George Santayana para niños
Datos para niños George Santayana |
||
---|---|---|
![]() Retrato publicado en 1936
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás | |
Nacimiento | 16 de diciembre de 1863 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 26 de septiembre de 1952 Roma (Italia) |
|
Sepultura | Cementerio de Campo Verano | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Ateísmo católico | |
Familia | ||
Padres | Agustín Ruiz de Santayana Josefina Borrás |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, ensayista y novelista | |
Empleador | Universidad Harvard | |
Miembro de | ||
Firma | ||
![]() |
||
Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás, más conocido como George Santayana, fue un pensador, escritor y poeta español. Nació en Madrid el 16 de diciembre de 1863 y falleció en Roma el 26 de septiembre de 1952.
Aunque nació en España, George Santayana creció y estudió en Estados Unidos. Escribió todas sus obras en inglés y es considerado un importante autor estadounidense. A los 48 años, dejó de enseñar en la Universidad de Harvard y regresó a Europa, donde vivió hasta su muerte. Su deseo fue ser enterrado en el panteón español en Roma. Una de sus frases más famosas es: «Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo».
Contenido
La vida de George Santayana
Sus primeros años y familia
George Santayana nació en una familia con raíces en la diplomacia y la cultura. Su padre, Agustín Ruiz de Santayana, era un diplomático y un gran conocedor del latín. Su madre, Josefina Borrás, había nacido en Londres y se había educado en Glasgow, Escocia. Jorge fue el único hijo del segundo matrimonio de su madre.
La familia vivió en Madrid y en Ávila, donde Jorge pasó su infancia. En 1869, cuando tenía cinco años, su madre decidió regresar a Boston con sus otros hijos. Jorge se quedó en Ávila al cuidado de su padre. Siempre mantuvo un vínculo especial con Ávila y volvía cada verano.
En 1872, Jorge y su padre se reunieron con su madre en Boston. Sin embargo, a su padre no le gustó la vida en América y regresó a España. Así, Jorge se quedó con su madre en Boston y no volvió a ver a su padre hasta sus vacaciones de estudiante en Harvard. Sus padres vivieron separados desde que él tenía cinco años. Durante este tiempo, Jorge cambió su nombre a "George", la versión en inglés de Jorge.
Su educación en Estados Unidos
Desde los ocho años, George Santayana se educó en Boston y aprendió inglés como si fuera su idioma nativo. Esto le ayudó a destacar en el mundo académico y literario de Estados Unidos.
Asistió a la Boston Latin School, una de las escuelas públicas más antiguas de Estados Unidos. Luego, estudió en la Universidad de Harvard, donde tuvo como profesores a importantes pensadores como William James y Josiah Royce. En Harvard, Santayana fue muy activo: se unió a varios clubes, fundó el Club de Filosofía y fue editor de revistas estudiantiles.
Después de graduarse en 1886, estudió dos años en Berlín. Regresó a Harvard para hacer su tesis doctoral y comenzó a enseñar filosofía. En 1907, se convirtió en profesor titular. Fue parte de una época importante para la filosofía en Harvard.
Además de sus viajes a España en verano, Santayana viajó por Europa, visitando ciudades como Cambridge, Oxford, París y Roma. En Cambridge, estudió a fondo las ideas de Platón.
Algunos de sus alumnos en Harvard se hicieron muy conocidos, como los poetas Conrad Aiken y T. S. Eliot, y el periodista Walter Lippmann.
Su vida en Europa
En 1912, una herencia de su madre le permitió dejar de enseñar en Harvard y vivir cómodamente en Europa. Después de pasar algunos años en París y Oxford, se estableció en Roma alrededor de 1920. Allí vivió en un convento y recibió muchas visitas de personas importantes. Mantuvo una gran cantidad de correspondencia, enviando unas 3000 cartas a más de 300 personas.
En uno de sus poemas, "El testamento del poeta", Santayana expresó el sentido de su vida, hablando de su libertad y su visión del mundo.
