Parque nacional Celaque para niños
Datos para niños Parque NacionalCelaque |
||
---|---|---|
![]() Llegada al parque nacional Celaque
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Depto. de Lempira | |
Subdivisión | Municipio de Gracias | |
Ciudad cercana | Gracias, Lempira. | |
Coordenadas | 14°32′08″N 88°42′26″O / 14.53555556, -88.70722222 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Parque Nacional | |
Fecha de creación | 1987 | |
Legislación | Acuerdo Gubernativo #87-87 | |
Superficie | 266,31 kilómetros cuadrados | |
El Parque Nacional Montaña de Celaque es un lugar natural protegido en Honduras. Es famoso por sus montañas, mesetas y un tipo especial de bosque llamado bosque nuboso. Aquí se encuentra el punto más alto de Honduras. Desde 2015, también se le conoce como Biosfera Celaque. La Unesco ha mostrado interés en que sea reconocido como un lugar importante para toda la humanidad.
Contenido
¿Qué es el Parque Nacional Celaque?
El Parque Nacional Celaque es una gran montaña con laderas muy empinadas. Está en el occidente de Honduras, entre los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira. Las carreteras que conectan ciudades como Gracias y Santa Rosa de Copán rodean esta impresionante elevación.
La montaña tiene muchas plantas diferentes y una forma muy interesante. Su cima parece una corona con siete picos que rodean una gran llanura. De esta llanura nacen doce ríos, lo que indica que hay mucha agua dentro de la montaña. Algunos de estos ríos son El Arcagual, Blanco, Cospa, Aruco, Grande, Mocal y Negro.
Ubicación y Altura de Celaque
El parque está cerca de la ciudad de Gracias, en el departamento de Lempira. También se puede llegar por la carretera desde el municipio de Belén Gualcho, en Ocotepeque. El área central del parque mide 236.5 kilómetros cuadrados y es un bosque nublado. Aquí crecen seis de las siete especies de pino que existen en Honduras.
Celaque tiene mesetas altas con cuatro picos que superan los 2,800 metros de altura. El punto más alto es el Cerro Las Minas o Pico Celaque, que alcanza los 2,849 metros sobre el nivel del mar. El parque completo tiene una superficie de 26,378 hectáreas. De estas, 14,521 hectáreas son una zona central que no debe ser tocada, y 11,857 hectáreas son una zona de amortiguamiento que la rodea.
La palabra lenca "Celaque" significa "recipiente de agua". Esto se refiere a los 11 ríos que nacen en esta montaña.
Protección Legal del Parque
El Parque Nacional Celaque está protegido por las leyes de Honduras. Fue declarado Parque Nacional en 1987, lo que significa que las autoridades deben cuidarlo para evitar que se dañe.
¿Cómo se Protege y Administra Celaque?
Desde 2007, varios municipios cercanos al parque se unieron para formar una organización llamada MAPANCE. Su objetivo es trabajar juntos para proteger y manejar el Parque Nacional Celaque.
En 2008, MAPANCE se formó oficialmente. Incluye a 5 municipios que tienen parte del parque en su territorio y a otros 6 municipios que se benefician del agua y otros recursos que provienen del parque. Esta organización ayuda a conseguir fondos y a planificar cómo cuidar el parque.
Flora: Las Plantas de Celaque

La vegetación de Celaque está formada por grandes coníferas (árboles como los pinos), arbustos y hierbas. Estas plantas son el hábitat de muchos animales. El parque tiene una gran variedad de plantas, incluyendo muchos helechos, musgos, bromelias y orquídeas.
Hay 17 especies de plantas que solo se encuentran en este lugar, y 3 de ellas son únicas de Celaque: Oreopanax lempiranus, Rondeletia evansii y Miconia celaquensis. ¡Y seguramente hay muchas más por descubrir!
Fauna: Los Animales de Celaque
En el parque viven muchas especies de animales. Puedes encontrar venados cola blanca, ocelotes, chanchos de monte y pizotes. También hay una gran variedad de aves como pájaros carpinteros, pericos y tucanes. Algunas especies en peligro de extinción, como el hermoso Quetzal, también habitan aquí.
