robot de la enciclopedia para niños

Expedición Shackleton–Rowett para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Shackleton's Ship Quest 1921
El Quest, barco de la expedición pasando bajo el puente de la Torre de Londres antes de iniciar su viaje a la Antártida.

La Expedición Shackleton-Rowett (1921-1922) fue la última aventura en la Antártida liderada por Sir Ernest Shackleton. Marcó el final de una época importante en la exploración polar, conocida como la Edad heroica de la exploración de la Antártida. Esta expedición fue posible gracias al apoyo económico de un empresario llamado John Quiller Rowett. Por el nombre de su barco, un pequeño ballenero noruego adaptado, también se le conoce como la Expedición Quest.

Al principio, el plan era explorar una parte del océano Ártico, cerca del mar de Beaufort. Sin embargo, el gobierno canadiense retiró su apoyo económico, y el objetivo cambió a la Antártida. Los propósitos de la expedición no estaban muy claros, pero en general buscaban estudiar el océano, explorar y hacer mapas de las costas. El barco, el Quest, era más pequeño que otros usados en viajes anteriores a la Antártida y no era el más adecuado. El viaje se retrasó por su lento avance y por fallos frecuentes en el motor, lo que los obligó a detenerse para reparaciones en Río de Janeiro. Lamentablemente, antes de que la expedición pudiera empezar su trabajo principal, Shackleton falleció a bordo del barco, poco después de llegar a la isla subantártica de Georgia del Sur.

El plan que se llevó a cabo fue una versión más sencilla del original. Consistió en un viaje de tres meses a la parte oriental de la Antártida, bajo la dirección de Frank Wild, el segundo al mando. En estas aguas, el Quest mostró sus limitaciones: era lento, consumía mucho combustible, se movía mucho con el mar agitado y tenía filtraciones constantes. El barco no pudo avanzar más allá de la longitud 20°E, muy lejos de su meta. Además, su motor no tenía suficiente potencia para romper el hielo marino. Después de varios intentos sin éxito para ir más al sur a través del hielo, Wild regresó con el barco a Georgia del Sur. En el camino, hicieron una visita emotiva a la Isla Elefante, donde él y otros veintiún hombres habían estado esperando rescate después de que el barco Endurance se hundiera durante la Expedición Imperial Trans-Antártica de Shackleton seis años antes.

Wild planeaba una segunda temporada más exitosa en los mares antárticos y llevó el barco a Ciudad del Cabo para reparaciones. Una vez allí, recibió un mensaje de Rowett ordenándole regresar a Inglaterra. Así, la expedición terminó de forma discreta. Aunque no es una de las expediciones más famosas en la historia polar, el viaje del Quest es importante porque fue el último de la "Edad heroica de la exploración de la Antártida", dando paso a la "Edad Mecánica". Lo que más se recuerda de este final de etapa fue la inesperada muerte de Shackleton.

¿Qué pasó antes de la expedición?

Después del Endurance

Después de ayudar a rescatar a los hombres de la Expedición Imperial Trans-Antártica que habían quedado varados, Shackleton regresó a Gran Bretaña a finales de mayo de 1917. En ese momento, la Primera Guerra Mundial estaba en su punto más alto. Aunque era demasiado mayor para alistarse como soldado, Shackleton quiso participar en el esfuerzo de guerra. Finalmente, fue enviado a Múrmansk con el rango temporal de mayor, como parte de una misión militar en el norte de Rusia. Esta misión no lo satisfizo, y en sus cartas expresaba que solo se sentía útil cuando se enfrentaba a desafíos en lugares inexplorados. Regresó a Inglaterra en febrero de 1919 y empezó a planear una empresa para aprovechar los recursos naturales del norte de Rusia, con la ayuda del Movimiento Blanco. Sin embargo, este plan no funcionó porque el Ejército Rojo tomó el control de esa parte de Rusia durante la guerra civil rusa. Shackleton tuvo que dedicarse a dar conferencias para ganar dinero. Durante el invierno de 1919-1920, dio charlas dos veces al día, seis días a la semana, durante cinco meses en Londres. Al mismo tiempo, a pesar de las grandes deudas de la Expedición Endurance, comenzó a planear una nueva aventura de exploración.

