Consejo General del Poder Judicial para niños
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es una institución muy importante en España. Su trabajo principal es gobernar el poder judicial, que es el encargado de que las leyes se cumplan y de impartir justicia. El CGPJ se asegura de que los jueces y magistrados sean independientes y puedan tomar sus decisiones sin que otros poderes del Estado (como el Gobierno o el Parlamento) influyan en ellos.
Este Consejo está formado por un presidente y veinte miembros, llamados vocales. El presidente del CGPJ es también el presidente del Tribunal Supremo, que es el tribunal más importante de España. Los veinte vocales son elegidos por las Cortes Generales, que son el Congreso de los Diputados y el Senado. Doce de estos vocales son jueces o magistrados, y los otros ocho son expertos en leyes, como abogados.
Datos para niños Consejo General del Poder Judicial |
||
---|---|---|
![]() Escudo del Consejo General del Poder Judicial
|
||
![]() Sede del CGPJ en Madrid.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Información general | ||
Sigla | CGPJ | |
Jurisdicción | Territorio nacional | |
Tipo | Órgano de gobierno del poder judicial | |
Sede | Calle Marqués de la Ensenada, 8. Madrid, Madrid | |
Organización | ||
Presidenta | María Isabel Perelló Doménech | |
Composición | Véase Composición | |
Empleados | 24 885 (2020) | |
Presupuesto | 78,33 millones de € (2023) | |
Historia | ||
Fundación | 23 de octubre de 1980 | |
www.poderjudicial.es | ||
Contenido
Historia del Consejo General del Poder Judicial
El CGPJ fue creado por la Constitución de 1978. Esta ley fundamental de España establece que el Consejo es el órgano que gobierna el poder judicial. También dice que una ley especial, llamada ley orgánica, debe detallar cómo funciona y cuáles son sus tareas.
La Constitución también explica cómo se eligen los miembros del CGPJ. Dice que el presidente del Tribunal Supremo presidirá el Consejo. Además, habrá veinte miembros nombrados por el rey de España por un periodo de cinco años. De estos, doce deben ser jueces o magistrados, y los otros ocho deben ser abogados u otros expertos en leyes con más de quince años de experiencia. Estos ocho son propuestos por el Congreso de los Diputados y el Senado.
Primeras leyes sobre el Consejo
La primera ley que reguló el CGPJ fue en 1980. Esta ley le dio muchas responsabilidades al Consejo. Al principio, los doce vocales que eran jueces o magistrados eran elegidos por los propios jueces.
Más tarde, en 1985, una nueva ley cambió el sistema de elección. A partir de entonces, las Cortes Generales (Congreso y Senado) pasaron a elegir a todos los veinte vocales. Cada cámara elegía a diez vocales, seis de ellos jueces y cuatro expertos en leyes. Con este cambio, los jueces ya no elegían a sus propios representantes en el Consejo.
Cambios en la elección de vocales
En 2001, hubo otra modificación en la ley. Se estableció que las asociaciones de jueces o grupos de jueces podían presentar candidatos a las Cortes. De una lista de 36 candidatos, el Congreso elegía a seis y el Senado a otros seis.
En 2021 y 2022, se hicieron más cambios en la ley. Esto ocurrió porque la renovación de los miembros del CGPJ se había retrasado. Las nuevas leyes buscaron limitar las funciones del Consejo cuando sus miembros no habían sido renovados a tiempo. Por ejemplo, se les limitó la capacidad de hacer nuevos nombramientos. Sin embargo, en 2022, se les devolvió la capacidad de nombrar a algunos magistrados del Tribunal Constitucional incluso si su mandato había terminado.
¿Cómo se compone el CGPJ?
Según la Constitución, el Consejo General del Poder Judicial tiene:
- Un presidente, que es también el presidente del Tribunal Supremo.
- Veinte miembros o vocales.
- Doce de estos vocales son jueces o magistrados. La ley orgánica decide cómo se eligen.
- Ocho vocales son abogados o juristas. Cuatro son elegidos por el Congreso y cuatro por el Senado. Para ser elegidos, necesitan el apoyo de tres quintas partes de los miembros de cada cámara.
La ley actual establece que los doce miembros que son jueces o magistrados son elegidos seis por el Congreso y seis por el Senado. Se eligen de una lista de 36 candidatos propuestos por las asociaciones de jueces o por jueces que no pertenecen a ninguna asociación.
