robot de la enciclopedia para niños

Fronteras de Israel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fronteras de Israel
Israel and occupied territories map.png
Fronteras territoriales
Internacionales 1 017 km
 • Egipto 266 km
 • Jordania 238 km
 • Líbano 79 km
 • Siria 76 km
 • Palestina 358 km (en litigio)
 

Las fronteras de Israel son los límites de su territorio. Estas fronteras se han formado a lo largo del tiempo debido a diversos conflictos y acuerdos entre Israel, sus países vecinos y antiguas potencias europeas como el Reino Unido y Francia. Algunas de estas fronteras son reconocidas por la mayoría de los países, mientras que otras aún son motivo de discusión.

Después de la Guerra árabe-israelí de 1948 y los acuerdos de armisticio de 1949, conocidos como la Línea Verde, Israel limita al norte con el Líbano, al noreste con los Altos del Golán y Siria, al este con Cisjordania y Jordania, y al suroeste con la Franja de Gaza y Egipto.

La frontera con Egipto se estableció en 1906 entre el Reino Unido y el Imperio otomano. Las fronteras con Líbano, Siria y Jordania se basaron en acuerdos entre el Reino Unido y Francia después de la Primera Guerra Mundial. Estos acuerdos, como el Acuerdo Paulet-Newcombe de 1923, definieron los límites del Mandato británico de Palestina. Las fronteras con Egipto y Jordania han sido confirmadas por tratados de paz. La frontera con Líbano se acordó en los Acuerdos de Armisticio de 1949. Sin embargo, las fronteras con Siria y con el Estado de Palestina siguen siendo temas de debate.

El Mandato Británico y sus Límites

¿Cómo se definieron las primeras fronteras?

Archivo:Sykes-Picot-1916
Zonas de control e influencia británica y francesa propuestas en el Acuerdo Sykes-Picot.

El Acuerdo Sykes-Picot de 1916 fue un pacto secreto que dividió los territorios del Imperio otomano en Oriente Medio entre las áreas de influencia británica y francesa. En este acuerdo, se decidió que la región de "Palestina" sería un "enclave internacional".

Este acuerdo fue revisado en 1919. Se acordó que Palestina y una parte del actual Irak (el vilayato de Mosul) serían parte de la zona británica. A cambio, los británicos apoyarían la influencia francesa en Siria y Líbano.

Según el historiador Ilan Pappé, las fronteras de la Palestina bajo Mandato Británico se definieron en negociaciones entre 1919 y 1922. Al principio, los británicos consideraban que el sur de Líbano y gran parte del sur de Siria serían parte de su Mandato. Hacia el este, la situación era más complicada, ya que Transjordania era parte de una provincia otomana que había sido asignada a los franceses en el acuerdo Sykes-Picot.

En la Conferencia de San Remo (1920), las potencias aliadas otorgaron los mandatos de Palestina y Mesopotamia al Reino Unido, pero sin definir sus límites exactos. Aunque parte del territorio al este del río Jordán había sido parte de Siria bajo los otomanos, fue excluido del mandato francés en San Remo, considerándolo parte de Palestina. Sin embargo, un artículo del acuerdo de 1920 permitía que el territorio al este del Jordán fuera excluido más tarde de la Declaración Balfour.

La Línea Paulet-Newcombe: Un Acuerdo Clave

Archivo:GolanHistoricalBorders-es
Fronteras de la región del mar de Galilea y los Altos del Golán; en azul, la línea Paulet-Newcombe.

El Acuerdo Paulet-Newcombe fue una serie de pactos firmados entre 1920 y 1923 entre los gobiernos británico y francés. Estos acuerdos definieron la frontera entre los mandatos de Palestina y Mesopotamia (bajo el Reino Unido) y los mandatos de Siria y Líbano (bajo Francia).

El límite general se estableció en París el 23 de diciembre de 1920. Este acuerdo colocó la mayor parte de los Altos del Golán en la zona francesa. También se creó una comisión para definir los detalles exactos de la frontera en el terreno.

La comisión entregó su informe final el 3 de febrero de 1922. Los gobiernos francés y británico lo aprobaron con algunas reservas el 7 de marzo de 1923. Esto ocurrió unos meses antes de que el Reino Unido y Francia asumieran oficialmente sus responsabilidades de mandato el 29 de septiembre de 1923.