La propuesta de Canadá

Archivo:Sea ice terrain

Shackleton decidió cambiar la Antártida por el norte, para explorar el "gran espacio vacío que ahora se llama mar de Beaufort". Esta zona del océano Ártico, al norte de Alaska y al oeste del Archipiélago ártico canadiense, estaba en gran parte sin explorar. Shackleton creía que, basándose en las mareas, el mar escondía grandes extensiones de tierra desconocida. Pensaba que encontrarlas sería un gran logro científico y podría tener valor económico. También esperaba llegar al Polo Norte de inaccesibilidad, el punto más lejano de las regiones árticas. En marzo de 1920, sus planes fueron aprobados por la Royal Geographical Society (RGS) y apoyados por el gobierno canadiense. Con este respaldo, Shackleton buscó la financiación necesaria, que calculaba en 50.000 libras esterlinas (equivalente a unos 1,6 millones de libras en 2008). Más tarde ese año, Shackleton se encontró por casualidad con un antiguo compañero de escuela, John Quiller Rowett. Rowett aceptó aportar dinero para que Shackleton pudiera empezar. En enero de 1921, con ese dinero, Shackleton compró un ballenero noruego, el Foca I, y empezó a adquirir otros equipos y a contratar a la tripulación.

En mayo de 1921, los planes con Canadá se cancelaron. La política del gobierno de Canadá sobre el apoyo a expediciones cambió. Después de varios mensajes entre Shackleton y el nuevo primer ministro canadiense, Arthur Meighen, se retiró el apoyo. La respuesta de Shackleton fue no cancelar la expedición, sino cambiar su rumbo. A mediados de mayo, su socio Alexander Macklin, que estaba en Canadá negociando la compra de perros, recibió un mensaje que le informaba del cambio de destino: ahora irían a la Antártida. El objetivo sería un programa variado de exploración, cartografía de costas, búsqueda de minerales e investigación oceanográfica en las aguas del sur.

Preparativos para la Antártida

¿Cuáles eran los objetivos?

Archivo:South - the story of Shackleton's last expedition, 1914-1917 - The Leader (cropped)
Sir Ernest Shackleton, jefe de la expedición.

Incluso antes de que sus negociaciones con el gobierno canadiense fallaran, Shackleton ya había pensado en viajar al sur como una opción si la expedición al mar de Beaufort no se realizaba. Según Hugh Robert Mill, bibliotecario de la RGS, en marzo de 1920 Shackleton ya había hablado de dos planes: uno para el mar de Beaufort y otro para una "expedición oceanográfica con el fin de visitar todas las islas poco conocidas del Atlántico Sur y del Pacífico Sur". En junio de 1921, el plan se había ampliado para incluir dar la vuelta al continente antártico y hacer mapas de unos 3.200 km de costa sin explorar. También se buscaban islas subantárticas "perdidas" o mal registradas en los mapas, se investigaban posibles recursos minerales en esas nuevas tierras y se planeaba un ambicioso programa de investigación científica. Margery Fisher, quien escribió una biografía de Shackleton, describió el plan como "poco claro" y "demasiado amplio para que el pequeño grupo de hombres de la expedición pudiera llevarlo a cabo en dos años". Según el biógrafo Roland Huntford, la expedición no tenía un objetivo claro, era "algo improvisado, solo un pretexto (de Shackleton) para escapar".

Fisher describe la expedición como el punto de unión entre la "Edad heroica de la exploración antártica" y la "Edad mecánica". Shackleton la llamó "pionera" porque fue la primera en llevar un avión, aunque al final no se usó. En realidad, esta fue solo una de las muchas novedades tecnológicas que llevaba la expedición. Para la comodidad de la tripulación, el barco tenía calefacción eléctrica en los camarotes y en los puestos de vigilancia. También contaba con comunicaciones inalámbricas y un aparato llamado "odógrafo" que registraba automáticamente la ruta y la velocidad del barco. La fotografía era muy importante, y se compraron muchos equipos y cámaras de cine costosos. Entre los equipos para la investigación oceanográfica, se incluía una máquina Lucas para medir la profundidad del mar.

