo de medicamentos al que pertenece la aspirina. Cuanto más pequeño es el niño, más grave puede ser la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Reye?
Los síntomas del síndrome de Reye suelen aparecer cuando un niño se está recuperando de una infección viral.
La enfermedad comienza de repente con problemas en el cerebro y el hígado. Los primeros signos pueden ser:
- Malestar general.
- Vómitos que no paran.
- Cambios en el comportamiento, como irritabilidad o confusión.
- Mucho cansancio o letargo.
- Pérdida del conocimiento.
En algunos casos, el paciente puede tener convulsiones o caer en coma. Es una enfermedad con un riesgo de muerte alto, entre el 20% y el 40%. Sin embargo, los que se recuperan suelen tener un buen pronóstico.
Etapas de la enfermedad
El síndrome de Reye puede avanzar en varias etapas:
- Etapa I:
- Sarpullido en las palmas de manos y pies.
- Vómitos constantes.
- Cansancio extremo.
- Confusión.
- Pesadillas.
- Generalmente, no hay fiebre.
- Dolores de cabeza.
- Etapa II:
- Estupor (estado de poca conciencia).
- Respiración muy rápida.
- Hígado con grasa (detectado por pruebas médicas).
- Reflejos muy fuertes.
- Etapa III:
- Los síntomas de las etapas anteriores continúan.
- Posible coma.
- Posible hinchazón del cerebro.
- En casos raros, la respiración puede detenerse.
- Etapa IV:
- El coma se hace más profundo.
- Las pupilas se dilatan y apenas reaccionan a la luz.
- El hígado sigue funcionando mal, pero menos.
- Etapa V:
- Comienza muy rápido después de la etapa IV.
- Coma muy profundo.
- Convulsiones.
- Fallo de varios órganos del cuerpo.
- Parálisis.
- Niveles muy altos de amonio en la sangre.
- Puede llevar a la muerte.
¿Cómo se diagnostica el síndrome de Reye?
El diagnóstico se basa en la historia clínica del paciente, sus síntomas y los resultados de exámenes.
Durante el examen físico, el médico puede notar:
- Somnolencia.
- Vómitos.
- Signos de problemas en el hígado.
- Letargo.
- Cambios en el comportamiento y la conciencia.
- Respiración rápida.
- Visión doble.
- Pérdida de sensibilidad en las extremidades.
- Convulsiones.
- Hígado agrandado.
Además, se realizan análisis de sangre para ver si hay:
- Nivel bajo de azúcar (hipoglucemia).
- Enzimas del hígado elevadas.
- Aumento del amonio en la sangre.
También se pueden hacer estudios como:
- Tomografía.
- Electroencefalograma (para ver la actividad cerebral).
- Resonancia magnética (para ver la hinchazón del cerebro).
¿Con qué otras enfermedades se puede confundir?
Algunas enfermedades tienen síntomas parecidos al síndrome de Reye, por lo que los médicos deben distinguirlas:
- Sangrado dentro del cerebro.
- Infecciones virales del cerebro (encefalitis viral).
- Exposición a ciertas sustancias.
- Golpes en la cabeza.
- Infección de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal (meningitis).
- Fallo del hígado.
- Fallo de los riñones.
- Varicela (aunque esta puede ser un desencadenante, no es lo mismo).
¿Cómo se trata el síndrome de Reye?
El tratamiento principal es de apoyo. Esto significa mantener las funciones vitales del paciente. Se asegura que el paciente pueda respirar bien y se corrigen los problemas en la sangre. Es muy importante prevenir el daño cerebral, ya que otros órganos suelen recuperarse.
Se controla cuidadosamente la cantidad de líquidos que recibe el paciente. Esto es clave para manejar la presión dentro del cráneo. A veces, se necesita ayuda mecánica para la respiración. No existe un tratamiento específico para curar el síndrome de Reye.
En el pasado, se usaban métodos para limpiar la sangre. Hoy en día, se usan medicamentos que ayudan con los problemas cerebrales. Estos incluyen diuréticos (para reducir la hinchazón), sedantes y otros medicamentos. También se pueden dar antibióticos si hay infecciones secundarias.
¿Qué pasa después de recuperarse?
Los pacientes que superan la fase más grave del síndrome de Reye pueden recuperarse por completo. Sin embargo, algunos pueden quedar con algún daño en el sistema nervioso central.
¿Cómo se puede prevenir el síndrome de Reye?
La mejor manera de prevenir el síndrome de Reye es evitar dar salicilatos a niños menores de 10 años. Esto es especialmente importante si tienen fiebre por infecciones virales como la gripe o la varicela.
También se debe evitar el uso de aspirina después de la vacuna de la varicela. Es importante saber que muchos medicamentos de venta libre pueden contener salicilatos. Por eso, siempre se debe leer la etiqueta o preguntar a un adulto o médico.
Es fundamental no usar estos medicamentos de forma indiscriminada en niños. Siempre consulta a un profesional de la salud si tienes dudas.
Uso de aspirina y sus sustitutos
La aspirina, cuyo ingrediente activo viene del sauce, se ha usado desde hace mucho tiempo. Fue creada en laboratorio en 1853.
En su forma comercial, la aspirina no debe darse a niños menores de 12 años. Esto es crucial si tienen gripe o varicela, debido al riesgo del síndrome de Reye. En estos casos, se suele usar paracetamol en su lugar. Tampoco se recomienda la aspirina si hay dengue, por el riesgo de sangrado.
Existen otros medicamentos que pueden sustituir a la aspirina para bajar la fiebre y aliviar el dolor:
- Paracetamol (también conocido como acetaminofén): Reduce la fiebre y el dolor, pero no la inflamación. Usarlo en exceso puede dañar los riñones y el hígado.
- Ibuprofeno: Ayuda con el dolor, la fiebre y la inflamación.
- Naproxeno: Otra opción que dura más tiempo. Mientras que la mayoría de los analgésicos se toman cada 4-6 horas, una sola dosis de naproxeno puede durar de 8 a 12 horas.