Gastronomía de El Salvador para niños
La gastronomía de El Salvador es una mezcla deliciosa de sabores que viene de diferentes culturas. Se caracteriza por combinar las tradiciones culinarias de los pueblos indígenas, como los pipiles y lencas, con las influencias de la cocina española. También ha recibido aportes de otras cocinas del mundo.
Los ingredientes principales de la comida salvadoreña son productos locales. Entre ellos destacan el maíz, los frijoles rojos, el arroz, el pollo, la carne de res, el cerdo, los mariscos, los productos lácteos y una gran variedad de frutas y verduras como la berenjena, el chile, el güisquil y el pipián.
La ubicación geográfica de El Salvador es muy importante para su gastronomía. El país tiene muchas tierras dedicadas a la ganadería y la agricultura. Algunos de los productos alimenticios más importantes que se cultivan o producen allí son el café, el maíz, los mariscos, los lácteos, las frutas, la carne de res, el pollo, el trigo, los huevos, el arroz y el azúcar.
El consumo de productos lácteos es muy alto en El Salvador. Cada persona consume alrededor de 175 litros de leche al año, lo que es una de las cifras más altas en América Latina. Con la leche se preparan muchos productos que se usan en platos típicos, como las pupusas, las riguas y los dulces tradicionales.
Los platos más conocidos de El Salvador son las pupusas, los tamales, la sopa de pata (también llamada sopa de mondongo), la yuca frita o cocida con fritada, los elotes locos, la sopa de gallina, la sopa de frijoles, los pastelitos de carne o pollo y los panes con gallina. En cuanto a las bebidas, son muy populares el atol de elote, el atol de piñuela, el atol shuco, la horchata, la cebada y los refrescos de ensalada, tamarindo, arrayán, jocote, carao, tiste y chan. El café es la bebida salvadoreña más famosa a nivel internacional.
El Salvador forma parte de Mesoamérica, una región donde el maíz es el ingrediente principal de la comida. Con el maíz se hacen muchos platos, como las pupusas. Cuando llegaron los españoles, trajeron nuevos ingredientes que se mezclaron con la comida local. Más tarde, inmigrantes de Oriente Medio y del sur de Europa también aportaron sus sabores, especialmente con platos que usan berenjena.
Contenido
- Historia de la Cocina Salvadoreña
- Ingredientes Principales
- Platos Típicos de Maíz y Yuca
- Sopas y Cremas Reconocidas
- Platos con Carnes
- Delicias del Mar
- Pastas en El Salvador
- Panadería Tradicional
- Postres Dulces
- Productos Lácteos
- Otras Comidas Típicas
- La Alimentación Básica del Salvadoreño
- Antojitos de la Tarde
- Bebidas Populares
- Comidas para Celebraciones Especiales
- Horarios de Comida
- Turismo Gastronómico
- Véase también
Historia de la Cocina Salvadoreña
El territorio de El Salvador ha estado habitado por miles de años por diferentes grupos indígenas de Mesoamérica. Ellos basaban su alimentación en vegetales como el maíz, los frijoles, las patatas, el cacao, las yucas y los ayotes.
Cuando los españoles llegaron, trajeron nuevos alimentos como la leche, la crema, la mantequilla, el queso, el arroz, el trigo, la caña de azúcar y nuevos animales. También se sumaron alimentos gracias a los aportes de culturas árabes y africanas.
Además del maíz, los frijoles y el ayote (una especie de calabaza) eran plantas muy importantes para la alimentación de los nativos de Centroamérica. También comían tubérculos, hierbas y frutas como el zapote, el nance, la piñuela, la pitahaya, diferentes tipos de chiles, epazote, verdolaga, chipilín, güisquil, camote y jícama. A esta dieta se añadían carnes de animales como el pavo, el venado, la ardilla, el conejo, la liebre, el cusuco, la cotuza, el tepezcuinte, la iguana, la tórtola y la codorniz. Muchos de estos animales ya no se encuentran. Los europeos sumaron ganado, ovejas, cabras, pollos, aceitunas, almendras, ciruelas y especias como el azafrán.
Más tarde, en el siglo XIX, el café se convirtió en un producto muy importante para exportar. En esa época, también llegaron personas de Oriente Medio que influyeron en la cocina del país.