Como parte de este proceso, una pequeña parte de territorio que incluía el antiguo asentamiento de Dan fue transferida de Siria a Palestina a principios de 1924. Así, los Altos del Golán pasaron a formar parte del Mandato francés de Siria. Cuando el Mandato francés de Siria terminó en 1944, los Altos del Golán siguieron siendo parte del nuevo estado independiente de Siria.

La Separación de Transjordania

En marzo de 1921, Winston Churchill, entonces ministro de Colonias, visitó Jerusalén. Tras hablar con el Emir Abdullah, se acordó que el objetivo de un "Hogar Nacional Judío" en el Mandato de Palestina no se aplicaría al territorio al este del río Jordán.

Según este acuerdo, el Libro Blanco de Churchill del 3 de junio de 1922 declaró que la Declaración Balfour no significaba que toda Palestina se convertiría en un Hogar Nacional Judío, sino que dicho Hogar se establecería "en Palestina".

En junio de 1922, la Sociedad de Naciones aprobó el Mandato de Palestina. Este mandato permitía a Gran Bretaña "posponer o suspender" la aplicación de las disposiciones sobre el "Hogar Nacional Judío" en el territorio al este del río Jordán, conocido entonces como Transjordania. En septiembre de 1922, el gobierno británico informó a la Sociedad de Naciones que Transjordania sería excluida de todas las disposiciones relacionadas con los asentamientos judíos. Este memorándum fue aprobado el 23 de septiembre.

Gran Bretaña administró la parte occidental del Jordán como Palestina y la parte oriental como Transjordania. La frontera entre ellas era el río Jordán. Palestina abarcaba el 23% del territorio del Mandato y Transjordania el 77%. Aunque técnicamente eran un solo mandato, a menudo se les consideraba dos mandatos separados. Transjordania permaneció bajo control británico hasta 1946, cuando obtuvo su independencia.

El Fin del Mandato Británico

Archivo:Declaration of State of Israel 1948
David Ben-Gurión declara la independencia del Estado de Israel (14 de mayo de 1948).

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que recomendaba dividir Palestina en un "Estado árabe" y un "Estado judío" independientes. También propuso un "régimen internacional especial" para la ciudad de Jerusalén, administrado por las Naciones Unidas (Resolución 181 (II)).

Gran Bretaña declaró que el Mandato terminaría el 15 de mayo de 1948. El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión declaró en Tel Aviv "el establecimiento de un Estado judío en Eretz Israel, que será conocido como el Estado de Israel".

Eliahu Epstein, representante del Gobierno Provisional de Israel, envió una carta al presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, pidiendo el reconocimiento de su gobierno. En la carta, informó que "el estado de Israel ha sido proclamado como una república independiente dentro de las fronteras aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución del 29 de noviembre de 1947".

Frontera con el Líbano

Archivo:BlueLine
La Línea Azul cubre la frontera entre Líbano e Israel; una extensión abarca la frontera entre el Líbano y los Altos del Golán.

En junio de 2000, las Naciones Unidas (ONU) pidieron definir la frontera con el Líbano. Esto era para verificar si Israel se había retirado completamente del Líbano, según la Resolución 425 del Consejo de Seguridad de la ONU. Esta línea se conoció como la Línea Azul.

La ONU no tuvo que considerar la legalidad de la frontera entre el Líbano y los Altos del Golán (controlados por Israel) para esta resolución. Por eso, la línea de demarcación del armisticio entre Líbano y los Altos del Golán no se llama "Línea Azul".

La ONU debía confirmar que la Línea Azul era la línea donde estaban las fuerzas israelíes antes del 14 de marzo de 1978. Esa línea fue reconocida por Líbano e Israel como la frontera internacional, no solo como la línea de armisticio de 1949 (la Línea Verde) después de la guerra de 1948.

¿Por qué se creó la Línea Azul?

El 14 de marzo de 1978, Israel lanzó una operación militar, controlando el sur del río Litani, excepto Tiro. En respuesta, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó las Resoluciones 425 y 426, pidiendo la retirada de las fuerzas israelíes del Líbano. Las fuerzas israelíes se retiraron ese año, pero regresaron a sus posiciones en Líbano con su aliado, el Ejército del Sur del Líbano.

