robot de la enciclopedia para niños

Gobiernos de Felipe González para niños

Enciclopedia para niños

Los gobiernos de Felipe González (1982-1996) tuvieron lugar durante el segundo periodo del reinado de Juan Carlos I de España. Durante casi catorce años, Felipe González fue presidente del Gobierno. Su partido, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ganó cuatro elecciones generales seguidas (1982, 1986, 1989 y 1993). Las tres primeras las ganó con mayoría absoluta, algo muy notable en la historia política de España y de Europa. En este tiempo, la democracia se hizo más fuerte después de la transición española (1975-1982). España también entró en la Comunidad Económica Europea en 1986, que luego se convirtió en la Unión Europea en 1992. Esto ayudó a que España se pareciera más a otros países europeos.

Las Elecciones de 1982: Un Gran Cambio

Las elecciones generales del 28 de octubre de 1982 tuvieron una participación muy alta, con casi el 80% de los votantes. Esto demostró que la gente apoyaba mucho la democracia y el proceso de cambio político.

Archivo:Vota PSOE por el cambio
Cartel electoral del PSOE con el lema "Por el cambio" en 1982.

Con el lema Por el cambio, el PSOE ganó de forma impresionante. Obtuvo más de diez millones de votos, casi el doble que en 1979. Esto les dio la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados (202 diputados) y en el Senado. El segundo partido, Alianza Popular, consiguió la mitad de los votos (5,5 millones) y 106 diputados. Aunque mejoró mucho sus resultados, se quedó muy lejos del PSOE. Otros partidos como el PCE y la UCD perdieron muchos votos.

Archivo:Elecciones generales españolas de 1982 - distribución del voto
Resultado de las elecciones generales de 1982 por provincias.

Este resultado fue un "terremoto electoral" que cambió por completo el sistema de partidos en España. El PSOE se convirtió en el partido dominante. Esto se confirmó en las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 1983. El PSOE ganó en 12 de las 17 comunidades autónomas y en las principales ciudades. Solo Galicia, Cantabria, las Islas Baleares (Alianza Popular), Cataluña (CiU) y el País Vasco (PNV) no fueron gobernadas por socialistas.

Muchos historiadores consideran que las elecciones de 1982 marcaron el final de la transición política. Primero, por la alta participación, que mostró el compromiso de los ciudadanos con la democracia. Segundo, porque por primera vez hubo un cambio de gobierno gracias al voto libre. Tercero, porque llegó al poder un partido que no tenía relación con el franquismo.

El Proyecto Socialista: Modernizar España

Archivo:Primer Gobierno de Felipe Gonzalez (1982)
Primer Gobierno de Felipe González en 1982.

El plan de los gobiernos de Felipe González no fue una "transformación socialista" radical. Su objetivo principal fue "modernizar" la sociedad española para que se pareciera a las sociedades democráticas más avanzadas de Europa. Se inspiraron en el socialismo moderado de Indalecio Prieto.

El programa del PSOE en 1982 era muy ambicioso. Querían fortalecer la democracia y solucionar la crisis económica. Una de sus promesas más importantes era crear 800.000 puestos de trabajo. También buscaban hacer la economía más eficiente y justa, apoyando a las pequeñas empresas y mejorando las grandes empresas públicas. Además, querían que la sanidad, la educación y las pensiones fueran accesibles para todos. Felipe González resumió su proyecto con el lema "Que España funcione".

Sin embargo, la situación económica y política que heredaron del gobierno anterior era difícil. Había mucho desempleo (más del 16%), una inflación alta (más del 15%) y un gran déficit presupuestario. El terrorismo de ETA continuaba, y la amenaza de golpes de estado no había desaparecido. De hecho, se desarticuló un intento de golpe justo antes de las elecciones de 1982.

Fortalecimiento de la Democracia

Política Militar: Fin de la Amenaza de Golpes

Archivo:Narcís Serra i Serra - 001
Narcís Serra, ministro de Defensa del primer gobierno socialista.