Ingredientes Principales
El maíz es el ingrediente más importante en la cocina tradicional salvadoreña. Otros ingredientes clave son el trigo, el tomate, el chile, la leche, el queso, la carne, el pollo, el cacao, las pastas y las frutas.
Maíz | Frijoles | Papa | Yuca | Ayote |
Tomate | Chayote | Aguacate | Pejibaye | Palmito |
Chile Dulce | Chile Picante | Achiote | Maní | Vainilla |
Cacao | Guayaba | Jocotes | Miel | Caza y pesca |
Arroz | Trigo | Café | Caña de azúcar | Res y leche | Cerdo |
Banano y plátano | Naranjas | Limones | Cebolla | Ajo | Comino |
Culantro | Apio | Menta | Hierbabuena | Jengibre | Gallina y huevos |
Canela | Pasta | Cerveza | Pavo | Piña | Orégano |
Platos Típicos de Maíz y Yuca
El maíz es el ingrediente principal para muchas comidas en El Salvador. Los pueblos indígenas que vivían en el territorio hace mucho tiempo crearon varios platos a base de maíz y yuca. Aquí te presentamos algunos:
- Tamales de elote: Hechos con maíz tierno.
- Tamales de pollo o cerdo: Rellenos de carne.
- Tamales Pisques: Tamales de frijoles negros.
- Ticucos: Tamales redondos de frijoles y queso, envueltos en hojas de maíz secas.
- Atol shuco: Una bebida hecha de maíz negrito fermentado, servida en un recipiente especial.
- Atol de maíz tostado: Bebida caliente de maíz.
- Atol de elote: Bebida caliente de maíz tierno.
- Pasteles de picadillo: Empanadas de maíz rellenas de verduras y a veces carne.
- Pupusas: El plato más famoso de El Salvador. Son tortillas gruesas de maíz o arroz, rellenas de queso, chicharrón (carne de cerdo molida), frijoles refritos o loroco (un brote de flor local). También hay opciones vegetarianas con ayote o ajo, e incluso con camarones o espinacas.
- Riguas: Tortas de maíz tierno fritas con frijoles y a veces queso, envueltas en hoja de plátano.
- Empanadas de Plátano: Hechas con plátano maduro cocido, rellenas de frijol refrito o de leche cocida con fécula de maíz y canela.
- Enchiladas: Tortillas delgadas de maíz fritas, con achiote, sal y bicarbonato para que queden crujientes.
- Pacaya: Flores de palma empanadas en harina de maíz, fritas y servidas con salsa de tomate.
- Yuca frita: A menudo se come con repollo encurtido (curtido).
- Pollo guisado con verduras: Un guiso de pollo.
- Rellenos de pescado: Pescado salado envuelto en huevo batido, frito y servido con salsa de tomate.
- Sopa de gallina india: Sopa hecha con gallinas criadas al aire libre.
- Quesadilla: Un bizcocho dulce o salado hecho con natilla y queso, tradicionalmente con harina de arroz o maíz.
- Semita: Una torta de trigo con dos capas crujientes de harina integral y un relleno de dulce de panela (jugo de caña de azúcar cocinado) que se derrite al hornearse.
- Peperechas: Parecidas a la semita, pero más crujientes, rellenas de dulce de panela y cubiertas de azúcar de color rojo.
- Nuégados: Tortitas de yuca que se acompañan con una miel oscura hecha de dulce de atado.
Estas son algunas de las comidas típicas de El Salvador. A un grupo de ellas se les llama "antojitos" y se suelen comer a media tarde con el café.
Sopas y Cremas Reconocidas
Las sopas son muy populares en El Salvador y suelen llevar carne, lácteos y varias verduras.

- Sopa de Res: Hecha con carne de res, zanahoria, plátano, maíz, papas y calabazas.
- Gallo en chicha: Una sopa con gallo, maíz y dulce de tapa.
- Sopa de pata: Un plato típico con patas de vaca, callos o tripas. A veces se le añade jugo de limón y chile. Lleva verduras como güisquil, judía verde, yuca y maíz.
- Sopa de pollo: Un guiso de pollo con tomates, pimientos verdes, güisquil, zanahorias, papas y otros ingredientes.
- Sopa de pescado: Una sopa de pescado o mariscos con harina de maíz, tomate, pimiento verde, comino y achiote. Es muy popular en Semana Santa.
