Fritz Haber para niños
Datos para niños Fritz Haber |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de diciembre de 1868 Breslavia (Reino de Prusia, Confederación Alemana del Norte) |
|
Fallecimiento | 29 de enero de 1934 Basilea (Suiza) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio de Hörnli | |
Residencia | Cambridge, Karlsruhe y Estados Unidos | |
Nacionalidad | Alemana | |
Religión | Luteranismo, judaísmo y cristianismo | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Robert Bunsen | |
Alumno de | Robert Bunsen | |
Información profesional | ||
Ocupación | Químico, físico, ingeniero, académico y profesor universitario | |
Área | Fisicoquímica | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Obras notables | ||
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Fritz Haber (nacido en Breslau, Prusia —hoy Breslavia, Polonia— el 9 de diciembre de 1868, y fallecido en Basilea, Suiza el 29 de enero de 1934) fue un químico alemán. Recibió el Premio Nobel de Química en 1918.
Fue premiado por desarrollar un método para producir amoníaco a gran escala, conocido como el proceso de Haber. Este proceso es muy importante para fabricar fertilizantes y otros productos químicos. Haber también colaboró con Max Born para crear el ciclo de Born-Haber, un método para entender la energía de los sólidos iónicos.
A pesar de sus contribuciones positivas, Haber también es conocido por su trabajo en el desarrollo y uso de gases para la guerra durante la Primera Guerra Mundial.
Contenido
¿Quién fue Fritz Haber?
Fritz Haber nació en una familia de origen judío. Su madre falleció poco después de su nacimiento. Su padre era un comerciante muy conocido en la ciudad.
Entre 1886 y 1891, Haber estudió en varias universidades importantes, como la Universidad de Heidelberg y la Universidad Técnica de Berlín. Su supervisor doctoral fue el famoso químico Robert Bunsen.
En 1901, se casó con Clara Immerwahr, quien también era química.
Sus primeros trabajos y el impacto en la alimentación
Haber comenzó su investigación con el objetivo de inventar fertilizante agrícola para mejorar la producción de alimentos. Se calcula que su trabajo en este campo ayudó a salvar a miles de millones de personas de la hambruna.
Sin embargo, cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, sus conocimientos fueron aplicados al desarrollo de gases que se usaron en el conflicto.
Clara, su esposa, se oponía a su participación en el desarrollo de estos gases. Se cree que, tras una discusión sobre este tema, su vida terminó de forma inesperada. Su hijo, Hermann, nacido en 1902, también falleció de forma trágica años después.
Antes de iniciar su carrera académica, Haber trabajó en el negocio químico de su padre y en el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich.
El Proceso de Haber y el Premio Nobel
Mientras trabajaba en la Universidad de Karlsruhe entre 1894 y 1911, Fritz Haber y Carl Bosch desarrollaron el proceso de Haber. Este proceso permite producir amonio a partir de dihidrógeno y dinitrógeno del aire, usando altas temperaturas y presiones.
En 1918, Haber recibió el Premio Nobel de Química por este importante descubrimiento.
El proceso Haber-Bosch fue un gran avance para la industria química. Permitió fabricar amonio y otros productos con nitrógeno, como fertilizantes y materiales para explosivos, sin depender de depósitos naturales como el nitrato de sodio (salitre). Antes, Chile era casi el único productor mundial de salitre. La producción de salitre natural de Chile disminuyó mucho después de la invención de este proceso.
Haber también investigó las reacciones de combustión, cómo separar el oro del agua del mar, los efectos de absorción, la electroquímica y los radicales libres. Gran parte de su trabajo entre 1911 y 1933 lo realizó en el Instituto Kaiser Wilhelm de Química Física y Electroquímica en Berlín-Dahlem. En 1953, este instituto fue renombrado en su honor.
Participación en la Primera Guerra Mundial
Haber tuvo un papel importante en el desarrollo de gases para la guerra durante la Primera Guerra Mundial. Parte de su trabajo incluyó la creación de máscaras de gas con filtros especiales. También dirigió equipos que desarrollaron gases letales, como el gas dicloro, para ser usados en las trincheras.
Haber supervisó personalmente el primer uso de gas letal durante la Segunda Batalla de Ypres (del 22 de abril al 25 de mayo de 1915) en Bélgica. Esto ocurrió a pesar de que el uso de tales gases estaba prohibido por la Convención de La Haya de 1907, de la cual Alemania era parte. Otros futuros premios Nobel, como James Franck, Gustav Hertz y Otto Hahn, trabajaron en la unidad de Haber.
El uso de gases en la Primera Guerra Mundial fue un campo de batalla para los químicos. Haber se enfrentó a Victor Grignard, un químico francés que también ganó un Premio Nobel.
Haber era un patriota alemán y estaba orgulloso de su servicio durante la Primera Guerra Mundial, por lo que fue condecorado. Incluso el káiser, Guillermo II de Alemania, le otorgó el grado de capitán, algo inusual para un científico de su edad.