Todos estos gastos fueron posibles gracias al patrocinio de Rowett, quien aumentó su aporte inicial para cubrir todos los costos de la expedición. No se registró el monto exacto de la contribución de Rowett. En un folleto informativo de la expedición al sur, Shackleton había estimado el costo total en "alrededor de 100.000£". Cualquiera que fuera el total, Rowett parece haber aportado toda la cantidad, lo que permitió a Frank Wild escribir a su regreso que fue la única expedición antártica que terminó sin deudas. Según Wild, sin Rowett la expedición no habría sido posible: "Su generosa actitud es aún más notable porque no había posibilidad de obtener ganancias económicas, y lo hizo por el interés en la investigación científica y por su amistad con Shackleton". El único reconocimiento que se le dio fue nombrar la expedición en su honor. Rowett, según Huntford, "era un hombre de negocios serio y práctico". En 1920, fue cofundador y principal contribuyente de un instituto de investigación sobre alimentación animal en Aberdeen, conocido como Rowett Research Institute (ahora parte de la Universidad de Aberdeen). También donó dinero para investigaciones dentales en el Hospital Middlesex. Rowett no vivió mucho después del regreso de la expedición, falleciendo en 1924 a los 50 años.

El barco Quest

Archivo:Quest Diagram
Dibujo del "Quest" procedente de una revista popular sobre ciencia de diciembre de 1921.

En marzo de 1921, Shackleton le cambió el nombre al barco de la expedición, llamándolo Quest. Era un barco pequeño, de solo 125 toneladas según Huntford. Tenía velas y un motor auxiliar que supuestamente le permitía alcanzar ocho nudos, pero en realidad rara vez superaba los cinco y medio. Huntford lo describe como un barco difícil de manejar, que se balanceaba mucho con el mar agitado. Fisher indica que fue construido en 1917 y pesaba 204 toneladas, con una cubierta espaciosa. Aunque tenía algunas instalaciones modernas, como electricidad en los camarotes, el barco no era adecuado para viajes largos por el océano. Shackleton, el primer día de navegación, notó que "de ninguna manera estamos preparados como para ignorar ni la tormenta más ligera". Leif Mills, en su biografía de Frank Wild, dice que el barco había sido adaptado para el mar de Beaufort, según los planes originales de Shackleton, ya que si se hubiera dejado como estaba, podría haber sido aplastado por el hielo del Ártico. En su viaje al sur, sufrió daños y averías frecuentes, lo que los obligó a hacer reparaciones en cada puerto donde se detenían.

El equipo de la expedición

El periódico The Times informó que Shackleton había planeado contratar a una docena de hombres para viajar al Ártico, "principalmente entre aquellos que lo habían acompañado en expediciones anteriores". En realidad, el Quest salió de Londres hacia el sur con veinte hombres. De ellos, ocho habían sido compañeros en la expedición del Endurance. Otro, James Dell, era un veterano de la Expedición Discovery de veinte años antes. Algunos de los miembros de la expedición anterior aún no habían cobrado sus salarios, pero se unieron de nuevo a Shackleton por lealtad personal.

Archivo:FrankWild
Frank Wild, segundo al mando en la expedición.

Frank Wild, en su cuarto viaje con Shackleton, fue el segundo al mando, como lo había sido en la expedición anterior del Endurance. Frank Worsley, el antiguo capitán del Endurance, se convirtió en capitán del Quest. Otros compañeros de expediciones pasadas también se unieron, incluyendo a los dos médicos cirujanos, Alexander Macklin y James McIlroy, el meteorólogo Leonard Hussey, el ingeniero Alfred Kerr, el marinero Tom McLeod y el cocinero Charles Green. Shackleton pensó que Tom Crean se uniría y se encargaría de los botes, pero Crean se había retirado de la Armada para casarse y formar una familia, había regresado a su casa en el condado de Kerry, y rechazó la invitación de Shackleton.

Archivo:Avro Baby
Un Avro Baby expuesto en el Museo de Queensland, Brisbane.

Uno de los recién llegados era Roderick Carr, un piloto neozelandés de la Royal Air Force (RAF). Fue contratado para volar el avión de la expedición, un Avro Baby modificado a hidroavión con un motor de 80 caballos, llamado "Antartic". Roderick había conocido a Shackleton en el norte de Rusia y recientemente había sido Jefe de Estado Mayor de la fuerza aérea lituana. Sin embargo, el avión no se usó durante la expedición porque le faltaban algunas piezas. Por ello, Carr colaboró en el trabajo científico. En el equipo científico estaban el biólogo australiano Hubert Wilkins, con experiencia en el Ártico, y el geólogo canadiense Vibert Douglas, quien inicialmente se había apuntado para el viaje al mar de Beaufort que se canceló. Los miembros más llamativos del equipo fueron dos Boy Scouts, Norman Mooney y James Marr. Gracias a la publicidad del periódico Daily Mail, fueron seleccionados para unirse a la expedición entre unos 1700 scouts que habían solicitado participar. Mooney, de las islas Orcadas, dejó pronto la expedición en Madeira debido a mareos constantes. Marr, de 18 años y de Aberdeen, permaneció con la expedición hasta el final, ganándose los elogios de Shackleton y Wild por su esfuerzo y dedicación. Después de ser asignado a tareas de fogonero en las calderas de carbón del barco, Wild dijo de él que "realizó el trabajo muy bien, era un reto para él y lo superó demostrando una notable resistencia".

