Francisco Pascasio Moreno para niños
Datos para niños Francisco Pascasio Moreno |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de mayo de 1852 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 1919 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Isla Centinela | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, antropólogo, político, ornitólogo, biólogo, botánico, naturalista, recolector de plantas, recolector científico, descubridor y geógrafo | |
Área | Antropología | |
Conocido por | Trabajos en demarcación fronteriza | |
Cargos ocupados | Diputado de Argentina | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Academia Nacional de la Historia de la República Argentina | |
Distinciones |
|
|
Francisco Pascasio Moreno, conocido como el Perito Moreno, fue un importante científico, naturalista, conservacionista, político, explorador y geógrafo argentino. Nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852 y falleció en la misma ciudad el 22 de noviembre de 1919. Es famoso por sus exploraciones en la Patagonia y por su trabajo en la definición de los límites de Argentina.
Contenido
- ¿Quién fue Francisco Pascasio Moreno?
- Exploraciones en la Patagonia
- El Perito en los límites con Chile
- Preservación de la naturaleza
- El Museo de La Plata
- Reconocimientos y su legado
- Su relación con los pueblos originarios
- Sus últimos años y sepultura
- Obras importantes de Francisco P. Moreno
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue Francisco Pascasio Moreno?
Sus primeros años y el amor por la naturaleza
Francisco Pascasio Moreno nació en 1852 en una familia importante de Buenos Aires. Desde muy pequeño, mostró un gran interés por la naturaleza. Cuando tenía solo doce años, él y sus hermanos crearon un "Museo Moreno" en el altillo de su casa. Allí guardaban fósiles y otros objetos que recolectaban.
Debido a una epidemia en Buenos Aires en 1871, su familia se mudó al campo. Allí, Francisco siguió recolectando fósiles, llenando muchos cajones con sus hallazgos. Su padre le dio una casa para guardar todas sus colecciones. A los veintiún años, fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias Exactas de Córdoba.
En 1885, se casó con María Ana Varela y tuvieron siete hijos, aunque lamentablemente tres de ellos fallecieron muy jóvenes.
Su espíritu solidario y trabajo por la educación
Moreno era una persona muy generosa, especialmente con los niños. Creía que "un niño con barriga vacía, no puede aprender a escribir la palabra pan". Por eso, en 1904, creó comedores escolares donde se servían cientos de platos de sopa cada día. Para pagar estos gastos, vendió tierras que el gobierno argentino le había dado como reconocimiento.
En 1910, fue elegido diputado nacional. Durante su tiempo en el Congreso, propuso la creación de parques nacionales y apoyó la construcción de ferrocarriles en la Patagonia. También trabajó en el Consejo Nacional de Educación, donde impulsó la creación de escuelas y guarderías.
El Movimiento Scout en Argentina
Francisco P. Moreno fue clave para el inicio del Movimiento Scout en Argentina. En 1912, ayudó a fundar la "Asociación de Boy Scouts Argentinos". El objetivo era que los niños y jóvenes aprendieran sobre la naturaleza, el honor, la lealtad y el respeto. Él fue el primer presidente de esta importante organización.
Exploraciones en la Patagonia
Primeros viajes y descubrimientos
En 1874, Francisco Moreno hizo su primer viaje a la Patagonia. Quería aprender sobre la geología, la flora y la fauna de la región. Recolectó muchos objetos y cráneos que ayudaron a nuevos estudios sobre los pueblos originarios de América del Sur.
El gobierno argentino le encargó varias expediciones para explorar la Patagonia. Su objetivo era asegurar la presencia argentina en la región y recolectar información científica. En 1876, fue el segundo hombre blanco en llegar al lago Nahuel Huapi desde el océano Atlántico. Allí, izó la bandera argentina.

El río Santa Cruz y nuevos lagos
En 1876, Moreno regresó a la Patagonia para explorar el río Santa Cruz. Recorrió el río hasta sus nacientes y, el 15 de febrero de 1877, bautizó el lago que le da origen como lago Argentino. También descubrió y nombró el lago San Martín y avistó el lago Viedma y el cerro Chaltén.
Durante sus viajes, Moreno se contactó con los pueblos originarios de la Patagonia. Quedó muy impresionado por su situación y abogó por que el gobierno les diera tierras y creara escuelas para sus hijos.
La idea de los Parques Nacionales
En 1879, durante una expedición al sur, Moreno visitó por segunda vez el Nahuel Huapi. Fue entonces cuando empezó a pensar en la importancia de reservar esas tierras para crear un parque nacional.
En 1883, la Sociedad Geográfica de Francia le otorgó una medalla de oro por sus importantes descubrimientos geográficos.
El Perito en los límites con Chile
Defensor de la soberanía argentina
Francisco P. Moreno fue nombrado "perito" (experto) de Argentina en las discusiones de límites con Chile a partir de 1896. El tratado de límites de 1881 decía que la frontera debía seguir las cumbres más altas que dividieran las aguas. Sin embargo, había diferencias de opinión sobre cómo aplicar esto en el terreno.
Moreno se dedicó a defender los intereses de Argentina. Su trabajo consistía en trazar una línea fronteriza en las altas cumbres, estudiando el recorrido de los ríos hacia el Atlántico y el Pacífico. Para esto, era fundamental conocer el terreno en detalle.
