Conferencia de Paz de Madrid para niños
Datos para niños Conferencia de Paz de Madrid |
||
---|---|---|
![]() El presidente de Estados Unidos George Bush se dirige a los participantes de la Conferencia de Madrid en el Palacio Real de Madrid.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid | |
Datos generales | ||
Tipo | conferencia de paz | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | 30 de octubre de 1991 | |
Fecha de fin | 1 de noviembre de 1991 | |
La Conferencia de Paz de Madrid fue una reunión muy importante que se llevó a cabo en 1991 en Madrid, España. Su objetivo principal era buscar la paz en Oriente Próximo entre Israel y los países árabes. Esta conferencia fue organizada por Estados Unidos y la URSS.
Se realizó poco después de que terminara la Guerra Fría, un periodo en el que estas dos grandes potencias apoyaban a diferentes grupos en la región. En la conferencia participaron representantes de Israel, Líbano, Siria, Egipto y una delegación conjunta de Jordania y Palestina. Aunque no se firmó un acuerdo de paz final en ese momento, la Conferencia de Madrid fue un paso clave que llevó a los Acuerdos de Oslo años después.
Contenido
¿Por qué fue importante la Conferencia de Paz de Madrid?
¿Cómo se preparó el camino para la Conferencia?
Durante los años 70, ocurrieron varios cambios en Oriente Próximo. En 1973, la Guerra de Yom Kipur hizo que la URSS tuviera menos influencia en la zona, y Estados Unidos se volvió más importante. Esto también ayudó a que España iniciara cambios políticos al final de la época del gobierno de Francisco Franco.
A partir de 1975, España comenzó una nueva etapa en sus relaciones con otros países. Antes, la postura de España no favorecía al Estado de Israel. Sin embargo, la opinión pública en España empezó a apoyar la idea de establecer relaciones diplomáticas con Israel.
En 1979, se creó la Asociación de Amistad España-Israel. Esta asociación ayudó a que la gente y las instituciones apoyaran este paso. España, al igual que otros países, entendió que la paz en Oriente Próximo sería muy buena para su política exterior en el Mar Mediterráneo. España sabía que podía ayudar mucho gracias a sus buenas relaciones con los países árabes.
¿Cuándo reconoció España al Estado de Israel?
Cuando el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) llegó al poder en 1982, la idea de acercarse a Israel siguió adelante. Hubo más presión para que España estableciera relaciones con Israel. Por ejemplo, el presidente Felipe González se reunió en secreto con Edgar Bronfman, presidente del Congreso Judío Mundial, en su primer viaje a Estados Unidos. Ese mismo año, Isaac Rabin se convirtió en primer ministro de Israel y Shimon Peres en ministro de Exteriores.
El 10 de enero de 1986, el ministro de Exteriores español, Francisco Fernández Ordóñez, informó a los embajadores de los países árabes en Madrid que España establecería relaciones diplomáticas con Israel. Aclaró que esto no significaba que España estuviera de acuerdo con todas las políticas de Israel. Dijo que al tener relaciones con ambas partes, España podría ayudar más a encontrar una solución pacífica al conflicto en Oriente Próximo.
Una semana después, el 17 de enero, España e Israel anunciaron oficialmente el establecimiento de relaciones diplomáticas en La Haya. Felipe González y Shimon Peres (entonces primer ministro israelí) estuvieron presentes. Ese mismo año, el 14 de agosto, la oficina de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Madrid también obtuvo un estatus diplomático. Así, el gobierno español sentó las bases para poder mediar entre las partes en conflicto.
También en 1986, España se unió a la Comunidad Económica Europea (CEE).
¿Cómo ganó España importancia en la diplomacia?
La imagen de España en el mundo mejoró mucho cuando presidió la CEE en 1989. También ayudaron los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla en 1992. En este momento de gran importancia internacional, se decidió que Madrid sería la sede de la Conferencia de Paz para Oriente Próximo. Siria e Israel eligieron Madrid. La conferencia se llevó a cabo del 30 de octubre al 3 de noviembre de 1991.