El gobierno socialista entendió que para consolidar la democracia, debían acabar con los golpes de estado y el terrorismo. Para el ejército, tomaron medidas para hacerlo más profesional y que estuviera bajo el control del gobierno civil. Así, la idea de un ejército independiente desapareció. Por primera vez desde el inicio de la Transición, la sombra de un golpe militar dejó de preocupar en la política española.

El ministro de Defensa, Narcís Serra, impulsó una ley para reducir el número de generales, jefes y oficiales. Esto buscaba tener un ejército más eficiente. También creó la figura del jefe del Estado Mayor de la Defensa, que estaba bajo las órdenes directas del ministro. Además, la justicia militar se integró en la civil, y se redujeron las regiones militares.

El gobierno socialista tuvo que enfrentar un último intento de golpe en junio de 1985. Fue desarticulado por los servicios de información y no se hizo público hasta años después. Después de este caso, los intentos de golpe desaparecieron por completo de la vida política española.

También se redujo el tiempo del servicio militar obligatorio, y se reguló la objeción de conciencia. Esto permitió a miles de jóvenes realizar un servicio social en lugar del militar.

Educación y Derechos: Avances Sociales

El equipo del ministro de Educación, José María Maravall, creó la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE). Esta ley reguló las ayudas económicas para los centros educativos privados, muchos de ellos religiosos, que impartían enseñanza básica. Estos centros pasaron a llamarse "concertados" y en su gestión participarían profesores y padres. Aunque algunos sectores conservadores la criticaron, la ley fue bien recibida por la Iglesia, ya que garantizaba la financiación de la enseñanza privada.

El ministro Maravall también impulsó la Ley de Reforma Universitaria. Esta ley dio más autonomía a las universidades y mejoró la situación de los profesores. Se crearon nuevas universidades y se aumentaron las becas, lo que hizo que el número de estudiantes universitarios superara el millón en 1990.

Las Cortes también aprobaron leyes importantes que desarrollaron los derechos y libertades de la Constitución. Entre ellas, la ley de habeas corpus (que protege a las personas de detenciones ilegales), la de Derecho de reunión, la de extranjeros y la de Libertad Sindical.

En julio de 1985, se cambió la forma de elegir a los veinte miembros del Consejo General del Poder Judicial. A partir de entonces, todos serían nombrados por las Cortes. Este cambio buscaba neutralizar la ideología conservadora de algunos jueces. Sin embargo, los críticos acusaron al gobierno de querer politizar la justicia.

El "Estado de las Autonomías" se Completa

Se aprobaron los estatutos de autonomía que faltaban y se descentralizó mucho el gasto público. Las comunidades autónomas recibieron más competencias que antes ejercía el gobierno central. En poco tiempo, España pasó de ser un país muy centralizado a uno de los más descentralizados de Europa.

Sin embargo, los gobiernos del País Vasco y Cataluña seguían pidiendo más autogobierno. También criticaron al gobierno por intentar limitar sus competencias.

Lucha contra el Terrorismo: GAL y Conversaciones

Archivo:Badge of the National Police Corps of Spain
Escudo del Cuerpo Nacional de Policía.
Archivo:José Barrionuevo Peña
José Barrionuevo, primer ministro del Interior socialista.

En cuanto a las fuerzas de seguridad, se creó la Policía Nacional, pero la Guardia Civil mantuvo su carácter militar.

Los primeros gobiernos socialistas continuaron con la política de reinserción para los terroristas encarcelados que dejaran la violencia de ETA. Sin embargo, durante su mandato, aumentó la "guerra sucia" contra ETA, llevada a cabo por el GAL. Este grupo, que se autodenominaba Grupo Antiterrorista de Liberación, había surgido en 1981 y siguió activo. El GAL estaba formado por miembros de las fuerzas de seguridad y mercenarios. Usaban fondos reservados del Ministerio del Interior para atacar a ETA, esperando que Francia colaborara más en la lucha antiterrorista. Los ataques del GAL causaron 28 muertes hasta 1987.