Nombre | Cargo | Nombramiento | ||
---|---|---|---|---|
Fecha | Propuesto por | Categoría | ||
María Isabel Perelló Doménech | Presidenta | 4 de septiembre de 2024 | Consejo General del Poder Judicial | Jueces y magistrados |
Ángel Ramón Arozamena Laso | Vocal | 25 de julio de 2024 | Congreso de los Diputados | |
María Esther Erice Martínez | ||||
María Gemma Espinosa Conde | ||||
José María Fernández Seijo | ||||
José María Páez Martínez-Virel | ||||
José Carlos Orga Larrés | ||||
José Luis Costa Pillado | Juristas | |||
Inés María Herreros Hernández | ||||
María Pilar Jiménez Bados | ||||
Argelia Queralt Jiménez | ||||
José Antonio Montero Fernández | Senado | Jueces y magistrados | ||
José Eduardo Martínez Mediavilla | ||||
María Pilar Esther Rojo Beltrán | ||||
Carlos Hugo Preciado Domènech | ||||
Alejandro Abascal Junquera | ||||
Lucía Avilés Palacios | ||||
Ricardo Bodas Martín | Juristas | |||
Bernardo Fernández Pérez | ||||
Luis Martín Contreras | ||||
Isabel Revuelta de Rojas |
Presidentes del CGPJ a lo largo del tiempo
La misma persona preside el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Supremo. Aquí tienes una lista de los presidentes que ha tenido el Consejo desde que se fundó:
- Federico Carlos Sainz de Robles y Rodríguez (1980-1985)
- Antonio Hernández Gil (1985-1990)
- Pascual Sala Sánchez (1990-1996)
- Francisco Javier Delgado Barrio (1996-2001)
- Francisco José Hernando Santiago (2001-2008)
- José Carlos Dívar Blanco (2008-2012)
- Gonzalo Moliner Tamborero (2012-2013)
- Carlos Lesmes Serrano (2013-2022)
- Rafael Mozo Muelas (2022-2023) (Fue presidente temporal)
- Vicente Guilarte Gutiérrez (2023-2024) (Fue presidente temporal)
- María Isabel Perelló Doménech (Desde 2024)
¿Qué hace el Consejo General del Poder Judicial?
El CGPJ tiene muchas responsabilidades importantes para el buen funcionamiento de la justicia:
- Propone el nombramiento de altos cargos judiciales, como el presidente del Tribunal Supremo y del propio Consejo, el vicepresidente, y los presidentes y magistrados de otros tribunales importantes como la Audiencia Nacional y los Tribunales Superiores de Justicia. Para estas propuestas, se aseguran de que se elija a las personas más preparadas.
- Supervisa e inspecciona el trabajo de los juzgados y tribunales.
- Se encarga de la selección, formación y ascenso de jueces y magistrados, así como de su disciplina.
- Nombra a los jueces y propone al rey el nombramiento de magistrados del Tribunal Supremo y presidentes de tribunales.
- Dirige la Escuela Judicial, donde se forman los futuros jueces.
- Prepara y controla su propio presupuesto.
- Crea normas sobre cómo debe funcionar su personal y su organización.
- Publica oficialmente las sentencias y otras decisiones importantes del Tribunal Supremo y de otros tribunales.
- Da su opinión sobre los proyectos de leyes que afectan a la organización de la justicia.
- Protege a los jueces y magistrados si sienten que su independencia está siendo amenazada.
Funciones del CGPJ cuando su mandato ha terminado
Cuando el mandato de los miembros del CGPJ ha terminado y aún no han sido renovados, sus funciones se limitan. Esto se hizo para evitar que tomen decisiones importantes cuando ya deberían haber sido reemplazados. En esta situación, el CGPJ puede:
- Proponer el nombramiento de dos magistrados para el Tribunal Constitucional.
- Ser consultado por el Gobierno antes de nombrar al Fiscal General del Estado.
- Participar en la selección de nuevos jueces y magistrados.
- Decidir sobre la formación, ascensos y disciplina de jueces y magistrados.
- Supervisar el trabajo de los tribunales.
- Asegurar la publicación oficial de las sentencias.
- Mantener y actualizar los programas de la Escuela Judicial.
- Crear normas sobre la publicidad de las actuaciones judiciales, la organización de los tribunales y el horario de trabajo de los jueces.
- Recibir quejas de los ciudadanos sobre la Administración de Justicia.
- Elaborar y ejecutar su propio presupuesto.
- Proponer medidas para reforzar juzgados que lo necesiten.
- Dar informes sobre problemas que surjan por el mal funcionamiento de la justicia.
- Recopilar y difundir los principios de ética judicial.
- Elaborar informes sobre proyectos de ley que les correspondan.
En resumen, cuando el CGPJ está en esta situación de "mandato terminado", sus poderes para nombrar a nuevos cargos importantes y para tomar ciertas decisiones sobre el personal y la estructura de los tribunales se reducen.
|