En sus estudios sobre los efectos de los gases, Haber observó que una exposición prolongada a una baja concentración podía tener el mismo efecto (la muerte) que una exposición corta a una alta concentración. Formuló una relación matemática simple entre la concentración del gas y el tiempo de exposición necesario, conocida como la regla de Haber.
Haber defendió el uso de gases en la guerra, argumentando que la muerte era la muerte, sin importar cómo se causara.
Después de la guerra
En la década de 1920, Haber investigó intensamente un método para extraer oro del agua del mar. Publicó varios trabajos científicos sobre el tema. Sin embargo, después de años de investigación, concluyó que la cantidad de oro disuelto en el agua del mar era mucho menor de lo que se pensaba, y que extraerlo no sería rentable.
El talento de Haber fue reconocido por el gobierno de la época, que le ofreció financiación para continuar sus investigaciones. Pero como a sus colegas científicos de origen judío ya se les había prohibido trabajar en Alemania, Haber decidió dejar el país en 1933. Su Premio Nobel de Química y sus contribuciones a Alemania en forma de fertilizantes químicos y explosivos no fueron suficientes para evitar la discriminación por su origen.
Se mudó a Cambridge, Inglaterra, por unos meses. Allí, algunos científicos, como Ernest Rutherford, se negaron a saludarlo debido a su participación en el desarrollo de gases para la guerra.
En 1933, Chaim Weizmann le ofreció a Haber el puesto de director en el Instituto Sieff de Investigación (hoy el Instituto Weizmann), en Rehovot, en el Mandato de Palestina. Haber aceptó y partió hacia lo que hoy es Israel en enero de 1934, después de recuperarse de un problema de salud. Su salud era frágil y el 29 de enero de 1934, a los 65 años, falleció de un problema cardíaco en un hotel de Basilea, mientras descansaba en su viaje hacia el Medio Oriente. Fue incinerado y sus cenizas, junto con las de Clara, fueron enterradas en el cementerio de Hörnli, Basilea. En su testamento, pidió que su gran biblioteca personal fuera donada al Instituto Sieff.
La familia cercana de Haber también dejó Alemania. Su segunda esposa, Charlotte, y sus dos hijos se establecieron en Inglaterra. Hermann, el hijo de su primer matrimonio, emigró a los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y falleció de forma trágica en 1946. Otros miembros de la familia de Haber fallecieron en campos de concentración. Uno de sus hijos, Ludwig ("Lutz") Fritz Haber (1921-2004), se convirtió en un historiador importante del uso de gases en la Primera Guerra Mundial y publicó un libro sobre el tema.
Obras publicadas
Su obra principal se titula Thermodynamik technischer Gasreaktionen (1905).
Algunas de sus publicaciones más importantes son:
- (1898) - Grundriss der technischen Elektrochemie auf theoretischer Grundlage
- (1924) - Practical Results of the Theoretical Development of Chemistry
- (1927) - Aus Leben und Beruf: Aufsätƶe · Reden · Vorträge
- (1928) - Über Zündung des Knallgases durch Wasserstoffatome
Reconocimientos
- El cráter lunar Haber lleva su nombre en su honor.
Vida personal y familia

Haber conoció a Clara Immerwahr en Breslau en 1889. Clara era hija de un químico y fue la primera mujer en obtener un doctorado en química en la Universidad de Breslau. Se casaron el 3 de agosto de 1901, y su hijo Hermann nació el 1 de junio de 1902.
Clara era una defensora de los derechos de la mujer. Era inteligente y perfeccionista, pero se sintió cada vez más triste después de su matrimonio y de dejar su carrera. El 2 de mayo de 1915, después de una discusión con Haber, Clara falleció de forma trágica en el jardín de su casa. No falleció de inmediato y fue encontrada por su hijo Hermann, de 12 años, quien había escuchado un ruido.
Las razones de su fallecimiento son objeto de debate. Su matrimonio tenía muchas tensiones, y se ha sugerido que ella se oponía al trabajo de Haber en el desarrollo de gases para la guerra. Según esta idea, su fallecimiento pudo deberse en parte a que Haber supervisó personalmente el primer uso exitoso de gas cloro durante la Segunda Batalla de Ypres, que causó muchas bajas. Haber partió pocos días después hacia el Frente Oriental para supervisar el uso de gases contra el ejército ruso. Los restos de Clara, inicialmente enterrados en Dahlem, fueron trasladados más tarde a Basilea, donde está enterrada junto a él.
Haber se casó con su segunda esposa, Charlotte Nathan, el 25 de octubre de 1917 en Berlín. La pareja tuvo dos hijos, Eva-Charlotte y Ludwig Fritz ("Lutz"). Sin embargo, también hubo conflictos en este matrimonio, y la pareja se divorció el 6 de diciembre de 1927.