Archivo:Ajuria Enea
Palacio de Ajuria Enea en Vitoria, sede del lehendakari del gobierno vasco.

El gobierno intentó negociar directamente con la dirección de ETA en las llamadas conversaciones de Argel, pero no tuvieron éxito. Entonces, el gobierno buscó un gran acuerdo antiterrorista que incluyera al nacionalismo vasco democrático. Esto se logró con la firma del Pacto de Ajuria Enea en enero de 1988.

Poco después, dos policías, José Amedo y Michel Domínguez, fueron detenidos por su implicación en acciones del GAL. Se descubrió que habían usado fondos reservados del Ministerio del Interior. Esto llevó a la dimisión del ministro del Interior, José Barrionuevo. Su sucesor, José Luis Corcuera, tuvo que encargarse de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, que permitía a la policía entrar en domicilios sin orden judicial en ciertos casos. Esta ley fue anulada más tarde por el Tribunal Constitucional.

Integración en Europa y Permanencia en la OTAN

Archivo:Felipe González en Simon Peres (1986)
Felipe González en 1986, junto al primer ministro israelí Simon Peres.

Desde el principio, los gobiernos socialistas buscaron la integración total de España en Europa. En 1985, terminaron las negociaciones para entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE). El 12 de junio se firmó el Tratado de Adhesión en Madrid. El 1 de enero de 1986, España, junto con Portugal, entró oficialmente en la CEE. Sin embargo, la otra gran decisión de política exterior, la permanencia de España en la OTAN, causó un gran debate.

Entrada en la Comunidad Económica Europea

Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F075760-0010, Brüssel, Sitzung des Europarates
Foto de familia de la cumbre europea en Bruselas en junio de 1987. Felipe González es el cuarto por la izquierda de la primera fila.

Cuando los socialistas llegaron al gobierno, las negociaciones para entrar en la CEE estaban estancadas. El gobierno de Felipe González mejoró las relaciones con Francia, lo que aceleró el proceso. A finales de marzo de 1985, se anunció el fin de las negociaciones. El 12 de junio de 1985 se firmó el tratado de adhesión, y el 1 de enero de 1986, España y Portugal entraron en la CEE, que pasó de 10 a 12 miembros. La entrada en la CEE fue un evento muy importante que puso fin al aislamiento histórico de España.

Referéndum sobre la OTAN

Archivo:Maisières JPG02a
La bandera española en el cuartel general de la OTAN junto con las del resto de los Estados miembros.

Después de entrar en la CEE, llegó el momento de convocar el prometido referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. Felipe González y su gobierno anunciaron que defenderían que España siguiera en la OTAN, pero con tres condiciones: no unirse a la estructura militar, prohibir armas nucleares y reducir las bases militares de Estados Unidos en España. González tuvo que convencer a su propio partido de este cambio de postura.

Archivo:UPV - Referèndum OTAN
Cartel de Unitat del Poble Valencià a favor del NO en el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN de 1986.

Los principales motivos del cambio de postura del gobierno fueron las presiones de Estados Unidos y otros países europeos, la relación entre la permanencia en la OTAN y la entrada en la CEE, y la opinión favorable del Ministerio de Defensa. También se consideró imprudente salir de la OTAN en un momento de tensiones internacionales.

El Partido Comunista de España lideró la campaña por el "NO" a la OTAN, formando una gran coalición de partidos y organizaciones de izquierda, de la que surgiría Izquierda Unida. Por su parte, Alianza Popular, que estaba a favor de la OTAN, optó por la abstención, dejando solo al gobierno.

Archivo:Otanez
Cartel de propaganda de Herri Batasuna en contra de la OTAN: OTAN NO

Contra todo pronóstico, Felipe González, quien dijo que dimitiría si ganaba el "NO", logró que el "SÍ" se impusiera en el referéndum del 12 de marzo de 1986, aunque por un margen estrecho. El "SÍ" obtuvo el 52% de los votos, y el "NO" el 40%. El "NO" ganó en Cataluña, País Vasco, Navarra y Canarias.