El 17 de abril de 2000, Israel anunció que retiraría sus fuerzas del Líbano. El gobierno libanés no quiso participar en la demarcación de la frontera. La ONU realizó su propia verificación de la línea, basándose en la Resolución 425, que pedía "respeto estricto de la integridad territorial, la soberanía y la independencia política del Líbano dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas".

Entre el 24 de mayo y el 7 de junio de 2000, un enviado especial de la ONU se reunió con representantes de Israel, Líbano y Siria. El cartógrafo oficial de la ONU y su equipo, con ayuda de la FPNUL, trabajaron para crear una línea que confirmara la retirada israelí. Aunque no era una frontera formal, el objetivo era identificar una línea que coincidiera con los límites reconocidos internacionalmente de Líbano, usando la mejor información disponible.

El 7 de junio, el mapa se completó y se trazó la línea de retirada. El Comandante de la FPNUL informó formalmente a las partes libanesa e israelí. A pesar de sus comentarios, los gobiernos de Israel y Líbano confirmaron que la identificación de esta línea era responsabilidad de la ONU y que la respetarían.

El 8 de junio, los equipos de la FPNUL comenzaron a verificar la retirada israelí detrás de la línea.

¿Qué es la Línea Azul?

La Línea Azul, definida por las Naciones Unidas en 2000 como la frontera entre Líbano e Israel (desde el Mar Mediterráneo hasta el río Hasbani), es muy similar a la Línea Verde establecida en el acuerdo de armisticio de 1949 entre Líbano e Israel. La zona al este del río Hasbani se considera parte de Siria e incluye los Altos del Golán.

El armisticio entre Líbano e Israel se firmó el 21 de marzo de 1949. Los puntos principales del acuerdo fueron:

  • Los términos se basaron solo en consideraciones militares.
  • La línea del armisticio (la Línea Verde) era el límite internacional que correspondía a la frontera entre Líbano y Palestina durante el Mandato de 1923.
  • A diferencia de otros acuerdos, este no tenía una cláusula que estableciera la Línea Verde como frontera internacional. Sin embargo, se trató como la frontera oficial de Líbano.
  • Israel retiró sus tropas de trece aldeas en territorio libanés que estaban controladas durante el conflicto.

En 1923, se colocaron 38 hitos a lo largo de la frontera de 49 millas, con inscripciones detalladas. La Línea Azul difiere en algunos tramos de la línea original de 1949, pero nunca por más de 474 metros.

Entre 1950 y 1957, topógrafos de Líbano e Israel lograron completar 25 kilómetros de territorio no contiguo y marcar (pero no señalar) otro tramo del límite internacional.

El 16 de junio, el Secretario General informó al Consejo de Seguridad que Israel había retirado sus tropas del Líbano según la resolución 425. Desde entonces, la línea de retirada se ha llamado Línea Azul en todas las comunicaciones oficiales de la ONU.

Frontera con Siria

En 1923, un acuerdo entre el Reino Unido y Francia definió el límite entre el Mandato Británico de Palestina y el Mandato Francés de Siria. Los británicos cedieron los Altos del Golán a los franceses a cambio de una parte del valle del Jordán. La frontera se modificó para que ambos lados del río Jordán y todo el mar de Galilea, incluyendo una franja de 10 metros de ancho en la costa noreste, formaran parte de Palestina. El plan de las Naciones Unidas para la división de Palestina de 1947 ubicó esta área dentro del Estado judío.

Durante la Guerra de los Seis Días, Israel tomó el control de este territorio y luego repelió un ataque sirio para recuperarlo durante la Guerra del Yom Kippur. Israel incorporó los Altos del Golán en 1981 con la Ley de los Altos del Golán. Los israelíes comenzaron a construir comunidades en el territorio y ofrecieron la nacionalidad israelí a los residentes circasianos y drusos (musulmanes), muchos de los cuales la rechazaron. Hoy en día, Israel considera los Altos del Golán como parte de su territorio y una necesidad estratégica. La Línea Morada marca el límite entre Israel y Siria. Esta incorporación unilateral no ha sido reconocida internacionalmente, y la resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas define el área como controlada por los israelíes.

