robot de la enciclopedia para niños

John Searle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
John Searle
John Searle speaking at Google 1.jpg
John Searle en 2015
Información personal
Nombre en inglés John Rogers Searle
Nacimiento 31 de julio de 1932
Denver (Estados Unidos)
Fallecimiento 17 de septiembre de 2025 (93 años)
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Peter Geach
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor universitario, investigador de la inteligencia artificial y lingüista
Área Filosofía del lenguaje y filosofía de la mente
Empleador Universidad de California en Berkeley
Movimiento Filosofía analítica
Obras notables Habitación china
Miembro de
Sitio web ist-socrates.berkeley.edu/~jsearle
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Beca Rhodes (1952)
  • Beca Guggenheim (1975)
  • Premio Internacional de Ensayo Jovellanos (2000)
  • Premio Jean Nicod (2000)
  • Medalla Nacional de Humanidades (2004)
  • Albertus-Magnus professorate (2013)
Firma
John Searle Signature.png

John Rogers Searle, nacido el 31 de julio de 1932 y fallecido el 17 de septiembre de 2025, fue un importante filósofo estadounidense. Fue profesor en la Universidad de California en Berkeley y es conocido por sus ideas sobre cómo usamos el lenguaje, cómo funciona nuestra mente y la conciencia. También ha investigado cómo se construyen las realidades sociales y cómo razonamos en la vida diaria.

En el año 2000, recibió el prestigioso premio Jean Nicod y fue miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Además de su trabajo académico, Searle fue el primer profesor en unirse al Movimiento por la Libertad de Expresión en la Universidad de Berkeley. Estudió en la Universidad de Oxford gracias a una beca especial llamada Beca Rhodes.

Una de sus ideas más famosas es el experimento mental de la «Habitación china». Con este experimento, Searle quería mostrar que el pensamiento humano es más complejo que los simples cálculos de una computadora. En 2013, fue invitado a dar clases especiales en la Universidad de Colonia, Alemania, un honor que han recibido otros grandes pensadores.

John Searle: Un Filósofo Importante

Primeros Años y Educación

John Searle nació en una familia donde su padre, G.W. Searle, era ingeniero eléctrico, y su madre, Hester Beck Searle, era médico. Desde joven mostró interés por el conocimiento.

A los diecisiete años, en 1949, comenzó sus estudios en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde aprendió sobre filosofía, ciencias políticas y economía. En 1952, obtuvo una Beca Rhodes que le permitió estudiar en la prestigiosa Universidad de Oxford en Inglaterra. Allí, tuvo la oportunidad de aprender de filósofos importantes como John Langshaw Austin y Peter Strawson.

Searle enseñó en Oxford desde 1956 hasta 1959. En este último año, completó su doctorado bajo la supervisión de Peter Geach. Poco después, con menos de 30 años, fue nombrado profesor en la reconocida Universidad de California en Berkeley, donde trabajó en la facultad de filosofía por más de 50 años.

En Berkeley, apoyó las protestas estudiantiles y fue el primer profesor a tiempo completo en participar en el Movimiento de Libertad de Expresión. En 1969, publicó su libro más importante sobre la filosofía del lenguaje, Speech Acts, que influyó mucho en la lingüística. Más tarde, se dedicó a la filosofía de la mente, donde presentó ideas nuevas y desafió otras existentes. Por su trabajo en esta área, recibió el Premio Jean Nicod en 2000. En 2013, fue nombrado profesor de la cátedra Albertus Magnus en la Universidad de Colonia. También fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 1977 y de la Sociedad Filosófica Estadounidense en 2010.

Ideas Clave en Filosofía del Lenguaje

Actos de Habla: Cómo Usamos el Lenguaje

John Searle continuó el trabajo de sus profesores John Langshaw Austin y P. F. Strawson. En su libro Actos de habla, Searle explicó cómo las palabras no solo transmiten información, sino que también realizan acciones. A esto lo llamó actos ilocutivos.

Imagina estas frases:

  • Juan fuma habitualmente.
  • ¿Juan fuma habitualmente?
  • ¡Juan, fuma habitualmente!
  • Ojalá Juan fumase habitualmente.

Todas hablan de lo mismo (Juan fumando). Sin embargo, cada una tiene una fuerza ilocutiva diferente. La primera es una afirmación, la segunda una pregunta, la tercera una orden y la última un deseo. Searle creía que estas fuerzas se pueden entender con reglas específicas.

Una parte importante de un acto de habla es su contenido proposicional. Por ejemplo, una petición siempre se refiere a una acción futura. Pero un saludo, por ejemplo, no tiene un contenido proposicional específico.

También existen las condiciones preparatorias. Son requisitos para que un acto de habla funcione. Para pedir algo, el que escucha debe poder hacerlo y el que habla debe creer que puede. Para un saludo, las personas deben haberse encontrado o haber sido presentadas.

