John Searle para niños
Datos para niños John Searle |
||
---|---|---|
![]() John Searle en 2015
|
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | John Rogers Searle | |
Nacimiento | 31 de julio de 1932 Denver (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Peter Geach | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor universitario, investigador de la inteligencia artificial y lingüista | |
Área | Filosofía del lenguaje y filosofía de la mente | |
Empleador | Universidad de California en Berkeley | |
Movimiento | Filosofía analítica | |
Obras notables | Habitación china | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | ist-socrates.berkeley.edu/~jsearle | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
John Rogers Searle (nacido el 31 de julio de 1932 en Denver, Colorado, Estados Unidos) es un reconocido filósofo y profesor. Ha trabajado en la Universidad de California en Berkeley. Es famoso por sus ideas sobre el lenguaje, la mente y la conciencia. También ha investigado cómo las realidades sociales son diferentes de las realidades físicas.
En el año 2000, recibió el premio Jean Nicod. Además, es parte de la Academia Europea de Ciencias y Artes. John Searle fue el primer profesor en unirse al Movimiento por la Libertad de Expresión en la Universidad de Berkeley. Estudió en la Universidad de Oxford gracias a una beca especial llamada Rhodes.
Una de sus ideas más conocidas es el experimento mental de la «Habitación china». Con este experimento, Searle quería mostrar que el pensamiento humano es más complejo que los simples cálculos de una computadora.
En 2000, participó en un encuentro sobre ciencia y fe en la Ciudad del Vaticano. En 2013, fue elegido para dar clases en la Universidad de Colonia, Alemania. Esta cátedra ha sido ocupada por otros filósofos importantes.
Contenido
- Vida y carrera de John Searle
- Actos de habla: ¿Qué es la fuerza ilocutiva?
- Intencionalidad: ¿Qué significa?
- Intencionalidad social: ¿Cómo nos conectamos?
- Inteligencia artificial fuerte: El argumento de la Habitación china
- Filosofía de la mente: El naturalismo biológico
- La construcción de la realidad social
- Obras importantes
- Galería de imágenes
- Véase también
Vida y carrera de John Searle
John Searle nació en 1932. Su padre, G.W. Searle, era ingeniero eléctrico. Su madre, Hester Beck Searle, era médica. John comenzó a estudiar filosofía, ciencias políticas y economía en 1949. Tenía diecisiete años y estudiaba en la Universidad de Wisconsin.
Desde 1952, continuó sus estudios en la Universidad de Oxford con una beca Rhodes. Allí, asistió a clases de John Langshaw Austin y Peter Strawson. Searle enseñó en Oxford de 1956 a 1959. Obtuvo su doctorado en 1959. Ese mismo año, fue nombrado profesor en la Universidad de California en Berkeley. Trabajó en esa universidad por más de 50 años.
En Berkeley, Searle apoyó las protestas de los estudiantes. Fue el primer profesor a tiempo completo en unirse al Movimiento de Libertad de Expresión. En 1969, publicó su libro más importante sobre la filosofía del lenguaje, llamado Speech Acts. Este libro tuvo un gran impacto en la lingüística.
Después, Searle se dedicó a otros temas, como la filosofía de la mente. En esta área, criticó ideas que intentaban reducir la mente a algo muy simple. Por su trabajo en este campo, recibió el Premio Jean Nicod en 2000. En 2013, fue nombrado profesor en la Universidad de Colonia. También fue elegido para la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 1977.
Actos de habla: ¿Qué es la fuerza ilocutiva?
Las primeras ideas de Searle se basaron en el trabajo de sus maestros John Langshaw Austin y P. F. Strawson. En su libro Actos de habla, Searle explicó más a fondo lo que Austin llamó "enunciados de acción". Searle se centró en los actos ilocutivos. Estos son actos que realizamos al decir algo.
Por ejemplo, mira estas frases:
- Juan fuma habitualmente.
- ¿Juan fuma habitualmente?
- ¡Juan, fuma habitualmente!
- Ojalá Juan fumase habitualmente.
Todas estas frases hablan de lo mismo: Juan fumando. Pero cada una tiene una fuerza ilocutiva diferente. La primera es una afirmación, la segunda es una pregunta, la tercera es una orden y la última es un deseo.
Searle pensó que la fuerza ilocutiva de una oración se puede describir con reglas. Estas reglas explican las situaciones y el propósito de cada acto ilocutivo. Searle identificó cuatro tipos de reglas generales.
Un acto de habla suele tener un contenido proposicional. Por ejemplo, una petición tendrá una acción futura en su contenido. Algunas expresiones, como los saludos, no tienen contenido proposicional.
También hay condiciones necesarias para que un acto de habla sea exitoso. Por ejemplo, para pedir algo correctamente, el oyente debe poder hacer lo que se le pide. El hablante también debe creer que el oyente puede hacerlo. Searle llamó a estas las condiciones preparatorias.
Además, para que un acto de habla sea sincero, el hablante debe sentir lo que dice. Por ejemplo, para agradecer de verdad, el hablante debe ser sincero. Searle llamó a esto la condición de sinceridad.
Según Searle, cada acto de habla tiene una intención. Por ejemplo, una afirmación busca decir que algo es verdad. Una pregunta busca obtener información. Agradecer busca expresar gratitud. Esta intención del hablante se volvió muy importante en el trabajo posterior de Searle.
Intencionalidad: ¿Qué significa?