Durante la década de 1990, hubo negociaciones entre Israel y Siria para resolver el conflicto y la retirada israelí de los Altos del Golán, pero no tuvieron éxito y no se logró un tratado de paz. El problema parece ser un territorio de 66 kilómetros en el Valle del Jordán que estaba al oeste del límite del Mandato de Palestina de 1923. Este territorio fue controlado por Siria en la guerra árabe-israelí de 1948 y luego retenido en el armisticio de 1949 con Israel. Los países árabes apoyan a Siria en su postura, pidiendo a Israel que regrese a las "fronteras de 1967".

Conflicto sobre las Granjas de Shebaa

Tanto Líbano como Siria estuvieron bajo el Mandato Francés desde 1920 hasta 1946. La disputa sobre la soberanía de las Granjas de Shebaa se debe, en parte, a una administración deficiente del mandato francés y a la posterior dificultad de Líbano y Siria para definir correctamente sus fronteras.

Documentos de las décadas de 1920 y 1930 muestran que los habitantes locales se consideraban ciudadanos del Líbano y pagaban impuestos al gobierno libanés. Los propios funcionarios franceses mostraron confusión al respecto. Un funcionario francés, en 1939, advirtió que esta incertidumbre causaría problemas en el futuro.

La región siguió siendo considerada territorio sirio durante el Mandato Francés. Esto se mostraba en mapas franceses de 1933 y 1945, donde la región aparecía claramente como siria.

Luego, en 1946, cuando el Mandato Francés terminó, el territorio fue administrado por Siria y así se representó en los mapas de la época. Los mapas del acuerdo de armisticio entre Siria e Israel de 1949 también indicaban que el área era parte de Siria.

Sin embargo, de vez en cuando surgían disputas. No solo en las Granjas de Shebaa, sino en varias aldeas fronterizas, había diferencias entre los límites impuestos por la administración y los establecidos por los propietarios de tierras. Siria y Líbano formaron un comité conjunto de fronteras a finales de la década de 1950 para determinar el límite entre ambos países. Al finalizar el proyecto en 1964, el comité sugirió que el territorio fuera considerado libanés y que la frontera se restableciera de esta manera. Sin embargo, ni Siria ni Líbano aceptaron la sugerencia del comité, y ningún país hizo nada al respecto. Así, los mapas de la zona siguieron demarcando el territorio como sirio. Incluso los mapas de las fuerzas sirias y libanesas señalaban la región como territorio sirio.

Muchos residentes locales se consideraban libaneses. Sin embargo, el gobierno libanés no les prestó atención. El gobierno sirio ejerció control efectivo sobre el área hasta la Guerra de los Seis Días.

En 1967, la mayoría de los propietarios y agricultores (libaneses) de las Granjas de Shebaa vivían fuera de la región siria, a lo largo del límite entre Líbano y Siria, en la aldea libanesa de Shebaa. Durante la Guerra de los Seis Días en 1967, Israel tomó el control de los Altos del Golán de Siria, incluyendo las Granjas de Shebaa.

Frontera con Jordania

En 1988, Palestina declaró su independencia sin especificar sus fronteras. Jordania reconoció al estado Palestino y cedió sus reclamos sobre Cisjordania a la Organización para la Liberación de Palestina, que había sido designada por la Liga Árabe como "la única representante legítima del pueblo palestino".

El tratado de paz entre Israel y Jordania se firmó el 26 de octubre de 1994. Este tratado resolvió disputas territoriales y fronterizas que existían desde la guerra de 1948. El tratado especificó la frontera entre Israel y Jordania, usando como límites el río Jordán, el río Yarmuk, el Mar Muerto, el Arabá y el golfo de Aqaba. Para este último, el acuerdo requiere una representación especial que dice:

"Esta línea es el límite administrativo entre Jordania y el territorio controlado por los Israelíes desde 1967. Cualquier tratado de esta línea debe ser sin perjuicio del estado de este territorio".

En 2011, Palestina solicitó su afiliación a las Naciones Unidas, usando los límites existentes antes de 1967. Como Israel no reconoce al Estado de Palestina, los límites de Jordania con Israel siguen siendo indefinidos en algunas áreas.