El resultado del referéndum, que fue una de las pruebas más difíciles de su gobierno, fortaleció el liderazgo de Felipe González. Esto se vio en las elecciones generales de ese mismo año, donde el PSOE volvió a ganar con mayoría absoluta. También influyó que la crisis económica había terminado y el país estaba creciendo.

Política Económica y Social

Políticas Sociales: El Estado del Bienestar

El Estado del bienestar, que busca garantizar servicios básicos a todos los ciudadanos, se completó durante el gobierno socialista. Se extendió la sanidad y la educación a toda la población. En 1986 se aprobó la Ley General de Sanidad, y en 1990, con la LOGSE, se reorganizó el sistema educativo y la enseñanza obligatoria se extendió hasta los 16 años. También se aumentó mucho el gasto en pensiones y ayudas por desempleo.

Esto fue posible porque los gobiernos socialistas aumentaron los impuestos, aprovechando el buen momento económico entre 1985 y 1992, cuando la economía española creció por encima de la media europea.

Saneamiento Económico y Reconversión Industrial

Archivo:Carlosolchagaur22nov2011
Carlos Solchaga, ministro de Economía y Hacienda.

Los ministros de Economía, Miguel Boyer y luego Carlos Solchaga, aplicaron medidas para mejorar la economía y reducir la inflación. Lograron bajar la subida de precios, pero a costa de un aumento del desempleo, que superó el 20% en 1985. En el aumento del desempleo también influyeron la llegada de la generación del "baby boom" al mercado laboral y la incorporación masiva de mujeres. El gobierno no creó los 800.000 puestos de trabajo prometidos, sino que el número de parados aumentó.

En 1984, se reformó el Estatuto de los Trabajadores para hacer el mercado laboral más "flexible". Esto llevó a un aumento de los contratos temporales.

Archivo:Horno Alto nº2
Alto horno número dos de la desmantelada Altos Hornos del Mediterráneo de Sagunto.

También se modernizaron las industrias con un programa de reconversión industrial. Se cerraron empresas antiguas o con pérdidas y se dieron ayudas para que las empresas mejoraran su tecnología. Los sectores más afectados fueron la siderurgia y la construcción naval. Esto causó muchos conflictos y enfrentamientos entre trabajadores y la policía, especialmente en lugares como Sagunto, donde se cerraron los Altos Hornos del Mediterráneo. La reconversión también incluyó la privatización de empresas públicas, como SEAT, que fue vendida a Volkswagen.

Este programa se acompañó de grandes inversiones en infraestructuras, gracias también a los fondos europeos. Esto permitió construir una red de autovías y autopistas y la primera línea de tren de alta velocidad entre Madrid y Sevilla, que empezó a funcionar en 1992.

Ruptura entre PSOE y UGT: Huelga General de 1988

La economía española empezó a mejorar a partir de 1985. Sin embargo, también crecieron los movimientos de dinero especulativo, protagonizados por personas del mundo de las finanzas que buscaban enriquecerse rápidamente.

En este contexto, la UGT y el PSOE se distanciaron por primera vez. El gobierno dejó de aplicar el programa electoral que había pactado con UGT en temas económicos y sociales. En su lugar, aplicó una política económica dura, hizo el mercado laboral más "flexible" y comenzó la reconversión industrial. El secretario general de UGT, Nicolás Redondo, acusó al gobierno de "prepotencia".

La primera confrontación pública fue en 1985, por la Ley de Pensiones. Nicolás Redondo, que era diputado socialista, votó en contra de la ley.

La ruptura definitiva entre UGT y el gobierno se hizo pública en 1987, en un debate televisado entre Nicolás Redondo y el ministro de Economía, Carlos Solchaga. Redondo le dijo al ministro: "Tu problema, Carlos, son los trabajadores; te has equivocado de trinchera". Meses después, Redondo dejó su escaño en el Congreso.