España era vista como un mediador equilibrado para árabes e israelíes debido a su historia, su posición y su participación en la Guerra del Golfo.
¿Qué cambios hubo en Oriente Próximo antes de la Conferencia?
La Conferencia de Madrid fue posible gracias a varios eventos importantes en el mundo que cambiaron la situación en Oriente Próximo.
La declaración de independencia de Palestina
El 31 de julio de 1988, Jordania decidió retirarse de Cisjordania. Esto hizo necesario que surgiera una entidad que pudiera administrar ese territorio. El 15 de noviembre de ese año, en Argel, Yasir Arafat, líder de la OLP, proclamó la independencia de Palestina. Esta declaración se basó en una resolución de las Naciones Unidas de 1947, lo que abrió la puerta a posibles negociaciones.
El papel de Estados Unidos en Oriente Próximo
Por otro lado, la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría significaron que países como Siria, Irak, Libia y la OLP perdieron el apoyo soviético para sus políticas.
Además, la victoria de la coalición liderada por Estados Unidos en la guerra del Golfo contra Irak y la liberación de Kuwait hizo que Estados Unidos se volviera la potencia más influyente en la región. El interés de Estados Unidos en lograr la paz se unió al deseo del público israelí, que estaba viviendo un periodo de tensiones y estaba dispuesto a hablar de nuevo con la OLP.
Este nuevo orden mundial permitió al presidente Bush y a su secretario de Estado Baker organizar una cumbre internacional para la paz. Estados Unidos tomó el control político del evento, mientras que los países europeos ofrecieron apoyo económico.
¿Cómo se desarrolló la Conferencia de Paz en Madrid?
La Conferencia de Paz para Oriente Próximo se llevó a cabo en el Palacio Real de Madrid del 30 de octubre al 1 de noviembre de 1991. Los principales participantes fueron las delegaciones de Israel, Siria, Líbano, Egipto y la delegación conjunta de Jordania-Palestina. Aunque la delegación palestina no incluía a miembros oficiales de la OLP, se sabía que Yasir Arafat se comunicaba con ellos desde Túnez.
Además, algunos representantes de la OLP estuvieron en Madrid para seguir de cerca los acontecimientos y hablar con los medios de comunicación. No participaron directamente en la Conferencia para no causar problemas a los delegados palestinos. Entre ellos estaban Faisal Husseini, Nabil Shaath, Akram Haniyeh y Mahmud Darwish.
¿Quiénes asistieron a la Conferencia?
País | Representantes | Función |
---|---|---|
España | Felipe González, presidente
Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Exteriores |
Anfitrión |
Estados Unidos | George Bush, presidente
James Baker, secretario de Estado |
Patrocinador |
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas | Mijail Gorbachov, presidente
Boris Pankin, ministro de Exteriores |
Patrocinador |
Israel | Isaac Shamir, primer ministro | Negociador |
Palestina | Haidar Abdel Shafi, jefe de delegación | Negociador |
Jordania | Kamel Abu Jaber, ministro de Exteriores | Negociador |
Egipto | Amr Musa, ministro de Exteriores | Negociador |
Líbano | Faris Buiez, ministro de Exteriores | Negociador |
Siria | Faruk al-Charaa, ministro de Exteriores | Negociador |
Comunidad Económica Europea | Hans van der Broek, ministro de Exteriores de Holanda
Abel Matutes, comisario encargado de Oriente Próximo |
Observador |
¿Qué pasó cada día de la Conferencia?