Viajes y el laudo arbitral
Moreno viajó mucho entre Argentina y Chile, reuniendo una gran cantidad de información. Descubrió muchos lagos, ríos, islas y montañas que antes no se conocían. En su obra Frontera argentino-chilena, explicó la geografía de las fronteras.
Su teoría de que el límite debía seguir la línea de las altas cumbres se basó en un estudio muy detallado del terreno. En 1900, un árbitro inglés le dijo que todo el territorio que Argentina ganara al oeste de la división continental se debería a él.
En 1902, el rey Eduardo VII de Inglaterra, que actuaba como árbitro, decidió la frontera. Gracias al trabajo de Moreno, Argentina conservó 42.000 kilómetros cuadrados de territorio. Por este gran trabajo, la Royal Geographic Society le dio una medalla.
Preservación de la naturaleza
El primer Parque Nacional
Francisco P. Moreno fue el primer argentino en proponer la creación de parques nacionales en el país. Creía que el turismo era una buena forma de usar y proteger estas áreas naturales.
En 1903, el gobierno argentino, en agradecimiento por su trabajo en los límites, le dio a Moreno 25 leguas cuadradas de tierras. Con un gran gesto de generosidad, vendió 22 de esas leguas para financiar los comedores escolares que había creado.
Las 3 leguas cuadradas restantes, ubicadas en la región del lago Nahuel Huapi, las donó al gobierno. Puso como condición que fueran preservadas intactas para la conservación del ambiente. El gobierno aceptó la donación en 1904. Esta reserva se llamó primero Parque Nacional del Sur y luego se convirtió en el famoso Parque Nacional Nahuel Huapi.
El Museo de La Plata
En 1877, Francisco Moreno fundó el "Museo Arqueológico y Antropológico" en Buenos Aires. Donó 15.000 piezas de su colección personal y fue nombrado Director Vitalicio.
Entre 1882 y 1891, Moreno viajó por varias provincias argentinas buscando objetos de culturas precolombinas y fósiles. Descubrió petroglifos (dibujos en rocas) en Mendoza.
La colección creció tanto que se necesitó un edificio más grande. En 1884, las colecciones de Moreno se trasladaron a la nueva ciudad de La Plata, donde se construyó un gran edificio para albergarlas. Moreno también donó 2.000 libros de su biblioteca personal.
El Museo de La Plata fue inaugurado en 1885, y Moreno siguió siendo su director. En 1887, creó la Biblioteca Provincial, que hoy forma parte de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata.
Reconocimientos y su legado
La Universidad Nacional de Córdoba le otorgó el título de Doctor honoris causa en 1878. Recibió muchos otros reconocimientos de instituciones científicas y universidades de todo el mundo.
Además de su trabajo científico, fue diputado nacional y vicepresidente del Consejo Nacional de Educación. En 1912, realizó su último viaje al sur en compañía del expresidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt.
Su nombre es recordado en muchos lugares de Argentina, como el famoso glaciar Perito Moreno, la localidad de Perito Moreno y el parque nacional Perito Moreno. En casi todas las ciudades de la Patagonia hay una calle que lleva su nombre.
Su relación con los pueblos originarios
La relación de Moreno con los pueblos originarios fue compleja. En algunas ocasiones, fue amistosa, pero en otras, enfrentó situaciones difíciles. En una expedición, fue tomado prisionero por el cacique Valentín Sayhueque, pero logró escapar con ayuda.
Moreno se interesó por la cultura de los pueblos originarios y recolectó materiales para sus estudios. Después de la "Conquista del Desierto", gestionó el traslado de los caciques Inacayal y Foyel y sus familias al Museo de La Plata. Aunque algunas fuentes indican que vivieron con cierta libertad, otras señalan que su situación en el museo fue difícil.
Con el tiempo, se realizaron gestiones para que los restos de algunos líderes originarios, como Inacayal, fueran devueltos a sus descendientes. Esto ocurrió en 1994 y 2014, y también se restituyeron restos de otros ancestros mapuches en 2017.
Sus últimos años y sepultura
Francisco P. Moreno falleció en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1919, a los 67 años. Fue enterrado inicialmente en el Cementerio de la Recoleta.
En 1934, el Congreso argentino decidió que sus restos fueran trasladados a un mausoleo en el lago Nahuel Huapi. Finalmente, el 16 de febrero de 1944, sus restos y los de su esposa fueron llevados a la Isla Centinela, en el Lago Nahuel Huapi, dentro del parque nacional que él mismo ayudó a crear. Como homenaje, cada barco que pasa frente a la isla debe hacer sonar su bocina tres veces.
Obras importantes de Francisco P. Moreno
- Francisco P. Moreno, "Noticias de Patagonia" (1876)
- Francisco P. Moreno, "Viaje a la Patagonia Austral" (1876-1877).
- Francisco P. Moreno, "Viaje a la Patagonia Septentrional" (1876).
- Francisco P. Moreno, "Apuntes sobre las tierras patagónicas" (1873)
- Francisco P. Moreno, "El estudio del hombre Sudamericano" (1878)
- Francisco P. Moreno, "Notas preliminares sobre una excursión a los territorios de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, Frontera Chileno-Argentina" (1902)
Galería de imágenes
-
Busto de Francisco Pascasio Moreno en la intendencia del parque nacional Los Glaciares, en El Calafate (Argentina).
Véase también
En inglés: Francisco Moreno Facts for Kids