robot de la enciclopedia para niños

Danlí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Danlí
Municipio
Vista panorámica de la Ciudad de Danlí.jpg
Vista panorámica de Danlí
Bandera de Danlí.svg
Bandera
Escudo de Danlí.svg
Escudo

Danlí ubicada en Honduras
Danlí
Danlí
Localización de Danlí en Honduras
Danlí ubicada en América Central
Danlí
Danlí
Localización de Danlí en América Central
Coordenadas 14°01′57″N 86°34′06″O / 14.032438888889, -86.568288888889
Entidad Municipio
 • País Honduras
 • Departamento El Paraíso
Alcalde Abraham Kafati Díaz
Subdivisiones 38 aldeas y 736 caseríos
Eventos históricos 20 de septiembre de 1820
 • Fundación 1667
Superficie Puesto 7.º
 • Total 2,518 km²
Altitud  
 • Media 814 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 4.º
 • Total 222 211 hab.
 • Densidad 88,25 hab./km²
 • Urbana 88 722 hab.
Gentilicio Danlidense.
PIB (nominal)  
 • PIB per cápita $ 3,625
IDH (2009) Crecimiento 0,665 – medio
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 13201

Danlí es una importante ciudad y municipio en el departamento de El Paraíso, Honduras. Es la ciudad más grande de su departamento y ocupa el cuarto lugar en población a nivel nacional.

Se le conoce como la "ciudad de las colinas y de la cultura" por su paisaje y sus tradiciones.

¿Qué significa el nombre de Danlí?

El nombre de Danlí tiene varios posibles orígenes:

  • En la lengua matagalpa, "Danlí" significa "Montaña de Agua". Esto se debe a que "Dan" significa montaña y "Li" significa agua. Se cree que hace referencia a la Piedra Apagüiz, una fuente de agua importante para la región.
  • Otra idea es que viene de una mezcla de náhuatl y matagalpa, donde "Danlí" significaría "agua de arena". Aquí, "Xalli" (náhuatl) es arena y "Li" (matagalpa) es agua.
  • En la lengua lenca, "Danlí" podría significar "agua que fluye por arena", refiriéndose a los ríos y arroyos del municipio.

¿Dónde se encuentra Danlí?

Danlí se ubica en el departamento de El Paraíso, en Honduras. Limita con varios municipios y con el país vecino, Nicaragua.

Límites de Danlí
Orientación Límite
Norte Municipio de Juticalpa, Olancho
Municipio de Patuca, Olancho
Sur Municipio de El Paraíso, El Paraíso
República de Nicaragua
Este Municipio de Trojes, El Paraíso
República de Nicaragua
Oeste Municipio de Jacaleapa, El Paraíso
Municipio de Teupasenti, El Paraíso
Municipio de San Matías, El Paraíso

Naturaleza y clima en Danlí

Archivo:Bosque de pino
Bosque de pino en el macizo montañoso de Apagüiz, Danlí.

El clima en Danlí es templado durante casi todo el año. La ciudad está rodeada de montañas con mucha vegetación, lo que hace que a menudo esté nublado.

Nuvola apps kweather.png Parámetros climáticos promedio de Danlí, Honduras
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temp. máx. media (°C) 25 27 29 32 30 28 28 29 30 28 27 24
28
Temp. mín. media (°C) 14 15 16 18 19 18 18 18 19 18 17 16
18
Fuente: [1]

La zona tiene muchos bosques de pinos, especialmente en las laderas que miran al norte. En las laderas que miran al sur, hay bosques con árboles de hojas anchas. También se pueden encontrar animales como venados y varias aves, como la oropéndola, el loro y la mynah. Algunas personas en las áreas rurales cercanas a Danlí han visto jaguares y quetzales.

Un lugar importante es la montaña de Apagüiz, que tiene una gran roca cerca de la cima y se puede ver desde el sur de la ciudad.

Historia de Danlí

¿Cuándo se fundó Danlí?

Danlí fue fundada en 1667 por el Padre Franciscano Fernando Espino, quien le dio el nombre de San Buenaventura. Él construyó una iglesia para enseñar a los pueblos indígenas de la región. Poco después, la comunidad fue bautizada con el nombre de Danlí.