Miércoles 30 de octubre
Antes de que empezara la conferencia, el presidente Bush se reunió con el primer ministro Shamir y luego con las delegaciones de los países árabes. A las 10:30, la Conferencia de Paz comenzó con el discurso de bienvenida del presidente español Felipe González. Después hablaron los líderes de los dos países que organizaban la conferencia: George Bush y Mijail Gorbachov. Por la tarde, intervinieron el representante de la Comunidad Europea, van der Broek, y el líder de la delegación egipcia, Amr Musa.
Ese mismo día, Bush y Gorbachov se fueron de Madrid, dejando a sus secretarios y ministros a cargo. Por la tarde, Amr Musa se reunió con Shamir en su hotel.
Jueves 31 de octubre
Este día, Baker comenzó agradeciendo al gobierno español. Luego habló Shamir, antes de la delegación jordano-palestina. Esta última tuvo el doble de tiempo para hablar, algo a lo que Israel se había opuesto al principio. Por la mañana habló el jordano Abu Jaber, y por la tarde el palestino Abdel Chafi. Después, Faris Bueiz habló por el Líbano y Faruk al-Charaa por Siria. El representante libanés pidió a Israel que retirara sus tropas de su territorio. Al terminar el día, los participantes dieron ruedas de prensa a los periodistas en el Palacio de Cristal del Retiro.
Viernes 1 de noviembre
El último día, Shamir abrió la sesión y luego se fue a su país para celebrar el sabbat. Antes de irse, dijo que no se habían superado las barreras en la Conferencia de Madrid. Después, las delegaciones árabes hicieron sus intervenciones finales. Abu Jaber (Jordania) dijo que "Israel puede tener la tierra o la paz, pero no ambas". Los palestinos propusieron que la ONU supervisara los territorios. El ministro libanés dijo que Israel no había mostrado buena voluntad para la paz. Siria acusó a Shamir de haber mentido y criticó que se hubiera ido. Amr Musa (Egipto) se mostró más conciliador y dijo que su país estaba dispuesto a mediar. Antes de terminar, hubo una discusión sobre dónde y cuándo seguirían las negociaciones. Baker ofreció Washington si no se ponían de acuerdo en una ciudad de Oriente Próximo. Después de que Baker cerrara la conferencia, el sirio al-Charaa intervino para aclarar que la Conferencia de Paz estaba cerrada y no se reabriría hasta que hubiera un acuerdo para ello.
¿Hubo negociaciones después de la Conferencia?
Después de 48 horas de conversaciones, se acordó que las delegaciones se reunirían para negociaciones bilaterales el 3 de noviembre. También hubo cinco rondas de diálogos bilaterales en Washington. Ni la Conferencia de Madrid ni estas reuniones posteriores lograron un avance significativo en el proceso de paz.
¿Qué resultados tuvo la Conferencia de Madrid?
Aunque no se llegó a un acuerdo concreto y hubo algunas tensiones, la Conferencia de Madrid fue la primera iniciativa de paz para Oriente Próximo que tuvo éxito. La participación de EE. UU. y la URSS, junto con la diplomacia española, fueron clave para lograrlo.
Durante las negociaciones bilaterales, la delegación jordano-palestina se dividió, y los palestinos empezaron a ser coordinados directamente por la OLP. Esto fue muy importante para que los israelíes comenzaran a negociar directamente con la OLP. Esto sucedió cuando, al ver que las conversaciones en Washington no avanzaban mucho, se abrió un canal secreto de negociaciones en Oslo. Allí, miembros del gobierno israelí hablaron directamente con representantes de la OLP. Así, el proceso de paz que empezó en Madrid abrió el camino a los Acuerdos de Oslo en 1993 entre Israel y Palestina, y al Acuerdo de Paz entre Israel y Jordania en 1995.
Otra consecuencia de la Conferencia fue que se destinaron más fondos a proyectos de cooperación y ONGs en Cisjordania y Gaza. En 1991, España se había unido al Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE. Desde entonces, los Territorios Palestinos, junto con América Latina y el Magreb, son áreas prioritarias para la cooperación española.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Madrid Conference of 1991 Facts for Kids