Otra condición es la condición de sinceridad. Para agradecer de verdad, debes sentir gratitud. Para hacer una pregunta sincera, debes querer saber la respuesta.

Finalmente, cada acto de habla tiene una intencionalidad. Esto es lo que el hablante intenta lograr. Una afirmación busca decir algo que es verdad. Una pregunta busca obtener información. Agradecer busca expresar gratitud. Esta idea de intencionalidad fue muy importante en el trabajo posterior de Searle.

La Intencionalidad: ¿Qué Queremos Decir?

Searle amplió su idea de los actos de habla para explicar la intencionalidad. Este es un término filosófico que significa que nuestros pensamientos y palabras tienen un "contenido" o se refieren a algo. Por ejemplo, cuando crees algo, tu creencia es "acerca de" ese algo.

Searle habló de la dirección de encaje. Imagina que ves una flor. Tu mente se ajusta a lo que ves en el mundo. Esto es "mente-a-mundo". Pero si quieres coger la flor, tu objetivo es que el mundo cambie para ajustarse a tu deseo. Esto es "mundo-a-mente".

También introdujo el concepto de fondo (background). Se refiere a todo el conocimiento y las habilidades que tenemos y que nos permiten entender y actuar en el mundo. Es como el contexto invisible que hace posible nuestras intenciones y acciones.

Intencionalidad Social: Pensar Juntos

Searle también aplicó la idea de intencionalidad a cómo las personas interactúan. La intencionalidad es un término técnico que significa "tener contenido" o "referirse a algo". La intencionalidad social es cuando un grupo de personas tiene una intención compartida. Por ejemplo, cuando un equipo de fútbol juega, todos tienen la intención de ganar, y esa intención es colectiva, no solo la suma de intenciones individuales.

Searle explicó que la intencionalidad colectiva existe y no es solo la suma de lo que cada persona piensa. Aunque la sociedad está hecha de individuos, las intenciones de grupo son reales. Para que exista una intención colectiva, las personas deben sentir que los demás son parte de la misma actividad.

Inteligencia Artificial y la Habitación China

John Searle es famoso por su argumento contra la «inteligencia artificial fuerte». Esta idea sugiere que una computadora que funciona como un cerebro humano podría tener conciencia. Searle no estaba de acuerdo y creó un experimento mental para explicar por qué.

Imagina a una persona que no sabe nada de chino dentro de una habitación cerrada. Por una pequeña abertura, le pasan papeles con símbolos chinos. La persona tiene un libro de reglas en su idioma que le dice qué símbolos chinos debe sacar por la abertura en respuesta a los que recibe. La persona solo sigue las reglas, sin entender el significado de los símbolos.

Desde fuera, las personas que sí hablan chino ven que la habitación recibe preguntas en chino y da respuestas correctas. Pensarían que la persona dentro de la habitación entiende chino. Pero no es así. La persona solo está manipulando símbolos siguiendo reglas, sin comprender lo que significan.

Searle dice que las computadoras son como esa persona en la habitación. Pueden manipular símbolos (sintaxis) muy bien, pero no entienden su significado (semántica). Para Searle, la verdadera comprensión y la conciencia requieren más que solo seguir reglas.

Filosofía de la Mente: El Naturalismo Biológico

Archivo:John searle2
Foto de John Searle en la Universidad de Oxford

Searle también se dedicó al problema mente-cuerpo, que es cómo se relacionan nuestra mente y nuestro cuerpo. Él creía que la conciencia es un fenómeno biológico que surge del cerebro. Para él, la mente no es algo separado del cuerpo, sino una característica de cómo funciona el cerebro.

Searle propuso una idea llamada «naturalismo biológico». No estaba de acuerdo con el dualismo, que dice que la mente y el cuerpo son dos cosas diferentes. Tampoco estaba de acuerdo con el materialismo, que a veces niega la existencia de la conciencia. Searle pensaba que ambos puntos de vista estaban equivocados.

Según el naturalismo biológico, la conciencia es una propiedad de alto nivel del sistema nervioso. Es como el agua (H2O): las moléculas individuales no son líquidas, pero cuando se juntan en grandes cantidades, el agua se vuelve líquida. De manera similar, las neuronas del cerebro, al trabajar juntas, producen la conciencia.

La conciencia es una experiencia personal y subjetiva. Es algo que cada uno siente por sí mismo. Aunque la conciencia es causada por el cerebro, no se puede reducir simplemente a la actividad de las neuronas. Es una característica única y especial de cómo funciona nuestro cerebro.

