robot de la enciclopedia para niños

Lepaera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lepaera
Municipio
Lepaera,Lempira 3.JPG
Lepaera ubicada en Honduras
Lepaera
Lepaera
Localización de Lepaera en Honduras
Coordenadas 14°46′45″N 88°35′25″O / 14.779213888889, -88.590294444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento Lempira
Subdivisiones 45 aldeas y 158 caseríos
Superficie  
 • Total 310.2 km²
Altitud  
 • Media 1,122 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 40 619 hab.
 • Densidad 130,9 hab./km²
 • Urbana 10 786 hab.
Gentilicio Lepaerense.
Huso horario Central: UTC-6

Lepaera es un municipio que se encuentra en el departamento de Lempira, en la República de Honduras.

¿Dónde se ubica Lepaera?

Lepaera tiene una extensión territorial de 310.2 km². Limita con varios lugares importantes:

Límites de Lepaera
Orientación Límite
Norte Departamento de Santa Bárbara
Sur Municipio de Gracias, Lempira
Municipio de Las Flores, Lempira
Este Municipio de La Iguala, Lempira
Departamento de Santa Bárbara
Oeste Departamento de Copán

¿Cómo es la geografía de Lepaera?

Lepaera está situada al pie de la Montaña de Puca. La parte central del municipio, conocida como la cabecera, tiene muchas laderas empinadas. Está rodeada por extensos bosques, y algunas de estas áreas se utilizan para cultivar café.

La altitud de Lepaera es ideal para el cultivo de café. En general, el resto del municipio es muy montañoso. Aquí se pueden encontrar bosques subtropicales y de pinos en las zonas más altas. Sin embargo, el clima en la cabecera es cálido, en parte debido a la deforestación (la tala de árboles).

Breve historia de Lepaera

Archivo:Lepaera,Lempira 5
Palacio Municipal de Lepaera.

Lepaera es considerada una comunidad muy antigua, con orígenes que se remontan a 1538. Se cree que sus primeros habitantes fueron grupos indígenas como los Lencas, Toltecas o Chortíes. Se piensa que llegaron a esta zona, al pie de la Montaña de Puca, buscando refugio de los conquistadores españoles.

Entre los años 1536 y 1538, cuando los españoles fundaron la Ciudad de Gracias, Lepaera ya existía. Se dice que el famoso líder indígena Lempira recorrió esta y otras comunidades cercanas.

En 1877, los habitantes de Lepaera eligieron por primera vez a sus representantes municipales. Más tarde, el 8 de octubre de 1956, el Congreso Nacional le otorgó el título de ciudad mediante el Decreto No 81. Este decreto entró en vigor el 16 de mayo de 1957.

¿Cuántas personas viven en Lepaera?

La población de Lepaera ha cambiado con el tiempo. Actualmente, la mayoría de sus habitantes son mestizos. Los pocos descendientes de los pueblos indígenas originales viven en las aldeas cercanas.

Según datos de 2020, el municipio de Lepaera tiene una población total de 40,619 personas. De estas, 20,220 son hombres y 20,399 son mujeres. Aproximadamente el 26.6% de la población (10,786 personas) vive en áreas urbanas, mientras que el 73.4% restante reside en zonas rurales.

¿A qué se dedica la gente en Lepaera?

La principal actividad económica en Lepaera es el cultivo, la recolección y el procesamiento del café. Esta industria es tan importante que ha contribuido al crecimiento y la prosperidad de la ciudad. Después del café, el comercio es la segunda actividad económica más relevante.

Lepaera cuenta con varias tiendas, como ferreterías y abarroterías. También tiene una estación de servicio para vehículos a la entrada de la ciudad. Los servicios básicos como la electricidad y la comunicación móvil están disponibles. El agua se obtiene de pozos y de fuentes naturales cercanas.

¿Qué se puede visitar en Lepaera?

Archivo:Iglesia de Lepaera
Vista parcial de la antigua Iglesia Colonial de Lepaera.

Lepaera es un lugar muy atractivo y agradable para los visitantes. El desvío para llegar a la ciudad está a 15 km de Gracias, en la carretera que lleva a Santa Rosa de Copán. Sus calles son estrechas y tienen un encanto especial que distingue a la ciudad.

Uno de los lugares más destacados es su antigua iglesia colonial, en la que se puede leer la fecha JVLYO 28 1640. La gente de Lepaera es muy amable y acogedora. La ciudad también cuenta con un hotel cómodo y conocido en la zona. Aquí puedes encontrar café molido local, a menudo llamado Café de Palo, que es famoso por su aroma y buen sabor. Además, hay servicios de televisión por cable.

Fiestas y celebraciones

La Feria Patronal de Lepaera se celebra el 25 de julio, en honor a Santiago. También se festeja el 25 de enero, día del Señor de Esquipulas.

Organización territorial de Lepaera

El municipio de Lepaera se organiza en 45 aldeas y 158 caseríos (datos de 2013).

Aldeas de Lepaera
Código Aldea
131301 Lepaera
131302 Alegrías
131303 Arenales
131304 Brisas del Ocotillo
131305 Buenos Aires
131306 Cementera
131307 Consolación
131308 El Aguacatal
131309 El Barrio
131310 El Carmen
131311 El Chaguite
131312 El Matasanito
131313 El Rosario
131314 Estancias
131315 Gualan
131316 La Jagua
131317 La Laguna del Pedernal
131318 La Libertad
131319 La Lima
131320 La Rinconada
131321 Lagunas de Pajapas
131322 Las Crucitas
131323 Las Dantas
131324 Las Pilas de Canmaya
131325 Las Tejeras
131326 Loma Alta
131327 Los Cerritos No.1
131328 Los Cerritos No.2
131329 Mercedes Ocotillo o Pecanera
131330 Misiora
131331 Nueva Edén
131332 Ocote Chacho
131333 Ocotillo Tierra Colorada
131334 San José de Pajapas
131335 Plan de la Pua
131336 Plan del Jarro o Santa Eduviges
131337 Plan del Ocotal
131338 Plan del Socorro
131339 Plan Grande
131340 Playitas
131341 San Isidro El Belloto
131342 Santa Rita
131343 Tierra Colorada
131344 Yuena
131345 Yuenita

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lepaera Facts for Kids

kids search engine
Lepaera para Niños. Enciclopedia Kiddle.