La expedición en marcha

Viaje hacia el sur

Archivo:South georgia Islands map-es
Georgia del Sur, primer puerto de escala de la expedición en la zona subantártica. Grytviken aparece indicado en la costa norte.

El Quest zarpó del muelle de St Katherine de Londres el 17 de septiembre de 1921, después de ser inspeccionado por el rey Jorge V. Grandes multitudes se reunieron en las orillas del río y en los puentes para ver el evento. Marr escribió en su diario que parecía que "todo Londres se hubiese puesto de acuerdo para ofrecernos una calurosa despedida".

El plan original de Shackleton era navegar hasta Ciudad del Cabo, visitando las principales islas del Atlántico Sur durante el trayecto. Desde Ciudad del Cabo, el Quest se dirigiría a las costas de la Antártida en la Tierra de Enderby. Una vez en el hielo, explorarían la costa hacia la Tierra de Coats en el mar de Weddell. Al final de la temporada de verano, el barco visitaría Georgia del Sur antes de regresar a Ciudad del Cabo para reabastecerse y prepararse para el segundo año de trabajo. Sin embargo, el mal rendimiento del barco en las primeras etapas del viaje arruinó ese plan. Después de tener serios problemas con el motor, se vieron obligados a quedarse una semana en Lisboa. Por el mismo motivo, se detuvieron en Madeira y en las islas de Cabo Verde. Estos retrasos y la lentitud del barco obligaron a Shackleton a cancelar las visitas a las islas del Atlántico Sur. Por ello, se dirigió a Río de Janeiro, donde el motor podría ser revisado a fondo. El Quest llegó a Río el 22 de noviembre de 1921.

La revisión y reparación del motor, así como la sustitución del mástil dañado, retrasaron la salida de Río durante cuatro semanas. Esto significaba que ya no era posible ir a Ciudad del Cabo. En su lugar, Shackleton decidió que el barco navegaría directamente al puerto de Grytviken en Georgia del Sur. Esta decisión implicaba que tendrían que prescindir de los equipos y suministros que habían sido enviados a Ciudad del Cabo para embarcarlos allí. Sin embargo, Shackleton esperaba que todo lo que no habían podido embarcar pudiera encontrarse en Georgia del Sur. Shackleton no era muy preciso al indicar qué dirección tomaría la expedición después de dejar Georgia del Sur; Macklin escribió en su diario: "El jefe dice... con toda franqueza, que no sabe lo que va a hacer".

El fallecimiento de Shackleton

El 17 de diciembre, el día antes de que el Quest zarpara de Río, Shackleton se sintió mal. Pudo haber sufrido un problema cardíaco; Macklin fue avisado, pero Shackleton se negó a ser examinado y a la mañana siguiente dijo que se encontraba "mejor". El primer oficial escribió que durante el viaje a Georgia del Sur, Shackleton se veía inusualmente débil y sin energía. También empezó a beber champaña cada mañana, "para aliviar el dolor", lo cual iba en contra de su regla de no permitir alcohol en el mar. Una gran tormenta arruinó el plan de la tripulación para celebrar la Navidad, y un nuevo problema con el horno que alimentaba el motor de vapor retrasó la marcha, lo que aumentó el estrés de Shackleton. El 1 de enero de 1922, la tormenta disminuyó: "el descanso y la calma después de la tormenta, el año ha empezado bien para nosotros", escribió Shackleton en su diario. La mañana del 4 de enero de 1922, avistaron Georgia del Sur, y por la tarde el Quest ancló en Grytviken.

Archivo:1989 shackleton-grave hg
La tumba de Sir Ernest Shackleton.

