Joaquín Rivera para niños
Datos para niños Joaquín Rivera |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 5.º Jefe de Estado de Honduras |
||
7 de enero de 1833-31 de diciembre de 1836 | ||
Vicejefe de gobierno | Francisco Ferrera | |
Predecesor | José Francisco Milla Guevara (Por depósito) | |
Sucesor | José María Martínez Salinas | |
|
||
Intendente de Tegucigalpa | ||
1832-1833 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de julio de 1795![]() (actual a Honduras) |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 1845![]() |
|
Nacionalidad | Hondureña | |
Familia | ||
Cónyuge | Teresa Márquez Díaz | |
Educación | ||
Educado en | Profesor y presbítero Francisco Antonio Márquez. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político | |
Partido político | Independiente | |
Joaquín Rivera Bragas (nacido el 25 de julio de 1795 en Tegucigalpa, Honduras y fallecido el 6 de febrero de 1845 en Comayagua, Honduras) fue un importante político y militar. Ocupó el cargo de Jefe de Estado de Honduras entre los años 1833 y 1836.
Rivera compartía las ideas de Francisco Morazán, un líder muy influyente de la época. Lamentablemente, fue capturado durante un conflicto en Honduras y falleció más tarde, durante el gobierno de Coronado Chávez.
Contenido
Joaquín Rivera: Un Líder en la Historia de Honduras
Joaquín Rivera Bragas fue una figura clave en los primeros años de Honduras como nación independiente. Su liderazgo ayudó a moldear el país en un momento de grandes cambios.
Primeros Años y Formación
Joaquín Rivera nació en Tegucigalpa. Sus padres fueron Mariano Rivera Alemán y Dolores Bragas Betancourt. Fue bautizado pocos días después de su nacimiento, el 31 de julio de 1795.
Recibió su primera educación de un maestro llamado Francisco Antonio Márquez. Más tarde, se casó con Teresa Márquez Díaz. Desde joven, Joaquín Rivera mostró interés en la lucha por la independencia de su tierra.
Su Camino hacia el Liderazgo
Siendo muy joven, Joaquín Rivera se destacó por su apoyo a la independencia. Se unió a las fuerzas del general José Francisco Morazán Quezada. Compartía la visión de Morazán de una Centroamérica unida y libre.
En 1825, cuando tenía 29 años, le ofrecieron el cargo de Jefe de Estado. Sin embargo, no lo aceptó. Creía que no había sido elegido directamente por el pueblo, sino por la Asamblea.
En su lugar, aceptó el puesto de Intendente de la Villa de San Miguel de Heredia de Tegucigalpa. El cargo de Jefe de Estado fue entonces para el general José Antonio Márquez.
Jefe de Estado: Un Periodo de Cambios
En marzo de 1832, el entonces Jefe de Estado, José Francisco Milla Guevara, convocó a elecciones. El 31 de diciembre, la Asamblea Legislativa eligió a Joaquín Rivera como el nuevo Jefe de Estado. Él ya era un militar experimentado y tenía 37 años. El coronel Francisco Ferrera fue nombrado vicejefe. Ambos asumieron sus cargos el 7 de enero de 1833.
Impulso al Desarrollo y la Educación
Un mes después de que Rivera comenzara su gobierno, se adoptó el voto popular directo. Esto significaba que la gente podía elegir directamente a sus representantes. Durante su tiempo en el gobierno, impulsó el desarrollo del país.
Se abrieron nuevas oportunidades para empresas mineras. También se ampliaron los derechos y libertades de los ciudadanos. Además, logró reducir la deuda pública del país y fomentó la educación.
Desafíos y el Fin de su Gobierno
En varias ocasiones, Joaquín Rivera tuvo que dejar temporalmente su cargo. Por ejemplo, el 24 de septiembre de 1833, el coronel Francisco Ferrera asumió la jefatura de forma interina. Rivera regresó al poder el 10 de enero del año siguiente.
Más tarde, el 10 de septiembre de 1844, por motivos de salud, dejó el cargo en manos de José María Bustillo. Volvió a retomarlo el 1 de octubre de 1835.
El 1 de junio de 1836, Rivera presentó un mensaje a la Asamblea Nacional. En él, habló sobre los principales problemas que enfrentaba Honduras en ese momento. El 24 de diciembre de 1836, hubo un levantamiento en Tegucigalpa. El gobierno logró restablecer el orden y luego ofreció un perdón a la mayoría de los participantes.
El 31 de diciembre de 1836, el periodo de gobierno de Joaquín Rivera llegó a su fin. Como no se habían elegido sus sucesores, el consejero presidente José María Martínez Salinas asumió el poder.
Su Legado
Joaquín Rivera fue capturado durante un conflicto en el territorio hondureño. Fue juzgado y, lamentablemente, falleció el 6 de febrero de 1845 en la Plaza la Merced de Comayagua.
Su vida y su trabajo son recordados como parte fundamental de la historia de Honduras.
Véase también
En inglés: Joaquín Rivera Facts for Kids
- Federación Centroamericana
- Gobernantes de Honduras
Predecesor: José Francisco Milla Guevara |
Jefe de Estado de Honduras 1833-1836 ![]() |
Sucesor: José María Martínez Salinas |
Fuentes
- Lindvall-Larson, Karen. «Honduras: Elections and Events 1812-1844». Latin American Election Statistics: A Guide to Sources [Estadísticas de elecciones latino americanas: una guía de fuentes]. Librería de la Universidad de California en San Diego. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de octubre de 2019.
- Vallejo Hernández, Hilario René (1990). Crisis histórica del poder político en Honduras: 168 años de ‘Coquimbos’ y ‘Cachurecos’. Honduras: Ultra-Graph. pp. 20-21.
- Zúñiga Huete, José Angel (1987). Presidentes de Honduras I. México. pp. 73-93.