El hijo de Haber y Clara, Hermann Haber, vivió en Francia hasta 1941. Cuando Alemania invadió Francia durante la Segunda Guerra Mundial, Hermann, su esposa y sus tres hijas lograron escapar en un barco francés hacia el Caribe. Desde allí, obtuvieron visas para emigrar a Estados Unidos. La esposa de Hermann, Margarethe, falleció al finalizar la guerra, y Hermann falleció de forma trágica en 1946. Su hija mayor, Claire, también falleció de forma trágica en 1949. Ella también era química y le habían dicho que su investigación sobre un antídoto para los efectos del gas cloro se dejaría de lado, ya que el trabajo en la bomba atómica tenía prioridad.
El otro hijo de Haber, Ludwig Fritz Haber (1921-2004), se convirtió en un importante economista británico y escribió una historia sobre el uso de gases en la Primera Guerra Mundial.
Su hija Eva vivió en Kenia durante muchos años y regresó a Inglaterra en la década de 1950. Falleció en 2015.
Varios miembros de la familia extendida de Haber fallecieron en campos de concentración.
Fallecimiento
Haber dejó Dahlem en agosto de 1933 y estuvo brevemente en París, España y Suiza. Durante estos viajes, su salud era muy delicada. Sufrió problemas cardíacos repetidos que probablemente contribuyeron a su fallecimiento al año siguiente.
Mientras tanto, algunos científicos que habían sido colegas y rivales de Haber en Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial ahora lo ayudaban a él y a otros a salir de Alemania. Gracias a ellos, Haber fue invitado oficialmente a Cambridge, Inglaterra. Allí, con su asistente Joseph Joshua Weiss, Haber vivió y trabajó durante unos meses. Sin embargo, científicos como Ernest Rutherford fueron menos comprensivos con la participación de Haber en el uso de gases en la guerra: Rutherford se negó a estrecharle la mano.
En 1933, durante la breve estancia de Haber en Inglaterra, Chaim Weizmann le ofreció la dirección del Instituto de Investigación Sieff (hoy Instituto Weizmann) en Rehovot, en la Palestina del mandato británico. Haber aceptó y partió hacia Oriente Próximo en enero de 1934, acompañado de su hermanastra, Else Haber Freyhahn. Su salud no mejoró y el 29 de enero de 1934, a la edad de 65 años, falleció de un problema cardíaco, en pleno viaje, en un hotel de Basilea.
Siguiendo los deseos de Haber, su hijo Hermann organizó que Haber fuera incinerado y enterrado en el cementerio Hörnli de Basilea el 29 de septiembre de 1934. Los restos de Clara fueron trasladados desde Dahlem y enterrados de nuevo con él el 27 de enero de 1937. Albert Einstein, su viejo amigo, dijo sobre Haber: "La vida de Haber fue la tragedia del judío alemán, la tragedia del amor no correspondido".
Legado
Haber dejó su extensa biblioteca privada al Instituto Sieff, donde fue inaugurada como Biblioteca Fritz Haber el 29 de enero de 1936. Hermann Haber ayudó a trasladar la biblioteca y dio un discurso en la inauguración. Todavía existe como colección privada en el Instituto Weizmann.
En 1981, la fundación Minerva de la Sociedad Max Planck y la Universidad Hebrea de Jerusalén (HUJI) crearon el Centro de Investigación de Dinámica Molecular Fritz Haber. Su objetivo es fomentar la colaboración científica entre Israel y Alemania en el campo de la dinámica molecular. La biblioteca del centro también se llama Biblioteca Fritz Haber.
El instituto más relacionado con su trabajo, el antiguo Instituto Kaiser Wilhelm de Química Física y Electroquímica en Dahlem (un barrio de Berlín), fue renombrado Instituto Fritz Haber en 1953 y forma parte de la Sociedad Max Planck.
Premios y reconocimientos
- Miembro honorario extranjero, Academia Estadounidense de Artes y Ciencias (1914)
- Premio Nobel de Química (1918)
- Medalla Bunsen de la Sociedad Bunsen de Berlín, con Carl Bosch (1918)
- Presidente de la Sociedad Química Alemana (1923)
- Medalla Wilhelm Exner, 1929
- Miembro honorario, Société Chimique de France (1931)
- Miembro honorario de la Sociedad Química de Inglaterra (1931)
- Miembro honorario, Sociedad de la Industria Química, Londres, (1931)
- Medalla Rumford, Academia Estadounidense de Artes y Ciencias (1932)
- Elegido Asociado Extranjero de la Academia Nacional de Ciencias, EE. UU. (1932)
- Miembro honorario de la Academia de Ciencias de la URSS (1932)
- Junta Directiva, Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, 1929-1933; Vicepresidente, 1931
- Goethe-Medaille für Kunst und Wissenschaft (Medalla Goethe al Arte y la Ciencia) otorgada por el presidente de Alemania
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fritz Haber Facts for Kids