Frontera con Egipto

La frontera internacional entre el Imperio Otomano y Egipto, que entonces estaba bajo control británico, se definió en el acuerdo anglo-otomano del 1 de octubre de 1906.

Según la documentación personal del coronel británico Wilfred A. Jennings Bramley, quien tuvo un papel importante en las negociaciones, la frontera servía principalmente a los intereses militares británicos. Su objetivo era mantener a los otomanos lo más lejos posible del canal de Suez y dar a los británicos el control total de los golfos del mar Rojo, Suez y Aqaba, incluyendo los estrechos de Tirán. En ese momento, la rama de Aqaba del ferrocarril de Hejaz aún no se había construido, y los otomanos no tenían acceso al mar Rojo. Los británicos también querían que la frontera fuera lo más corta y fácil de patrullar posible, por lo que en las negociaciones no tuvieron en cuenta las necesidades de las poblaciones locales.

El armisticio de 1949 entre Israel y Egipto se ratificó el 24 de febrero de 1949. La línea de armisticio entre los dos países seguía la frontera internacional, excepto a lo largo de la Franja de Gaza, que permaneció bajo control egipcio.

El tratado de paz egipcio-israelí, firmado el 26 de marzo de 1979, estableció una frontera internacional reconocida oficialmente sobre la línea de 1906, con la excepción de que Egipto renunció a la Franja de Gaza. Surgió una disputa sobre la demarcación de la frontera en su punto más al sur, en Taba. Taba se encontraba en el lado egipcio de la línea de armisticio de 1949, pero Israel afirmó que Taba había pertenecido al lado otomano de la frontera definida por los otomanos y los británicos en 1906, y que había habido un error en el trazado de la frontera. La disputa se sometió al arbitraje de una comisión internacional compuesta por un israelí, un egipcio y tres personas de otros países. En 1988, la comisión falló a favor de Egipto e Israel se retiró de Taba ese mismo año.

Frontera con Palestina

Del Mandato de Palestina a la Línea Verde de 1949

En noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que recomendaba al Reino Unido, como poder mandatario de Palestina, y a todos los demás miembros de la ONU, adoptar y aplicar un plan para el futuro gobierno de Palestina. Este plan, la Resolución 181 (II) o Plan para la división de Palestina, incluía una unión económica. El Plan proponía terminar con el Mandato Británico de Palestina y dividir Palestina en dos Estados independientes, uno árabe y otro judío, con un régimen internacional especial para la ciudad de Jerusalén. La comunidad judía de la Palestina bajo mandato aceptó el plan, a pesar de sus dudas. Con pocas excepciones, los líderes y gobiernos árabes rechazaron el plan de división y declararon que rechazarían cualquier otro plan. El 14 de mayo de 1948, víspera de la expiración del Mandato de Palestina, David Ben-Gurión, en nombre de la comunidad judía, declaró el establecimiento de un Estado judío en Eretz-Israel, que sería conocido como Estado de Israel.

Al día siguiente, ejércitos árabes avanzaron sobre lo que había sido el territorio bajo mandato británico. Esta acción transformó el conflicto civil de 1947-1948 bajo el Mandato de Palestina en la Guerra árabe-israelí de 1948. El curso del conflicto rápidamente se volvió desfavorable para los árabes, e Israel lanzó una serie de ofensivas militares que le permitieron expandir significativamente los territorios bajo su control. El 22 de septiembre de 1948, durante una tregua, el Consejo de Estado Provisional de Israel aprobó una ley que incorporaba todas las tierras capturadas durante el conflicto y declaraba que, en adelante, cualquier parte de Palestina tomada por el ejército israelí sería automáticamente incorporada por Israel. La Conferencia de Lausana de 1949 puso fin al conflicto. Tras negociaciones entre Israel, Egipto, Líbano, Transjordania y Siria, y bajo supervisión internacional, los acuerdos de armisticio de 1949 establecieron delimitaciones basadas en la línea de alto el fuego con algunos ajustes menores, conocida como la Línea Verde. La Línea Verde fue declarada expresamente como una línea de demarcación temporal, no como una frontera permanente, y los acuerdos de armisticio dejaron la cuestión de la definición de las fronteras en manos de futuras negociaciones. El área al oeste del río Jordán comenzó a llamarse Cisjordania (West Bank en inglés) y quedó bajo control de Jordania, con la que se unió por el Acta de Unión de 1950, sin afectar la resolución final de sus aspiraciones nacionales. La Franja de Gaza quedó bajo control de Egipto.