Después de visitar la estación ballenera, Shackleton regresó a la nave aparentemente descansado. Le dijo a Frank Wild que celebrarían la Navidad, con retraso, al día siguiente, y se retiró a su camarote para escribir en su diario. "El olor de los viejos cuerpos de ballena lo impregna todo", escribió. "Es un lugar extraño y curioso... Una noche maravillosa. En la oscuridad del crepúsculo he visto una estrella solitaria brillando como una joya sobre la bahía". Más tarde se durmió, y McIlroy, el médico, oyó sus ronquidos cuando terminaba su guardia. Poco después de las dos de la madrugada del 5 de enero, Macklin, que había tomado la guardia, fue llamado por Shackleton a su camarote. Según el diario de Macklin, encontró a Shackleton quejándose de fuertes dolores en la espalda y en la cara, y le pidió algún medicamento para aliviar el dolor. En una breve conversación con su jefe, Macklin le dijo que llevaba una vida muy ajetreada y que necesitaba una vida más tranquila y regular. Macklin anotó en su diario las palabras de Shackleton, quien le preguntó: "Uno siempre está queriendo dejar algunas cosas, ¿a qué debo renunciar?". Macklin le respondió: "Principalmente al alcohol, jefe, no creo que le convenga". Inmediatamente después, Shackleton "sufrió fuertes convulsiones y falleció".

En el certificado de defunción firmado por Macklin, la causa de la muerte fue "ateroma de las arterias coronarias e insuficiencia cardiaca", lo que hoy se conoce como trombosis coronaria. Esa mañana, un poco más tarde, Wild, que ahora estaba al mando, dio la noticia a la tripulación, que quedó muy afectada, y les dijo que él dirigiría la expedición. El cuerpo fue llevado a tierra para ser preparado, ya que sería trasladado a Inglaterra. El 19 de enero, Leonard Hussey acompañó el cuerpo en un barco de vapor con destino a Montevideo. Pero al llegar allí, encontró un mensaje de la señora Shackleton en el que le pedía que el cuerpo regresara a Georgia del Sur para ser enterrado allí. Hussey acompañó de nuevo el cuerpo en un vapor británico de regreso a Grytviken. El 5 de marzo, Shackleton fue enterrado en el cementerio noruego. El Quest ya había zarpado, por lo que el único miembro de la expedición que asistió al entierro fue Hussey. Una sencilla cruz estuvo sobre su tumba hasta que fue reemplazada, seis años después, por una columna de granito.

El viaje a través del hielo

Como nuevo líder de la expedición, Wild tuvo que decidir a dónde ir. Kerr informó que los problemas con el horno eran solucionables. Después de completar el equipo que les faltaba en Georgia del Sur, Wild decidió seguir los planes originales de Shackleton. Dirigiría el barco hacia el este, a la Isla Bouvet, y luego giraría hacia el sur para acercarse lo más posible a la Tierra de Enderby, para comenzar allí las exploraciones costeras. La expedición también quería investigar una "tierra avistada" en la entrada del mar de Weddell, de la que informó Sir James Clark Ross en 1842, pero que no se había vuelto a ver desde entonces. Sin embargo, el avance dependería del clima, las condiciones del hielo y la capacidad del barco.

Archivo:Quest Antarctica
Trayecto recorrido por el Quest entre el 3 y el 24 de febrero de 1922, muestra los intentos para penetrar en la banquisa hacia las costas antárticas.

El Quest salió de Georgia del Sur el 18 de enero en dirección sudeste, hacia las Islas Sandwich del Sur. Se encontraron con olas muy grandes, que a menudo cubrían la cubierta. La navegación era difícil, Wild escribió que el Quest se balanceaba mucho y se comportaba como un tronco. Era necesario controlar las filtraciones de agua y bombear continuamente, lo que implicaba un mayor consumo de carbón y una significativa lentitud. Todos estos factores lo llevaron a cambiar los planes. Se abandonó la idea de visitar la Isla Bouvet para dirigirse inmediatamente al sur y alcanzar la capa de hielo, lo que lograron el 4 de febrero.