Más tarde, Searle amplió su idea de la fuerza ilocutiva al concepto de intencionalidad. En filosofía, intencionalidad significa que algo tiene un "contenido" o "trata sobre algo". Por ejemplo, cuando vemos una flor, nuestra mente se "ajusta" a la flor. Esto se llama "dirección de ajuste mente-a-mundo". Pero si queremos tomar la flor, nuestro objetivo es que el mundo se "ajuste" a lo que queremos. Esto se llama "dirección de ajuste mundo-a-mente".
Searle también usa el término fondo (background). Esto se refiere al contexto en el que ocurre un acto intencional. Incluye cómo la persona entiende el mundo y cómo otras personas participan en las actividades.
Intencionalidad social: ¿Cómo nos conectamos?
Searle también aplicó la idea de intencionalidad a cómo nos relacionamos en sociedad. La intencionalidad social explica cómo las personas tienen intenciones juntas. Por ejemplo, cuando un grupo de amigos decide ir al cine, esa es una intención colectiva.
Searle explica que:
- Las intenciones colectivas existen y no son solo la suma de intenciones individuales.
- Las intenciones colectivas no se pueden reducir a intenciones individuales.
- Estas ideas son compatibles con que la sociedad está formada solo por individuos. No hay una "conciencia de grupo" separada.
Para que una intención colectiva exista, las personas deben sentir que los demás son parte de la actividad. Esto significa que la intencionalidad colectiva necesita que las personas se vean como "actores sociales" que pueden participar juntos.
Inteligencia artificial fuerte: El argumento de la Habitación china
Searle tiene una idea sobre la inteligencia artificial fuerte. Esta idea dice que los procesos de una computadora son iguales a los del cerebro. Por lo tanto, si el cerebro tiene conciencia, las computadoras también deberían tenerla. Para mostrar que esto no es así, Searle creó el experimento mental de la «Habitación china».
Imagina a una persona en una habitación cerrada en China. Le pasan papeles con símbolos chinos que no entiende. La persona tiene un manual en su idioma que le dice cómo responder. El manual solo tiene símbolos chinos de entrada y los símbolos de salida correspondientes. Así, la persona puede encontrar los símbolos que le dan y sacar otros símbolos. Los chinos de fuera pensarán que la persona sabe chino porque las respuestas son correctas.
Searle dice que una computadora funciona de manera similar. La computadora solo manipula símbolos (sintaxis) sin entender su significado (semántica). La idea de la intencionalidad de Searle es clave en este argumento.
Filosofía de la mente: El naturalismo biológico
Searle cree que el famoso problema mente-cuerpo tiene una solución sencilla. La conciencia es un fenómeno biológico causado por el cerebro. La parte más difícil es entender cómo funciona el cerebro, y eso es trabajo de los científicos.
Searle no está de acuerdo con el dualismo (que dice que la mente y el cuerpo son cosas separadas) ni con el materialismo (que dice que la mente no existe o es solo materia). Él propone una idea llamada "naturalismo biológico".
El naturalismo biológico ve la conciencia como una característica de alto nivel del sistema nervioso. Searle lo compara con el agua: las moléculas de H2O tienen una forma de ser, pero juntas crean características como la solidez o la liquidez. De manera similar, el cerebro genera la conciencia. La conciencia es subjetiva y unificada. Aunque es causada por el cerebro, no se puede reducir a simples eventos neurobiológicos.
La construcción de la realidad social
Searle también ha usado su idea de la intencionalidad para explicar cómo construimos la realidad social. Se interesa en cómo ciertas cosas en nuestro mundo existen gracias a la intención combinada de las personas que las usan.
Por ejemplo, un billete de cinco euros es un billete de cinco euros solo porque muchas personas creen que vale cinco euros. Si alguien no reconoce su valor, solo es un trozo de papel. En cambio, un sello antiguo puede valer mucho si dos personas están de acuerdo en su valor.
Objetos como el dinero, el lenguaje, la propiedad y las relaciones sociales dependen de estas intenciones compartidas. Searle extiende su análisis a instituciones como el matrimonio o las universidades. Él dice que el valor del dinero y la existencia de una universidad se crean por tres principios: la intención colectiva, la asignación de funciones y las reglas que las forman.
La visión de Searle sobre la construcción social es diferente de otras ideas que dicen que no hay una realidad independiente de la mente. Searle argumenta a favor del realismo. Él no se enfoca en la construcción social de la realidad, sino en la construcción de la realidad social. Afirma que "toda realidad social tiene una estructura lógica creada por el lenguaje".
Realismo y relativismo
Searle cree que las ideas de "construcción" deben limitarse a la realidad social. Él distingue entre fenómenos que dependen de un observador y los que no. El mundo social depende de los observadores, por eso hablamos de construir realidades sociales. En cambio, las ciencias naturales describen fenómenos que no dependen de un observador, y por lo tanto, no se "construyen".
Searle defiende las ideas tradicionales de verdad, realidad y razón. Él piensa que algunas formas de relativismo son filosóficamente incorrectas y peligrosas. Argumenta que sin nuestros conceptos de verdad y razón, nuestro lenguaje no tendría sentido.
Obras importantes
Aquí tienes algunos de los libros más conocidos de John Searle:
- Speech Acts: An essay in the Philosophy of language (1969)
- The Campus War (1971)
- Expression and Meaning (1979)
- Intentionality: An essay in the Philosophy of Mind (1983)
- Minds, Brains and Science (1984)
- The Rediscovery of the Mind (1992)
- The Construction of Social Reality (1995)
- Mind, Language, and Society: Philosophy in the Real World (1998)
- Rationality in Action (2001)
- Mind: A Brief Introduction (2004)
- Creando el mundo social: La estructura de la civilización humana (2014)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: John Searle Facts for Kids