La Construcción de la Realidad Social

Searle también estudió cómo creamos la realidad social. Se preguntó cómo algunas cosas en nuestro mundo existen solo porque las personas colectivamente creen en ellas. Por ejemplo, un billete de cinco euros es valioso porque todos estamos de acuerdo en que lo es. Si nadie creyera en su valor, sería solo un trozo de papel.

Esto se llama intencionalidad colectiva. Es la idea de que un grupo de personas comparte una creencia o un propósito. Gracias a esta intencionalidad colectiva, podemos tener cosas como el dinero, las leyes, las instituciones como las escuelas o el matrimonio. Estas cosas no existen por sí mismas en la naturaleza, sino que las creamos juntos.

Searle explicó que la realidad social se construye con tres principios:

  • La intencionalidad colectiva (cuando pensamos juntos).
  • La asignación de función (cuando le damos un propósito a algo, como que un papel sea dinero).
  • Las reglas constitutivas (las reglas que definen cómo funcionan esas cosas, como las reglas de un juego).

Es importante saber que Searle no decía que toda la realidad es una construcción social. Él creía que hay una realidad física que existe independientemente de nosotros. Su trabajo se centró en cómo construimos la realidad social dentro de esa realidad física.

Realismo y Relativismo: ¿Qué es Real?

Searle defendió la idea de que existe una realidad objetiva, es decir, que las cosas son como son, independientemente de lo que pensemos. Se opuso a algunas ideas que sugieren que todo es relativo o que la realidad es solo lo que cada uno construye en su mente.

Para Searle, conceptos como la verdad y la razón son fundamentales y no pueden ser simplemente "construidos" o "relativos" en todos los sentidos. Él argumentó que si no tuviéramos estos conceptos tradicionales, no podríamos entendernos ni comunicarnos.

Obras Importantes de John Searle

Aquí tienes una lista de algunos de los libros y artículos más importantes escritos por John Searle:

  • Speech Acts: An essay in the Philosophy of language (1969) (Actos de habla)
  • The Campus War (1971)
  • Expression and Meaning (1979)
  • "Minds, Brains and Programs" (1980)
  • Intentionality: An essay in the Philosophy of Mind (1983) (Intencionalidad)
  • Minds, Brains and Science (1984) (Mentes, cerebros y ciencia)
  • "Collective intentions and actions" (1990)
  • The Rediscovery of the Mind (1992) (El redescubrimiento de la mente)
  • The Construction of Social Reality (1995) (La construcción de la realidad social)
  • Mind, Language, and Society: Philosophy in the Real World (1998)
  • Rationality in Action (2001)
  • Mind: A Brief Introduction (2004)
  • Creando el mundo social: La estructura de la civilización humana (2014)

Ediciones en español

  • Searle, John R. (1986). Actos de habla. Ediciones Cátedra. ISBN 978-84-376-0218-9. 
  • Searle, John R. (1997). La construcción de la realidad social. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-0421-7. 
  • Searle, John R. (1992). Intencionalidad. Editorial Tecnos. ISBN 978-84-309-2252-9. 
  • Searle, John R. (1999). Intencionalidad en la filosofía de la mente. Ediciones Altaya. ISBN 978-84-487-1294-5. 
  • Searle, John R. (2004). Lenguaje y ciencias sociales: diálogo entre John Searle y Crea. El Roure Editorial. ISBN 978-84-7976-030-4. 
  • Searle, John R. (2004). Libertad y neurobiología: reflexiones sobre el libre albedrío, el lenguaje y el poder político. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1666-1. 
  • Searle, John R. (2004). Mente, lenguaje y sociedad: la filosofía en el mundo real. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-8605-9. 
  • Searle, John R. (1985). Mentes, cerebros y ciencia. Ediciones Cátedra. ISBN 978-84-376-0569-2. 
  • Searle, John R. (2000). El misterio de la conciencia. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-0895-6. 
  • Searle, John R. (1996). El redescubrimiento de la mente. Editorial Crítica. ISBN 978-84-7423-742-9. 
  • Searle, John R. (1977). La revolución de Chomsky en lingüística. Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-0354-9. 
  • Searle, John R. (1977). ¿Qué es un acto de habla?. Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones. ISBN 978-84-370-0028-2. 
  • Searle, John R. (2000). Razones para actuar: una teoría del libre albedrío (Valdés Villanueva, Luis M., trad.). Ediciones Nobel. ISBN 978-84-89770-75-1. 
  • Searle, John R. (2013). Razones para actuar: una teoría del libre albedrío (Codisis Beas, José M., trad.) (Actualizada edición). Ediciones Nobel. ISBN 978-84-89770-75-1. 
  • Searle, John R. (2014). Creando el mundo social: La estructura de la civilización humana. Grupo Planeta Spain. ISBN 9786079377212. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John Searle Facts for Kids

kids search engine
John Searle para Niños. Enciclopedia Kiddle.