"Ahora, el pequeño Quest puede probar su valía", escribió Wild cuando el barco entró en la zona de hielos flotantes. Señaló que el Quest era el barco más pequeño de todos los que habían intentado entrar en el hielo, lo que le hizo pensar en el destino de muchos de ellos. "¿Escaparemos del hielo o nos veremos atrapados en el fondo del mar?". Durante los días siguientes, a medida que avanzaban hacia el sur, las temperaturas bajaban y el hielo se hacía más grueso. El 12 de febrero llegaron a la latitud más al sur que pudieron alcanzar en el viaje, los 69°17′ S, y al punto más oriental, la longitud 17°9′ E, todavía muy lejos de la Tierra de Enderby. Observando el estado del hielo marino y temiendo quedar atrapados, Wild decidió "retirarse de inmediato" poniendo rumbo al noroeste. Wild tenía esperanzas de poder penetrar en el hielo y alcanzar la tierra que se ocultaba más allá. El 18 de febrero dirigió el barco de nuevo hacia el sur para hacer otro intento, pero no tuvo más éxito que la vez anterior. El 24 de febrero, después de una serie de nuevos intentos fallidos, Wild estableció un rumbo hacia el oeste a través de la entrada del mar de Weddell. Quería visitar la Isla Elefante, en las Shetland del Sur, antes de regresar a Georgia del Sur cuando comenzara el invierno.

Archivo:Elephant Island NOAA
Aproximación a la Isla Elefante (fotografía de 1962).

En su mayor parte, el largo viaje por el mar de Weddell transcurrió sin grandes novedades. Wild y Worsley no se llevaban muy bien y, según Macklin, había otros miembros de la tripulación descontentos. Wild escribió que eso era un problema y que requería "un tratamiento drástico". El 12 de marzo alcanzaron los 64°11′S, 46°4′W, lugar donde Ross había dicho que vio una isla en 1842. Sin embargo, la expedición no la encontró, y como al sondear la zona descubrieron que la profundidad era de unos 4.200 metros, afirmaron que no había tierra alguna cerca. Entre el 15 y el 22 de marzo, el Quest quedó atrapado en el hielo, y la escasez de carbón se convirtió en una gran preocupación. Cuando el barco se liberó, Wild puso rumbo directamente a la Isla Elefante, donde esperaba conseguir combustible adicional con la grasa de los elefantes marinos que cazaran allí. El 25 de marzo avistaron la isla. Wild quería volver a examinar la zona de cabo Wild, donde estuvieron acampados los tripulantes de la expedición del Endurance, pero el mal tiempo se lo impidió. Pudieron observar el lugar desde el mar con binoculares gracias a viejos puntos de referencia, e inmediatamente se dirigieron a la costa oeste para cazar elefantes marinos. Lograron obtener suficiente grasa, que mezclada con el carbón y ayudados por un viento favorable, les permitió llegar a Georgia del Sur el 6 de abril.

El regreso a casa

Archivo:Tristan Map
Mapa que muestra la isla Tristán da Cunha, isla Inaccessible y Diego Alvares en el Atlántico Sur.

El Quest permaneció en Georgia del Sur durante un mes. Durante ese tiempo, los compañeros de Shackleton le construyeron un monumento de piedras en un cabo que domina la entrada del puerto de Grytviken. El Quest finalmente partió hacia Sudáfrica el 8 de mayo. El primer puerto de escala, sin embargo, sería Tristán da Cunha, una remota isla habitada al suroeste de Ciudad del Cabo. Allí, siguiendo órdenes del jefe de los Scouts, Marr debía entregar una bandera a los scouts locales. Después de un difícil viaje por los Rugientes Cuarentas, el Quest llegó a Tristán da Cunha el 20 de mayo.

Durante los cinco días de estancia, con la ayuda de algunos isleños, hicieron breves desembarcos en la pequeña isla Inaccessible, a 32 km al suroeste de Tristán, y visitaron la Isla Nightingale, aún más pequeña, para recoger muestras. Las impresiones de Wild sobre la isla de Tristán no fueron del todo favorables; señaló la difícil situación de la población, sobre la que escribió: "Son ignorantes, alejados casi por completo del mundo, con unas perspectivas terriblemente limitadas". A pesar de estas reservas, la entrega de la bandera y el desfile de los Scout tuvieron lugar antes de que el Quest zarpara hacia la isla Diego Alvares, situada a unos 320 km al este. En la isla recogieron muestras geológicas y botánicas. Llegaron a Ciudad del Cabo el 18 de junio, siendo recibidos por una multitud entusiasta. El primer ministro de Sudáfrica, Jan Smuts, les ofreció una recepción oficial, y fueron homenajeados en cenas y comidas organizadas por las asociaciones locales.