La ruptura llevó a un enfrentamiento cuando el gobierno presentó su Plan de Empleo Juvenil, que UGT y Comisiones Obreras rechazaron. Los sindicatos dijeron que el plan introducía lo que se conocería como "contratos basura". Esto motivó la convocatoria de una huelga general para el 14 de diciembre de 1988 con el lema "Por el giro social".

La huelga fue un éxito total y el país quedó paralizado. Se estimó que ocho millones de trabajadores, además de autónomos y estudiantes, la apoyaron. No hubo incidentes.

Como resultado de la huelga, el presidente del Gobierno pensó en dimitir, pero no lo hizo. Retiró el polémico Plan de Empleo Juvenil. Gracias al crecimiento económico, se pudieron mejorar las pensiones y las ayudas por desempleo. También se crearon las pensiones no contributivas.

El Declive Socialista (1989-1996)

La IV Legislatura (1989-1993): Pérdida de Confianza y Eventos de 1992

Archivo:Elecciones generales españolas de 1989 - distribución del voto
Distribución del voto por provincias en las elecciones generales de España de 1989.

Felipe González convocó elecciones generales en octubre de 1989. Volvió a ganar con mayoría absoluta, pero por un solo escaño. Esto ya se había visto en las elecciones municipales de 1987, donde los socialistas perdieron la mayoría en las grandes ciudades. La "luna de miel" entre el PSOE y la opinión pública estaba terminando.

Archivo:People's Party (Spain) Logo (1993-2000)
Logo del Partido Popular.

A las elecciones de 1989 se presentó por primera vez el Partido Popular (PP), que nació de la "refundación" de Alianza Popular. Se definió como un partido que incluía ideas liberales, conservadoras y democristianas. José María Aznar fue propuesto como cabeza de lista y luego fue elegido presidente del PP. El PP obtuvo el 25,6% de los votos y 107 escaños, aún lejos de los 176 del PSOE.

Izquierda Unida aumentó sus votos y consiguió 17 escaños. El Centro Democrático y Social de Suárez bajó mucho. En las elecciones municipales y autonómicas de 1991, el PSOE sufrió un fuerte castigo por el primer escándalo de corrupción, el "caso Juan Guerra". Perdió casi la mitad de las alcaldías de las ciudades importantes, como Madrid, Sevilla y Valencia.

Archivo:Alfonso Guerra en un acto público del PSOE en Badajoz
Alfonso Guerra en 2013.

El caso Juan Guerra, descubierto en 1989, fue el primer escándalo que afectó la confianza en el PSOE. Se trataba del hermano del vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, acusado de enriquecimiento ilegal y tráfico de influencias. Alfonso Guerra se negó a dimitir, y el PSOE se opuso a una investigación en el Congreso. Esto empeoró las relaciones entre el PSOE y la oposición. Finalmente, Felipe González destituyó a Alfonso Guerra en enero de 1991. Juan Guerra fue condenado en 1995.

La salida de Alfonso Guerra profundizó la división interna del PSOE. En 1991, estalló un nuevo escándalo de corrupción, el "caso Filesa", que implicaba a todo el partido. Filesa era una de las empresas usadas para financiar ilegalmente al PSOE, cobrando por informes que no existían a cambio de contratos públicos. En 1993, se estimó que Filesa había recibido más de 1000 millones de pesetas. Felipe González dijo que se había enterado por la prensa. Varias personas fueron condenadas en 1997.

Otro caso de corrupción fue el "caso Ibercorp", descubierto en 1992. El gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, fue acusado y encarcelado por tener dinero ilegal. Este escándalo mostró las conexiones entre el gobierno socialista y el mundo de los negocios y los "nuevos ricos".

Esta acumulación de escándalos de corrupción causó una gran decepción en la ciudadanía. La oposición aumentó su hostilidad en el parlamento, y la gente pedía más ética pública. El PSOE perdió credibilidad.

En medio de este clima político, se celebraron dos grandes eventos en 1992 que pusieron a España en el foco mundial. Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 fueron un éxito total, con la participación de 171 países y 32 medallas para los atletas españoles. La Exposición Universal de Sevilla (1992) fue visitada por 18 millones de personas. Estos eventos mostraron a España como un país moderno.