Otras historias dicen que Danlí fue fundada entre 1676 y 1678. Los hermanos Pedro y Alonso Ortiz de Fúnez heredaron unas tierras sin dueño llamadas Danlí. Ellos quisieron hacer legales estas tierras ante la Corona Española. En 1679, compraron cinco caballerías de tierra en la ciudad de Santiago de Guatemala.

Primeros años y crecimiento

En 1690 y 1691, algunos documentos mencionan que la nueva población de Danlí tenía torres de vigilancia, una iglesia y cuatro casas de paja.

En 1791, Danlí se convirtió en la cabecera de un curato (una zona religiosa). En 1794, se definieron los límites de su territorio.

En 1825, Danlí era una parroquia del Partido de Olancho.

Danlí se convierte en ciudad

El 12 de abril de 1843, Danlí recibió el título de ciudad. En ese momento, pertenecía al departamento de Olancho. En 1869, cuando se creó el departamento de El Paraíso, Danlí pasó a formar parte de este. Según un censo de 1887, la población de Danlí era de 6,743 personas.

El explorador francés Alphonse Pinart visitó Danlí entre 1896 y 1897. En su informe, mencionó el descubrimiento de fósiles de aves gigantes cerca de Danlí, lo cual fue un hallazgo importante para la paleontología en Centroamérica.

En 1950, la población de Danlí había crecido a 16,449 habitantes.

En 1983, se celebró el 150 aniversario de Danlí como ciudad. En 2002, la Casa de la Cultura celebró el 159 aniversario con un evento especial.

Hoy, Danlí se encuentra a 92 kilómetros de Tegucigalpa, la capital. Es muy importante para la producción de maíz en Honduras.

Población de Danlí

En 2001, la ciudad de Danlí tenía 41,392 habitantes. Para 2015, la población superaba los 200,000 habitantes, con 76,435 en la zona urbana y 120,000 en la zona rural. En 2018, la población era de más de 304,000 habitantes.

La bandera de Danlí tiene tres franjas horizontales: verde (que representa la agricultura), blanco (pureza) y marrón (hospitalidad).

Datos interesantes sobre Danlí

Festival Internacional del Maíz

Danlí es famosa por su Festival Internacional del Maíz, que se celebra en agosto. Este evento atrae a muchas personas y es una gran fiesta típica. Incluye venta de artesanías, desfiles, concursos de arte, rodeos, competencias deportivas y carnavales.

El festival comenzó en 1977 como una fiesta local y ha crecido hasta ser uno de los eventos más importantes de Honduras. Durante el festival, se usan más de 7,000 elotes para preparar deliciosos platos y bebidas tradicionales hechos con maíz.

Símbolos de Danlí

  • El ave oficial es el zanate (Cassidix mexicanus), un pájaro negro.
  • La flor oficial es el Napoleón.
  • El mamífero oficial es el mono aullador, una especie en peligro de extinción que vive en el Macizo montañoso de Apaguiz, un área protegida cerca de la ciudad.
  • El árbol oficial es el jiñocuabo (Bursera simaruba). Este árbol es conocido por su tronco liso y rojizo. Se usa para cercas y su corteza tiene usos tradicionales.
  • La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras ha desarrollado una variedad de frijol llamada Danlí 46, que produce muchos granos pequeños.

Comidas típicas de Danlí

La comida típica de Danlí y de todo el departamento de El Paraíso se basa principalmente en el maíz, que se cultiva mucho en la zona.

Platos derivados del Maíz:

  • Tamalitos de elote
  • Montucas
  • Tustacas
  • Empanadas
  • Pozol
  • Güirilas
  • Atol de elote
  • Tortillas
  • Rosquillas
  • Fritas
  • Nacatamales
  • Elotes cocidos y asados

Otros platos típicos:

  • Sopa de capirotadas de maíz amarillo con queso
  • Cazuela de Cerdo
  • Sopa de albóndiga
  • Sopa de mondongo
  • Sopa de frijoles con carne de res
  • Sopa de frijoles con carne de cerdo
  • Sopa de frijoles con huevo
  • Sopa de frijoles con pelleja de cerdo
  • Sopa de olla
  • Sopa de pollo
  • Sopa de gallina en arroz de maíz
  • Sopa de frijoles blancos con cerdo
  • Frijoles fritos con arroz (casamiento)
  • Salpicón
  • Carne asada de res
  • Carne asada de cerdo
  • Carne prensada
  • Mazapán

Servicios e infraestructura

Danlí cuenta con todos los servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, televisión por cable e internet.