- Sopa de gallina india: Hecha con gallina india, güisquiles, papas, zanahorias, pipianes, elotes y arroz.
- Sopa de chipilín: Sopa con hojas de chipilín.
- Sopa a la marinera: Sopa de mariscos.
- Consomé de garrobo: Caldo de garrobo.
- Crema de langosta: Crema con langosta.
- Crema de camarones/sopa de camarones: Crema o sopa con camarones.
- Sopa de Siete Mares: Una sopa variada de mariscos.
Platos con Carnes
La carne de res es la más consumida en El Salvador, seguida por la de pollo y cerdo. También se comen muchos embutidos tradicionales hechos con estas carnes, como jamón, salami, mortadela, salchichón, salchichas y chorizo.
Las carnes más consistentes suelen comerse en el almuerzo. El asado salvadoreño es muy típico.
- Carne guisada: Carne cocinada en salsa.
- Pollo Cordón: Pollo preparado de una forma especial.
- Dedos de pollo: Tiras de pollo empanizadas.
- Churrasco Salvadoreño: Carne asada al estilo salvadoreño.
- Chicharrón: Trozos de carne de cerdo frita.
- Asado Salvadoreño: Carne asada con acompañamientos.
Delicias del Mar
Los salvadoreños disfrutan de una gran variedad de pescados y mariscos. Los cócteles y ceviches se preparan con almejas, ostras, pescado, camarones, caracoles, pulpo, calamar y un tipo de almejas negras llamadas "conchas". Se aderezan con una salsa de tomate y cebolla picada o una salsa oscura, y se les rocía jugo de limón.
También se comen cangrejos y langostas fritas, o pescado frito con ajo y limón. Los camarones se disfrutan asados, al ajillo (con ajo) y en mantequilla. Existe una sopa de mariscos llamada mariscada que contiene pescado, almejas, pulpo, calamar, camarones y cangrejo. La langosta rellena, con camarones, pescado, queso y salsa, es también muy popular.
- Mariscada Salvadoreña: Sopa variada de mariscos.
- Filete de pescado con camarones: Pescado y camarones.
- Ceviches: De almejas, ostras, pescado, camarones, caracol, pulpo, calamar.
- Langosta rellena de camarones: Langosta con relleno de camarones.
- Arroz con camarones: Arroz con camarones.
- Camarones al gratín: Camarones gratinados.
- Camarones empanizados: Camarones empanizados y fritos.
- Arroz a la marinera: Arroz con mariscos.
- Filete Relleno: Filete de pescado o carne con relleno.
Pastas en El Salvador

En El Salvador también se consume pasta. La mayoría de las pastas salvadoreñas llevan mariscos o ingredientes adicionales como salsa roja a base de tomate.
- Espagueti salvadoreño: Espagueti con un toque local.
- Macarrones salvadoreños: Macarrones al estilo salvadoreño.
- Lasaña salvadoreña: Lasaña con ingredientes locales.
- Pasta de mariscos salvadoreña: Pasta con mariscos.
- Gratinado de mariscos: Marisco gratinado.
- Cannolo relleno de carne: Pasta rellena de carne.
- Cazuela de camarones al gratín: Cazuela de camarones gratinados.
Panadería Tradicional
Desde hace mucho tiempo, en El Salvador se elaboran productos a base de maíz o yuca, siendo la tortilla de maíz la más destacada. En general, el consumo de pan es alto. El pan más famoso del país son los panes rellenos, que se hacen con pan francés, pollo, verduras y caldo.
- Panes rellenos: Panes con relleno de pollo y verduras.
- Pan con chumpe: Pan con pavo.
- Empanadas: Masa rellena y frita u horneada.
- Choripán: Pan con chorizo.
- Pan Francés: Un tipo de pan.
Postres Dulces

Los postres salvadoreños incluyen pan dulce, semita, quesadilla salvadoreña, torta de yema, marquesote, salpores, leche poleada, arroz con leche, atol de elote, atol de piña y empanadas de plátano. El dulce de leche de El Salvador tiene una textura suave y casi cristalizada.
Las frutas son muy consumidas, siendo las más populares los mangos, cocos, papayas y plátanos. A veces se disfrutan con helado y canela.