Además, Celaque es el hogar de especies que solo se encuentran en este parque, como la salamandra Bolitoglossa celaque, dos tipos de anfibios (Leptodactylus silvanimbus y Crougastor anciano), dos especies de musarañas (Cryptotis hondurensis y Cryptotis celaque) y un escarabajo gema (Chrysina pastori).
Hongos Comestibles de la Montaña
Alrededor del Parque Nacional Celaque, las comunidades locales tienen la tradición de recolectar y comer hongos silvestres, a los que llaman "choras". Se consumen más de 19 tipos de hongos en la zona. Los más populares son las "Juanillas" (Amanita caesarea), las "Canturinas" (Cantharellus cibarius) y las "Chequecas" (Lactarius indigo).
Ecoturismo en Celaque
Visitar Celaque es una gran aventura. Puedes empezar con una caminata desde la carretera hasta el centro de visitantes. El parque tiene más de 30 kilómetros de senderos para explorar. Hay 5 senderos principales: La Ventana, Liquidámbar, El Gallo, Mirador de la Cascada y Camino al Cielo. También hay un centro de visitantes y 3 campamentos con techo y baños para quienes quieran acampar.
Costos de Entrada
Para ayudar a mantener los senderos y las instalaciones del parque, se cobra una pequeña tarifa de entrada:
- Estudiantes: 25 Lempiras
- Nacionales: 40 Lempiras
- Extranjeros: 120 Lempiras
- Acampar: 100 Lempiras
Historia del Parque Nacional
La Montaña de Celaque es una formación natural muy antigua. Se menciona en los relatos de los exploradores españoles y ha sido hogar de comunidades indígenas desde hace mucho tiempo. A lo largo de los años, se han encontrado diferentes tipos de piedras y minerales en la montaña. Su flora y fauna son muy ricas y diversas.
La Montaña de Celaque fue declarada Parque Nacional en 1987 por el gobierno de Honduras. Esta declaración busca protegerla de cualquier daño. Es importante cuidarla, ya que muchas comunidades se han establecido en sus alrededores desde hace siglos.
Desafíos Actuales de Conservación
Hoy en día, uno de los mayores desafíos es proteger el parque de la tala de árboles, especialmente en la zona de amortiguamiento y, en algunos casos, cerca de la zona central. Esto ocurre en comunidades como Monte de la Virgen, Belén Gualcho y caseríos como Malcincales, Chimis, Azaharillo, El Cedro y Río Negro.
Es fundamental que todos comprendamos la importancia de cuidar este ecosistema. La falta de conocimiento sobre el daño que se causa puede llevar a situaciones como la de aves como el quetzal siendo afectadas. También, la construcción de caminos para actividades como el transporte de café o madera debe hacerse de manera que no dañe la montaña.
Proteger un área tan grande y remota como Celaque es un gran reto. Varias instituciones y empresas turísticas trabajan para promover el turismo en los senderos, pero es necesario que la protección se extienda a toda la montaña.
Leyendas y Aventuras en Celaque
Existen muchas leyendas sobre Celaque. Una dice que si cortas frutas para llevarlas fuera de la montaña, te perderás. Otra cuenta que en la cima hay una laguna donde canta un gallo de oro y se pueden encontrar tamales calientes. También se dice que el Cacique Lempira, un héroe indígena, recorría los alrededores de esta montaña.
Algunos exploradores han tenido experiencias difíciles en Celaque. Hace unos once años, un turista de Holanda, Marcell Van Hoeven, se perdió y nunca fue encontrado. Su familia visitó el parque y dejó una placa en su memoria.
Desde las alturas de Celaque, en días despejados, se pueden ver paisajes hermosos, pueblos lejanos y cascadas impresionantes, como la caída del río Arcagual. En el año 2000, el explorador y escritor Germán Alfaro se inspiró en esta montaña para escribir el libro "El hombre que amó a la Montaña". Él afirmó haber descubierto una cascada de más de ochenta metros de altura en una de sus expediciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Celaque National Park Facts for Kids