También se encontraron con un representante de Rowett, quien entregó a Wild un mensaje ordenándoles regresar a Inglaterra. Wild escribió: "Me habría gustado volver otra temporada más al Cuadrante Enderby... se podrían conseguir muchos objetivos partiendo de Ciudad del Cabo a principios de la temporada". El 19 de julio salieron de Ciudad del Cabo y navegaron hacia el norte. Visitaron Santa Helena, la Isla Ascensión y la isla de São Vicente. El 16 de septiembre, un año después de su salida, llegaron al puerto de Plymouth.

¿Qué pasó después?

Evaluación de la expedición

Según Wild, la expedición terminó "en silencio", aunque su biógrafo, Leif Mills, menciona las multitudes que los recibieron en Plymouth. Al final de su relato, Wild expresó la esperanza de que la información que habían conseguido pudiera "demostrar su valor para ayudar a comprender y resolver los problemas existentes". Estos resultados se resumieron en cinco breves anexos en el libro de Wild. Los resúmenes reflejan los esfuerzos del personal científico para recopilar datos y muestras en cada parada, y también el estudio geológico realizado por Carr y Douglas en Georgia del Sur antes de iniciar el viaje hacia el sur. También se elaboraron algunos documentos y artículos científicos a partir de este material, pero fue, en palabras de Leif Mills, "muy poca cosa para justificar un año de trabajo".

La falta de un objetivo claro y definido para la expedición se hizo más evidente al no poder recoger los suministros y equipos que les esperaban en Ciudad del Cabo. Wild no pudo encontrar en Georgia del Sur lo que no habían recogido, no había perros en la isla, por lo que los viajes en trineo quedaron descartados y con ello la exploración prevista de la Tierra de Graham en la Península Antártica. La muerte de Shackleton, antes del comienzo del trabajo importante, fue un golpe duro, y surgieron dudas sobre la capacidad de Wild para reemplazarlo. Mills sugiere, sin embargo, que incluso si Shackleton hubiera vivido para completar la expedición, es discutible si, dadas las circunstancias, podría haber logrado más de lo que hizo Wild. Ya en la primera fase del viaje al sur, la tripulación notó cambios en el carácter de Shackleton, como su falta de energía y su indecisión.

En cuanto a la innovación técnica, el hecho de que el avión no pudiera volar fue otra decepción. Shackleton había puesto sus esperanzas en ser pionero en el uso de la aviación en aguas antárticas, llegando a hablar de este tema con el Ministerio Británico del Aire. Según el relato de Fisher, algunas piezas vitales del avión se habían enviado a Ciudad del Cabo y no pudieron recogerse. El equipo de radio de largo alcance, de 220 voltios, nunca funcionó correctamente y se abandonó desde el principio. La radio más pequeña, de 110 voltios, funcionó, pero solo tenía un alcance de unos 400 km. Durante la visita a Tristán, Wild intentó instalar un nuevo aparato de radio con la ayuda de un misionero, pero esto también fue infructuoso.

El fin de una era

Después del regreso del Quest, hubo un descanso en la exploración antártica. Durante los siguientes siete años, no hubo ninguna expedición importante a la zona. Las expediciones que siguieron fueron diferentes a las anteriores; estas nuevas pertenecen a la "Edad mecánica" que sucedió a la Edad Heroica.

Al final de su relato sobre la expedición del Quest, Wild escribió sobre la Antártida: "Creo que mi trabajo allí está terminado". Nunca volvió. El final de su carrera, al igual que la de Shackleton, marcó el fin de la Edad Heroica. Ninguno de los miembros de la expedición que eran veteranos del Endurance regresó a la Antártida, aunque Worsley hizo un viaje al Ártico en 1925. De los demás miembros de la expedición, el naturalista australiano Hubert Wilkins se convirtió en un aviador pionero, tanto en el Ártico como en la Antártida; en 1928 voló desde Point Barrow en Alaska hasta Spitsbergen. Hizo varios intentos sin éxito durante la década de 1930, en colaboración con el aventurero americano Lincoln Ellsworth, para volar al Polo Sur. James Marr, el Boy Scout, se convirtió en un explorador habitual de la Antártida después de terminar sus estudios de biología marina, y participó en varias expediciones australianas en las décadas de 1920 y 1930. Roderick Carr, el piloto que no pudo volar, llegó a ser mariscal del aire en la Royal Air Force.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shackleton–Rowett Expedition Facts for Kids

kids search engine
Expedición Shackleton–Rowett para Niños. Enciclopedia Kiddle.