Las melcochas son dulces coloridos, pegajosos y de textura gruesa, hechos con dulce de panela, agua y jugo de limón. Son consideradas el dulce más típico y representativo de El Salvador. Antiguamente eran de color café, pero con el tiempo se les añadieron esencias y colores para hacerlas más atractivas. Los artesanos también han agregado ingredientes como vainilla, cacahuate, canela y ajonjolí.
El Tres Leches es uno de los postres más consumidos, al igual que los alfajores salvadoreños.
Productos Lácteos
En El Salvador se consumen unos 175 litros de leche por persona al año, y con ella se preparan varios alimentos.
Tipos de Quesos
- Mantequilla: Grasa láctea de color amarillento y sabor suave, usada para untar o cocinar.
- Requesón: Queso blanco, suave y granuloso, hecho del suero de la leche.
- Crema pura: Crema natural sin procesos artificiales.
- Queso poroso: Queso de sabor fuerte y salado, seco y poroso, ideal para desmoronar sobre platos.
- Queso fresco: Queso blando que no pasa por maduración.
- Quesillo: Queso que se estira y se hila, lo que le da una textura especial.
- Queso majado con chile: Queso poroso con sabor a chile.
- Queso duro viejo: Queso duro de sabor fuerte, madurado por ocho días.
- Queso duro blando: Queso duro de textura y sabor suave, salado y agradable.
- Queso cápita: Queso que se separa en capas y se estira al calentarse.
- Queso cremado: Queso fresco de textura suave y cremosa, ligeramente ácido.
Otras Comidas Típicas
- Salpicón de Res: Una ensalada refrescante de carne de res, ideal para tostadas o tortillas.
- Casamiento: Frijoles rojos o negros mezclados con arroz.
- Curtido: Repollo picado y encurtido, servido tradicionalmente con pupusas. Se deja fermentar un poco y es como un tipo de col fermentada salvadoreña.
- Salsa roja: Una salsa de tomate cocido, a menudo servida con pupusas y curtido.
- Chirmol: Salsa hecha de tomate, cebolla, cilantro, limón y a veces chiles picados.
La Alimentación Básica del Salvadoreño
La alimentación diaria en El Salvador es variada y un plato típico puede incluir:
- Verduras o legumbres: Frijoles, arroz, yuca, papa.
- Carnes: Aves y pescado.
- Productos lácteos: Queso, cuajada, queso duro y fresco.
- Frutas.
- Tortillas.
Antojitos de la Tarde
- Chilate: Una bebida que se acompaña con nuégados de maíz, yuca o huevo; plátano, ayote o camote en miel de panela.
- Jocotes y mangos en miel: Frutas cocidas en miel de panela con pimienta gorda y canela.
- Nuégados de yuca: Tortitas de yuca acompañadas de chilate.
- Empanadas de plátano: Rellenas de manjar blanco o frijoles refritos.
- Torrejas: Pan envuelto en huevo batido, con canela y azúcar.
- Pupusas: Se preparan todas las tardes, especialmente en Semana Santa.
- Yuca frita o cocida: Con repescas o carne de cerdo.
- Poleada: Hecha con huevos, leche y fécula de maíz.
- Arroz con leche: Postre cremoso de arroz.
- Café con pan dulce: Una tradición a las 4 de la tarde, considerada un patrimonio cultural.
- Enchiladas: Con carne molida, papas y curtido.
- Pastelitos: Rellenos de carne con papas.
- Enredos de yuca frita: Yuca frita de forma especial.
- Tostadas de plátano verde: Plátano verde frito.
- Delicias en dulce de atado: Frutas como jocote, mango, camote y ayote cocidas en dulce.
- Elotes locos: Mazorca de maíz cocida cubierta con mayonesa, mostaza, salsa negra y kétchup, espolvoreada con queso rallado. Muy común en fiestas.
Bebidas Populares

- Bebidas Frías
- Fresco de tamarindo
- Fresco de arrayán
- Fresco de chan
- Fresco de Jamaica
- Fresco de fresa
- Fresco de cebada
- Horchata de morro
- Fresco de jocote
- Fresco de mango
- Fresco de horchata de coco
- Fresco de melón
- Fresco de guanaba
- Fresco de sandía
- Fresco de carao
- Fresco de mora
- Fresco de marañón
- Fresco de maracuyá
- Ensalada (jugo de piña con frutas picadas como manzanas, marañón, mamey y berro)
- Arrayán
- Vinagre de piña
- Bebidas Calientes
- Chocolate: Hecho de semillas de cacao tostadas y molidas con azúcar, se sirve caliente con semita.
