Filosofía en Estados Unidos para niños
La filosofía en Estados Unidos se refiere a las ideas y trabajos de pensadores estadounidenses, tanto en su país como en el extranjero. Aunque no tiene características únicas y definidas, la filosofía en Estados Unidos refleja y forma parte de la identidad de la nación a lo largo de su historia.
Contenido
Orígenes de la filosofía en Estados Unidos: Siglo XVII
La filosofía en Estados Unidos comenzó con la llegada de los primeros colonos europeos. Cuando los puritanos llegaron a Nueva York, trajeron consigo una forma de pensar que mezclaba la religión con la vida diaria. Se enfocaron mucho en cómo se relacionaban las personas con su comunidad, como se ve en documentos antiguos como las "Órdenes Fundamentales de Connecticut" (1639) y el "Conjunto de Libertades de Massachusetts" (1641).
Algunos pensadores, como John Winthrop, creían que la vida en comunidad era más importante que la vida personal. Otros, como Roger Williams (quien ayudó a fundar Rhode Island), defendían la idea de que la tolerancia religiosa era muy importante y que no se debía obligar a todos a tener la misma religión en una comunidad.
Ideas clave en el Siglo XVIII
La filosofía estadounidense en el siglo XVIII se puede dividir en dos partes principales. La primera sigue las ideas religiosas de los puritanos, y la segunda se basa en la Ilustración europea, que influyó mucho en el pensamiento político de los Padres Fundadores.
El pensamiento de Jonathan Edwards
Jonathan Edwards es considerado uno de los teólogos y filósofos estadounidenses más importantes de su tiempo. Sus sermones eran muy poderosos, como el famoso "Pecadores en las manos de un Dios enojado", que se dice que ayudó a iniciar el Primer Gran Despertar, un movimiento religioso. Edwards destacaba la idea de que Dios tiene un poder absoluto y una santidad hermosa.
Edwards intentó combinar ideas religiosas antiguas con nuevas formas de entender el conocimiento, usando incluso principios de la física newtoniana. Creía que la mente no material (nuestros pensamientos y voluntad) era fundamental para nuestra experiencia. Para él, la "resistencia" de los objetos en el mundo era una manifestación del poder de Dios, similar a cómo los objetos en reposo tienden a permanecer en reposo según las leyes del movimiento de Newton.
Edwards también creía que las personas no tienen un libre albedrío completo. Pensaba que, aunque podemos hacer lo que queremos, no podemos elegir lo que deseamos. Para él, la salvación no se lograba por buenas acciones o por la fe que uno mismo generaba, sino por la gracia incondicional de Dios.
La filosofía política de los Padres Fundadores

Durante la época de la Ley del Timbre, muchas personas se interesaron en la filosofía sobre el gobierno y la sociedad. Varios de los Padres Fundadores, como John Adams, Thomas Jefferson y James Madison, escribieron mucho sobre temas políticos. Ellos continuaron debatiendo sobre la relación entre Dios, el gobierno y las personas, un tema que ya preocupaba a los puritanos del siglo XVII.
De estos debates surgieron documentos muy importantes: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, aprobada en 1776, y la Constitución de los Estados Unidos, ratificada en 1788.
La Constitución estableció una forma de gobierno federal y república. Esto significa que el poder se divide en tres ramas principales para que ninguna tenga demasiado poder:
- El poder judicial (los tribunales).
- El poder ejecutivo, liderado por el Presidente.
- El poder legislativo, que crea las leyes y está formado por dos cámaras: la Cámara de Representantes y el Senado. Este sistema se conoce como equilibrio de poderes y pesos y contrapesos.
Aunque la Declaración de Independencia menciona a un Creador y a la Divina Providencia, los Padres Fundadores tenían diversas creencias. Algunos seguían ideas de la Ilustración, que hablaban de una "Religión Natural" basada en la razón. Sin embargo, la mayoría de ellos eran miembros de iglesias cristianas. Las ideas de pensadores como Jonathan Edwards y las de la Ilustración influyeron en la forma en que se redactaron estos documentos fundamentales.
El Siglo XIX y nuevas corrientes
El siglo XIX vio el surgimiento del romanticismo en América, que se manifestó de una forma única llamada trascendentalismo. Este fue un movimiento filosófico importante en Estados Unidos. También en este siglo, surgió la escuela del pragmatismo, una forma de pensar que se enfoca en la utilidad y las consecuencias de las ideas.
La filosofía en el Siglo XX
El pragmatismo, que nació en el siglo XIX, siguió siendo importante a principios del siglo XX, aunque otras ideas filosóficas también ganaron terreno. El siglo XX también vio el desarrollo de la filosofía del proceso, que fue influenciada por la ciencia y la Teoría de la relatividad de Einstein. A mediados del siglo XX, la filosofía del lenguaje y la filosofía analítica se hicieron muy populares en Estados Unidos.
El rechazo del idealismo
El pragmatismo mantuvo su influencia en el siglo XX, y el filósofo George Santayana fue un gran defensor de esta corriente y del realismo. Santayana creía que el idealismo (la idea de que la realidad depende de la mente) era una contradicción y que iba en contra del sentido común. Para él, el conocimiento no viene solo del razonamiento, sino que es necesario para poder actuar y relacionarse con el mundo de manera exitosa.
Santayana, como naturalista, criticaba la idea de que el conocimiento debe basarse en fundamentos absolutos. Creía que la ciencia explica los eventos del mundo natural, mientras que los filósofos deben estudiar el significado y el valor de nuestras acciones. Otros pensadores del movimiento del Nuevo realismo, como Ralph Barton Perry, también criticaron el idealismo.
Filosofía contemporánea
A finales del siglo XX, el interés por el pragmatismo resurgió, en gran parte gracias a filósofos como Hilary Putnam y Richard Rorty. Rorty es conocido por sus libros Philosophy and the Mirror of Nature y Philosophy and Social Hope. Hilary Putnam es famoso por sus ideas sobre las matemáticas, su experimento mental del "cerebro en una cubeta" y sus trabajos sobre la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la ciencia.
Los debates sobre la filosofía de la mente se volvieron muy importantes. Filósofos estadounidenses como Hilary Putnam, Donald Davidson, Daniel Dennett, John Searle, y Patricia y Paul Churchland continuaron discutiendo temas como la naturaleza de la mente y el problema duro de la conciencia.
A principios del siglo XXI, la cognición incorporada ganó fuerza. Esta teoría sugiere que la mente, el cuerpo y el mundo están integrados. Filósofos como Shaun Gallagher y Alva Noë apoyan esta idea, viéndola como un desarrollo natural del pragmatismo y de las ideas de pensadores como Kant.
En el campo de la filosofía jurídica, Ronald Dworkin y Richard Posner son muy conocidos. Posner es famoso por su análisis económico del derecho, que usa ideas de la economía para entender las leyes. Dworkin es conocido por su teoría del derecho como integridad, especialmente en su libro El imperio del derecho.
El filósofo Cornel West es reconocido por sus análisis de la cultura estadounidense en relación con temas de raza, género y clase. También se le asocia con el pragmatismo y el trascendentalismo.
Alvin Plantinga es un filósofo cristiano conocido por su defensa del libre albedrío frente al problema lógico del mal, y por su argumento de que creer en la existencia de Dios puede ser una creencia básica válida.
Véase también
En inglés: American philosophy Facts for Kids