Santayana no estaba de acuerdo con algunas ideas modernas y valoraba mucho el humanismo de la antigua Grecia y Roma. Durante sus cuarenta años en Europa, escribió diecinueve libros y rechazó importantes puestos académicos. La mayoría de sus amigos eran estadounidenses. Su novela The Last Puritan (1935) fue muy exitosa y le dio nuevos ingresos. Santayana nunca se casó.
Las ideas de George Santayana
¿Qué es la estética para Santayana?
Su primer libro sobre estética, The Sense of Beauty (1896), exploró la belleza y el arte. La estética es la rama de la filosofía que estudia la belleza y el arte.
¿Cómo entendía la razón?
Su obra The Life of Reason (1905-1906) fue muy importante en su carrera. En ella, Santayana explicó cómo las culturas y sociedades se forman a través de la imaginación. Aunque no era un pragmático como otros pensadores de su tiempo, su obra es considerada una de las primeras en tratar el pragmatismo de forma extensa. El pragmatismo es una corriente filosófica que valora la utilidad y las consecuencias prácticas de las ideas.
Santayana creía en el naturalismo, una forma de pensar que considera que todo en el universo puede explicarse por leyes naturales. Para él, el conocimiento y las costumbres humanas evolucionan para adaptarse al entorno y ayudar a las personas a ser felices.
Los reinos de la realidad
Su gran obra filosófica, The Realms of Being (1927-1940), describe cuatro "reinos" o partes de la realidad:
- El Reino de la Esencia: Se refiere a las ideas puras y perfectas, como las formas de Platón.
- El Reino de la Materia: Es la base de todo, lo que siempre ha existido y existirá.
- El Reino de la Verdad: Es la conexión entre las esencias y la materia. Santayana creía que la verdad es una realidad eterna que se descubre.
- El Reino del Espíritu: Es la parte más completa, donde el espíritu permite dar forma a la realidad y la libertad es muy importante.
Santayana fue uno de los primeros en hablar del epifenomenismo, la idea de que la mente es un efecto de los procesos físicos del cerebro. También admiraba a pensadores materialistas como Demócrito y Lucrecio, y a Baruch Spinoza.
Aunque se consideraba ateo, Santayana se veía a sí mismo como un «católico estético». Pasó los últimos diez años de su vida en una residencia en Roma, cuidada por monjas católicas. Cuando falleció, sus restos fueron enterrados en el Panteón de la Obra Pía Española, en el cementerio de Campo Verano en Roma.
Sus obras literarias
Santayana fue un gran escritor en la tradición clásica estadounidense. Sus escritos exploran la relación entre la literatura, el arte, la religión y la filosofía.
Su única novela, The Last Puritan: A Memoir in the Form of a Novel (1935), fue un gran éxito. Es una novela de formación, que cuenta el desarrollo de un personaje a lo largo de su vida. Santayana dedicó 47 años a escribirla. Fue nominada al premio Pulitzer, pero no lo ganó porque Santayana mantuvo su nacionalidad española. También fue candidato al Premio Nobel de Literatura.
Sus ensayos y libros tratan muchos temas: filosofía, crítica literaria, política, historia de las ideas y la naturaleza humana. Los escribió con ingenio y humor, dándole un toque especial al idioma inglés. Aunque algunos de sus libros filosóficos pueden ser complejos, la mayoría de sus escritos literarios son más fáciles de leer y tienen un estilo muy elegante. Santayana también escribió poemas y obras de teatro. Después de su muerte, se publicaron varios volúmenes de su correspondencia.
Curiosidades sobre George Santayana
- El título del poema de Wallace Stevens To an Old Philosopher in Rome se refiere a George Santayana.
- La frase «Sólo la muerte ha visto la terminación de la guerra» es de George Santayana. A veces se le atribuye erróneamente a Platón en películas y libros.
- La canción We Didn't Start the Fire, de Billy Joel, menciona a Santayana en la frase «Santayana goodbye», refiriéndose a su fallecimiento.
- El título de la película Waking Life se inspira en una frase de Santayana: "La cordura es una locura que se usa para bien; la vida despierta es un sueño controlado".
- En la serie Babylon 5, la comandante Susan Ivanova cita la frase "aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo", aunque por un error de traducción, pronuncia su nombre de forma diferente.
Véase también
En inglés: George Santayana Facts for Kids