La nueva imagen de España se acompañó de un mayor papel internacional. Nacieron las Cumbres Iberoamericanas, se celebró en Madrid la Conferencia de Paz sobre Oriente Próximo, y España participó activamente en la construcción europea, con el Acuerdo de Schengen y el Tratado de Maastricht, que transformó la Comunidad Europea en la Unión Europea. También se desmantelaron las bases militares de Estados Unidos en Zaragoza y Torrejón de Ardoz. España envió unidades de la Armada para apoyar operaciones militares en la primera guerra del Golfo (1990-1991).

Archivo:10000pesetas
Billete de 10 000 pesetas con la efigie del rey Juan Carlos I, emitido en 1992.
Archivo:Perspectivas
El presidente Felipe González (en el centro) en unas jornadas en Palencia en noviembre de 1992.

Los eventos de 1992 ocultaron el inicio de una fuerte crisis económica, que llevó a un aumento brutal del desempleo, alcanzando 3,5 millones de personas. Los líderes socialistas reconocieron que 1992 fue "catastrófico". En mayo de 1992, hubo una huelga general por los recortes en las ayudas por desempleo. Sin embargo, en 1992 el gobierno tuvo éxito en la lucha antiterrorista gracias a la colaboración francesa, con la detención de los principales líderes de ETA.

La división interna del partido se hizo evidente durante la discusión de una ley de huelga. La disputa llevó al adelanto de las elecciones a junio de 1993.

La "Legislatura de la Crispación" (1993-1996)

Archivo:Elecciones generales españolas de 1993 - distribución del voto
Resultado de las elecciones generales de España de 1993 por provincias.

Sorprendentemente, en las elecciones de junio de 1993, el PSOE volvió a ganar, y el Partido Popular de José María Aznar fue derrotado. El PSOE obtuvo 159 escaños, frente a los 141 del PP. Izquierda Unida consiguió 18 diputados. La victoria del PSOE se debió en gran parte al liderazgo de Felipe González. Sin embargo, los socialistas no lograron la mayoría absoluta, por lo que Felipe González tuvo que llegar a un acuerdo con los partidos nacionalistas catalanes y vascos para poder gobernar.

Foto en familia del cuarto gobierno de Felipe González (julio de 1993).
González junto al presidente del Consejo de Ministros de Italia.

La tarea más urgente del cuarto Gobierno de González fue enfrentar la crisis económica. El ministro de Economía, Pedro Solbes, presentó medidas para fomentar el empleo, incluyendo contratos a tiempo parcial. Los sindicatos UGT y CC. OO. convocaron una huelga general el 27 de enero de 1994, que fue un gran éxito. Sin embargo, el gobierno socialista sí logró un acuerdo con los partidos políticos y los sindicatos en el tema de las pensiones, conocido como el Pacto de Toledo en abril de 1995.

En política exterior, España participó en la intervención de la OTAN en la guerra de Yugoslavia. Este compromiso con la OTAN llevó al nombramiento del ministro de Asuntos Exteriores, Javier Solana, como secretario general de la OTAN.

Sin embargo, el principal problema del gobierno de Felipe González fue la aparición de nuevos escándalos, que causaron un duro enfrentamiento con la oposición. Por ello, este cuarto mandato socialista fue conocido como la "legislatura de la crispación".

A finales de 1993, el Banco de España intervino el Banco Español de Crédito, y su presidente, Mario Conde, fue destituido y luego encarcelado. Otro financiero, Javier de la Rosa, también fue detenido por estafa.

El escándalo más impactante fue el "caso Roldán". En noviembre de 1993, Luis Roldán, el primer director no militar de la Guardia Civil, fue detenido. Se le acusó de haber acumulado una fortuna con comisiones ilegales y de apropiarse de fondos reservados del Ministerio del Interior. En abril de 1994, Roldán se fugó. El antiguo ministro del Interior que lo nombró, José Luis Corcuera, y el ministro del Interior del momento, Antoni Asunción, tuvieron que dimitir. Roldán fue detenido un año después en Laos y devuelto a España, donde fue condenado a 28 años de cárcel. Otro caso de corrupción fue el de Gabriel Urralburu, expresidente de Navarra, condenado por cobrar comisiones ilegales.

