San Manuel Colohete para niños
Datos para niños San Manuel Colohete |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Manuel Colohete en Honduras
|
||
Coordenadas | 14°26′43″N 88°40′31″O / 14.445225, -88.675197222222 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Lempira | |
Subdivisiones | 10 aldeas y 85 caseríos | |
Superficie | ||
• Total | 182.9 km² | |
• Media | 1,667 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 15 918 hab. | |
• Densidad | 87,01 hab./km² | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
San Manuel Colohete es un municipio que se encuentra en el departamento de Lempira, en Honduras.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de San Manuel Colohete?
- ¿Dónde se ubica San Manuel Colohete?
- ¿Cuál es la historia de San Manuel Colohete?
- ¿Cuántas personas viven en San Manuel Colohete?
- ¿Cómo es la economía en San Manuel Colohete?
- ¿Qué se puede visitar en San Manuel Colohete?
- ¿Cómo se organiza San Manuel Colohete?
- Véase también
¿Qué significa el nombre de San Manuel Colohete?
El nombre "Colohete" viene de una lengua indígena y significa "Nido de Alacranes". La parte de "San Manuel" es un homenaje a San Manuel Mártir, un santo de la iglesia católica.
¿Dónde se ubica San Manuel Colohete?
San Manuel Colohete se encuentra en el departamento de Lempira, en Honduras. Sus límites son:
- Al norte: el municipio de Gracias.
- Al sur: los municipios de La Campa y San Sebastián.
- Al este: el municipio de La Campa.
- Al oeste: el municipio de San Sebastián y el Departamento de Ocotepeque.
El municipio tiene una superficie total de 182.9 km².
El paisaje y el clima de San Manuel Colohete
Este municipio está situado en medio de una montaña. Los cerros y montañas a su alrededor son muy inclinados. En cuanto a la naturaleza, algunas montañas tienen pinos y robles, otras tienen bosques secos subtropicales y otras solo arbustos. El clima es templado, excepto en verano, cuando hace más calor.
¿Cuál es la historia de San Manuel Colohete?
Los primeros habitantes de esta zona fueron parte del pueblo del valiente líder indígena Lempira.
En el año 1887, San Manuel Colohete era solo un pequeño caserío que pertenecía a la aldea de Concepción Colohete, dentro del municipio de Gracias. Más tarde, el 2 de febrero de 1901, durante el gobierno del presidente Terencio Sierra, San Manuel Colohete fue oficialmente reconocido como un municipio.
¿Cuántas personas viven en San Manuel Colohete?
En San Manuel Colohete, la mayoría de los habitantes, cerca del 70%, son descendientes de pueblos indígenas. El resto son personas mestizas.
Según los datos del año 2013, la población era de 14,063 habitantes. Se estima que para el año 2020, la población alcanzó los 15,918 habitantes.
¿Cómo es la economía en San Manuel Colohete?
Gracias a su altura sobre el nivel del mar, la zona es muy buena para cultivar café. También se siembran mucho maíz y frijol. El municipio cuenta con electricidad en su centro principal y servicios de telefonía móvil. La ganadería (cría de animales) solo produce lo necesario para la gente del lugar. En algunas casas se venden combustibles como gasolina y diésel. Cerca del centro del municipio hay una cantera de piedra caliza que se usa para las necesidades de la comunidad.
¿Qué se puede visitar en San Manuel Colohete?
Para llegar a San Manuel Colohete, se debe viajar desde la ciudad de Gracias. El camino es de unos 35 kilómetros, pasando por La Campa. A 6 kilómetros antes de llegar, hay un desvío señalizado hacia San Marcos de Caiquín. En el pueblo, hay lugares para hospedarse y un restaurante. Durante la feria, hay muchos visitantes y comerciantes que ofrecen productos y artesanías. La alcaldía también ofrece acceso a internet.
La Iglesia de San Manuel Colohete
La Iglesia de San Manuel de Colohete fue construida entre los años 1600 y 1700 por frailes y colonos. Tiene un diseño especial con adornos y detalles europeos y cristianos. Sus paredes son de adobe y tiene vigas de madera que sostienen un techo de tejas de arcilla, típico de la arquitectura colonial española. La fachada tiene relieves que dirigen la vista hacia su campanario. Sobre la puerta principal, hay dos adornos que protegen una copa con dos alas, como si fuera a volar. El interior de la iglesia muestra el gran talento de los artistas que trabajaron en ella.
Esta iglesia es muy importante y está protegida como Patrimonio Nacional Histórico y Colonial por el gobierno de Honduras y por la Comunidad COLOSUCA.
La Feria Patronal
La feria más importante del municipio se celebra el 8 de diciembre, en honor a La Inmaculada Concepción.
¿Cómo se organiza San Manuel Colohete?
El municipio de San Manuel Colohete se divide en 10 aldeas y 85 caseríos.
- Las aldeas principales son:
- San Manuel Colohete
- Corante
- Guacutao
- Piedra Larga
- Pulaje
- San Antonio
- San Antonio del Aguacatillo
- San Pedrito
- Santa Teresa
- Cerro Colorada
Véase también
En inglés: San Manuel Colohete Facts for Kids