- Café: La bebida más famosa.
- Atol de elote: Bebida caliente de maíz tierno.
- Atol de semilla de marañón: Bebida caliente de semillas de marañón.
- Atol de piñuela: Bebida caliente de piñuela.
- Atol chuco o shuco: Bebida caliente de maíz fermentado.
- Atol de maíz tostado: Bebida caliente de maíz tostado.
- Atol de banano: Bebida caliente de banano.
- Atol de maní: Bebida caliente de maní.
Comidas para Celebraciones Especiales
En El Salvador, hay platos especiales para diferentes festividades:
Cumpleaños
En las fiestas de cumpleaños, es común servir panes rellenos con repollo y pollo. Las bebidas suelen ser horchata, refrescos o café.
Fiesta de 15 Años
Para esta celebración, lo tradicional es pollo con arroz, pasta o ensalada fresca. De postre, se sirve un pastel con café.
En Navidad, las familias salvadoreñas suelen disfrutar de pavo horneado con salsa criolla, tamales de pollo, cerdo y elote, pato con salsa criolla, panes rellenos, gallina rellena y costilla de cerdo agridulce.
También se comen dulces, galletas y pasteles como alfajores, tronco de Navidad, rosca de reyes, tres leches, galletas navideñas, marquesote y quesadilla. Se consumen frutas como uvas, manzanas, mandarinas y naranjas. Las bebidas suelen ser refrescos, chocolate y gaseosas.
Semana Santa
Durante la Semana Santa, muchas familias católicas preparan frutas en miel, como jocotes y mangos. También se hacen torrejas (pan envuelto en huevo batido) en miel. Para el Viernes Santo, es común preparar tortas de pescado (pescado salado envuelto en masa, frito y luego en sopa con repollo). En esta época, se prefiere el pescado, los mariscos y el pollo en lugar de la carne roja. También se hacen tamales de elote y pupusas.
Baby Shower
En los baby showers, se sirve comida ligera como sándwiches de pollo con refrescos en lata y un trozo de pastel. Esto se debe a que la mayor parte de la fiesta se dedica a juegos relacionados con el bebé.
Horarios de Comida
En la gastronomía de El Salvador, las comidas se distribuyen a lo largo del día en varios momentos, incluyendo tres comidas principales y dos meriendas.
- Desayuno (5:00 a 10:00 h): Es una comida abundante que suele incluir plátano frito, frijoles, queso fresco, crema y a veces pupusas o tamales. También se comen frutas, cereales, yogur, tortitas y pan dulce, todo acompañado de café o chocolate. Es importante para tener energía durante el día.

- Merienda de la Mañana (10:00 a 11:00 h): Una comida ligera con pan, galletas y café. Otras opciones son granola con yogur, sándwiches o rapiditas (tortillas con jamón y queso). Es un descanso antes del almuerzo.
- Almuerzo (11:00 a 15:00 h): Es la comida principal del día. Generalmente incluye un asado con carne, pollo, chorizo, casamiento (arroz y frijoles), cuajada (queso fresco) y una bebida refrescante. También son comunes las sopas, cremas y pastas. Es un momento para que las familias se reúnan y disfruten de platos más sustanciosos.
- Hora del café (15:00 a 16:00 h): Una tradición muy arraigada. A las 4 de la tarde, muchos salvadoreños disfrutan de una taza de café con pan dulce o un postre típico. Es un momento para socializar y descansar.
- Cena (18:00 a 22:00 h): La cena es más ligera que el almuerzo. Se consume entre las 6 y las 10 de la noche. Puede ser similar al desayuno o almuerzo, o incluir sopas, ensaladas y bocadillos pequeños.
Turismo Gastronómico
El Salvador se ha convertido en un destino gastronómico reconocido, siendo la pupusa el plato más famoso. Los lugares donde se venden pupusas han llegado a muchas partes del mundo. Además, muchos restaurantes internacionales han abierto en el país, atrayendo a turistas y salvadoreños. Lugares como Olocuilta, la Ruta de las Flores, el Paseo del Carmen, Los Planes de Renderos, El Tazumal, Joya de Cerén, Cerro Verde y el Volcán de Izalco también son conocidos por su rica gastronomía.
Véase también
En inglés: Salvadoran cuisine Facts for Kids