Archivo:Julio Anguita en el Ateneo de Córdoba en 2004
Julio Anguita, coordinador general de Izquierda Unida.

Estos escándalos provocaron una nueva crisis de confianza en el gobierno socialista. Los líderes del Partido Popular, José María Aznar, y de Izquierda Unida, Julio Anguita, exigieron la dimisión del presidente del Gobierno.

En este contexto, se celebraron las elecciones al Parlamento Europeo en junio de 1994. Por primera vez, el Partido Popular superó al PSOE en votos. Esto llevó al PP a exigir elecciones generales, pero Felipe González se negó. A partir de entonces, José María Aznar repetía en el parlamento la frase "Váyase, señor González".

Archivo:Baltasar Garzón - Visitando ESMA - Argentina - 1AGO05 -presidenciagovar recortada

Un mes antes de las elecciones europeas de 1994, el juez Baltasar Garzón dejó su escaño de diputado y volvió a su juzgado. Reabrió el caso GAL y concedió la libertad provisional a los policías José Amedo y Michel Domínguez, quienes estaban dispuestos a contar lo que sabían. Sus declaraciones llevaron a la detención de varios altos cargos socialistas por su presunta participación en el secuestro de Segundo Marey. El exministro del Interior José Barrionuevo también fue implicado. Finalmente, Barrionuevo y su sucesor, José Luis Corcuera, fueron absueltos de algunas acusaciones, mientras que otros fueron condenados.

Archivo:Bayonne-Rue des Tonneliers-20110313
Bayona, ciudad del País Vasco francés.

En marzo de 1995, se destapó otro gran escándalo relacionado con la "guerra sucia" contra ETA: el "caso Lasa y Zabala". El general de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo fue detenido por su presunta implicación en el secuestro y asesinato de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, cuyos cuerpos fueron encontrados enterrados en cal viva. Rodríguez Galindo y otros fueron condenados a largas penas de cárcel en el año 2000.

Poco después, estalló el escándalo de los "papeles del CESID" (el servicio secreto). Se trataba de documentos robados que implicaban a más políticos socialistas en el "caso de los GAL". El vicepresidente del Gobierno, Narcís Serra, y su sucesor, Julián García Vargas, tuvieron que dimitir. En 2001, el Tribunal Supremo condenó a siete miembros del CESID por escuchas ilegales.

En mayo de 1995, se celebraron las elecciones municipales y autonómicas. El Partido Popular ganó, superando al PSOE en casi cinco puntos. Casi todas las capitales de provincia y las ciudades más grandes pasaron a ser gobernadas por el PP.

Ante tantos escándalos, el líder de CiU, Jordi Pujol, retiró el apoyo parlamentario de sus diputados al gobierno. Esto dejó al gobierno en minoría en las Cortes. El presidente del Gobierno, Felipe González, no tuvo más remedio que convocar elecciones generales anticipadas.

Elecciones de 1996: El Fin de una Era

Archivo:Elecciones generales españolas de 1996 - distribución del voto
Resultado de las elecciones generales de 1996 por provincias.

En las elecciones generales del 3 de marzo de 1996, el Partido Popular obtuvo 156 escaños, mientras que el PSOE se quedó en 141 diputados. Izquierda Unida se llevó una decepción, ya que esperaba acercarse o incluso superar al PSOE, y solo consiguió 21 diputados.

El PP ganó las elecciones, pero no por el amplio margen que se esperaba. Solo superó al PSOE en 300.000 votos y se quedó lejos de la mayoría absoluta. Sin embargo, el PP logró su objetivo de sacar a los socialistas del poder después de más de una década. Así comenzó la etapa de los gobiernos de José María Aznar.

Galería de imágenes

kids search engine
Gobiernos de Felipe González para Niños. Enciclopedia Kiddle.