La Guerra de los Seis Días y sus Consecuencias

Durante la Guerra de los Seis Días de 1967, Israel tomó el control de Cisjordania de Jordania, la Franja de Gaza y la península del Sinaí de Egipto, y los Altos del Golán de Siria. Estos territorios quedaron bajo administración militar. Israel y los territorios palestinos volvieron a ocupar el área delimitada por las fronteras de la antigua Palestina bajo Mandato británico. Egipto renunció a todo reclamo sobre la Franja de Gaza mediante el tratado de paz egipcio-israelí de 1979. En 1988, Jordania renunció a todo reclamo sobre Cisjordania, un acuerdo que se formalizó en el tratado de paz israelí-jordano de 1994.

La Línea Verde es la frontera en disputa de Israel con los territorios palestinos. Poco después de la Guerra de los Seis Días de 1967, Israel extendió los límites del municipio de Jerusalén y aplicó sus leyes y administración a Jerusalén Este y las zonas cercanas. En 1980, el Knesset (parlamento israelí) aprobó la Ley de Jerusalén y declaró que Jerusalén era la capital "completa y unificada" de Israel. El gobierno israelí ofreció la ciudadanía a los residentes palestinos. La mayoría la rechazaron y son considerados residentes permanentes según la ley israelí. Según una organización israelí de derechos humanos, si estos palestinos viven en el extranjero siete años o consiguen ciudadanía o residencia en otro país, pierden su residencia israelí.

La supuesta incorporación de Jerusalén Este fue condenada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como una "violación de la legislación internacional" y fue declarada "sin efecto legal" por la Resolución 478 del Consejo de Seguridad. No es reconocida por la Comunidad Internacional, por lo que ningún país tiene embajada en Jerusalén, sino en Tel Aviv. Sin embargo, muchos consulados se mantienen en Jerusalén.

Negociaciones en el Siglo XXI

Las fronteras del Estado de Palestina con Israel dependen de las negociaciones actuales en el marco del proceso de paz israelí-palestino. En 2006, el entonces primer ministro Ehud Ólmert declaró que la barrera israelí de Cisjordania —que rodea casi todas las comunidades israelíes, tres ciudades importantes y algunas pequeñas poblaciones palestinas para incluirlas en territorio israelí— podría ser la base de una futura frontera israelí. En 2014, el ministro de Asuntos Exteriores israelí Avigdor Lieberman reiteró su plan de 2004 que proponía trasladar la región fronteriza conocida como el Triángulo a Palestina, a cambio de los bloques de comunidades situados a lo largo de la frontera con Cisjordania. La propuesta fue rechazada por el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y por el presidente palestino Mahmoud Abbas.

Propuesta de Israel para incorporar parte de Cisjordania

Archivo:Israel Blank Map (de facto borders)
Mapa de Israel con las fronteras actuales.

La postura del Estado palestino sobre sus fronteras es apoyada por la Iniciativa de Paz Árabe de 2002, que propone que Israel regrese a las "fronteras de 1967". Mientras Israel desea incorporar las comunidades israelíes de Cisjordania y conservar Jerusalén Este, sus fronteras con la Franja de Gaza se han consolidado desde la cumbre de Camp David del año 2000, y en particular después de la retirada israelí de 2005. Tras las elecciones generales israelíes de 2019 y la formación del nuevo gobierno de Benjamín Netanyahu tras un acuerdo con Benny Gantz, ambos reafirmaron su intención de extender la soberanía israelí no solo a las comunidades israelíes de Cisjordania (llamadas colectivamente por Israel como Judea y Samaria) sino también al valle del río Jordán. Esto representaría la incorporación a Israel del 30% del territorio palestino de Cisjordania.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Israel Facts for Kids

kids search engine
Fronteras de Israel para Niños. Enciclopedia Kiddle.