Tiene muchas instituciones educativas:

  • 228 escuelas
  • 92 jardines de niños
  • 23 centros de estudio básico
  • 15 centros de educación secundaria
  • Una Escuela Normal
  • 2 Universidades Públicas y varias privadas

También hay farmacias, ferreterías, hoteles, bancos, centros comerciales, restaurantes, un hospital regional, centros de salud, clínicas privadas, un centro de rehabilitación y laboratorios clínicos.

La ciudad está conectada por una carretera pavimentada en buen estado con el resto del país. La Carretera Panamericana la conecta fácilmente con Nicaragua, cuya frontera está a 35 kilómetros. Danlí también tiene una pista de aterrizaje.

Valle de Jamastrán

El Valle de Jamastrán se encuentra dentro del municipio de Danlí, a 16 kilómetros de la ciudad. Es un valle muy fértil y es importante para la economía por su producción de granos, tabaco y ganado. Varios ríos lo atraviesan, como el río Guayambre, río Los Almendros, río del Hato y río San Francisco. En el valle hay aldeas y caseríos con mucha gente, como Jutiapa, El Obraje, San Diego, Villa Santa, El Empalme y Quebrada Larga.

Acueducto de Los Arcos

Archivo:Acueductos coloniales de Honduras
Acueductos del siglo XVIII en las afueras de la ciudad.

El Acueducto Los Arcos es una de las construcciones coloniales más importantes de Danlí. Es un símbolo de la ciudad, ya que es único en Honduras y fue el primero de su tipo en Centroamérica.

¿Cuándo y cómo se construyó el Acueducto Los Arcos?

Fue construido entre 1770 y 1775, gracias a la iniciativa del Párroco Miguel Ignacio de Córdova y Ártica y la ayuda de la comunidad.

Este acueducto, de estilo arquitectónico romano, llevaba unos 350 metros cúbicos de agua diariamente al pueblo. El agua venía por gravedad desde la Montaña Santa Emilia a través de canales hechos a mano, hasta las fuentes públicas frente a la iglesia La Inmaculada Concepción de Danlí.

Se construyó con materiales sencillos como piedras, unidas con una mezcla de cal, arena, yeso y cemento. Es como un muro con tres grandes arcos de mampostería.

El Acueducto Los Arcos hoy

Después de llevar agua por más de 100 años, el acueducto fue modificado para mejorar el servicio y llevar agua directamente a las casas. Solo una parte de la estructura original sigue en uso.

En 2013, se realizaron obras para proteger la comunidad de las crecidas de las quebradas La Virgen y Los Arcos, que pasan por debajo del acueducto.

Si visitas el Museo Municipal de Danlí, podrás ver parte de las tuberías que se usaron en el antiguo Acueducto Los Arcos.

División Política de Danlí

El municipio de Danlí se divide en:

  • 37 aldeas (según datos de 2013)
  • 775 caseríos (según datos de 2013)
Aldeas de Danlí
Código Aldea
070301 Danlí
070302 Agua Fría
070303 Apalí
070304 Araulí
070305 Bañaderos
070306 Buena Esperanza de Azabache
070307 Chirinos
070308 El Arenal
070309 El Barro
070310 El Chichicaste
070311 El Maguelar
070312 El Matasano
070313 El Obraje
070314 El Olingo o El Porvenir
070315 El Pataste
070316 El Pescadero
070317 El Porvenir
070318 El Pozo Bendito
070319 El Tablón
070320 El Zamorano
070321 El Zapotillo
070322 El Zarzal
070323 Gualiqueme
070324 Jutiapa
070325 La Lima
070326 La Lodosa
070327 La Trinidad o Sartenejas
070328 Las Animas
070329 Linaca
070330 Palmillas
070331 Quebrada Arriba u Oculí
070332 Quebrada Larga
070333 San Diego
070334 San Julián
070335 San Marcos Abajo
070336 Santa María
070337 Villa Santa

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Danlí, El Paraíso Facts for Kids

kids search engine
Danlí para Niños. Enciclopedia Kiddle.