robot de la enciclopedia para niños

Estética para niños

Enciclopedia para niños

La estética (del griego antiguo aisthetikós, que significa «susceptible a ser percibido por los sentidos») es una rama de la filosofía que se dedica a estudiar la belleza y el arte. También explora cómo las personas perciben y valoran lo que consideran bello o artístico.

Cuando decimos que algo es «bonito», «feo», «impresionante» o «elegante», estamos haciendo juicios estéticos. Estos juicios nacen de nuestras experiencias estéticas, que son las sensaciones y emociones que algo nos produce. La estética busca entender por qué ciertas cosas nos atraen o no, y cómo el arte nos hace sentir diferentes emociones.

Algunos expertos definen la estética de forma más amplia, como el estudio de todas las experiencias y juicios que hacemos sobre lo que nos rodea, no solo lo relacionado con la belleza. Por ejemplo, al ver un paisaje, escuchar una canción o admirar una escultura, estamos teniendo una experiencia estética.

La estética también analiza la historia del conocimiento y las distintas formas de arte. Es la parte de la filosofía que reflexiona sobre el arte y sus cualidades, como la belleza, lo impresionante, lo que no nos gusta o lo que suena desafinado. Se podría decir que es la ciencia que piensa sobre los desafíos del arte y los valores que este contiene.

El filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten usó la palabra «estética» en el siglo XVIII para referirse a la «ciencia de lo bello» y al estudio de la esencia del arte. Aunque algunos han propuesto otros nombres, como «calología» (ciencia de lo bello), el término estética se mantuvo.

La estética es una reflexión filosófica sobre el arte. Analiza los valores que el arte contiene, incluso si otras ciencias también estudian las obras de arte. Filósofos como Elena Oliveras ven la estética como una señal de la Modernidad, un momento en la historia donde se empezó a valorar mucho la forma en que cada persona siente y piensa.

Historia de la Estética

Archivo:Sandro Botticelli - La nascita di Venere - Google Art Project - edited
El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli, un ejemplo de belleza clásica.

La historia de la estética es una parte de las ciencias sociales que estudia cómo han cambiado las ideas sobre la belleza y el arte a lo largo del tiempo. La estética es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar cómo los seres humanos interpretan lo que perciben con sus sentidos, lo que lleva al conocimiento sensible. Entre lo que estudia la estética están la belleza y los juicios que hacemos sobre el gusto. Por eso, la estética está muy conectada con el arte y el estudio de la historia del arte, analizando los diferentes estilos y épocas artísticas. A menudo se le llama la «filosofía del arte».

La palabra estética viene del griego αἴσθησις (aísthêsis), que significa «sensación». Fue usada por primera vez por el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten en sus escritos de 1735 y 1750. Así, la historia de la estética, tal como la conocemos hoy, comenzó en el siglo XVIII, especialmente con el trabajo de Immanuel Kant. Sin embargo, ya en la Antigua Grecia se hablaba de conceptos similares; por ejemplo, tenían la palabra φιλοκαλία (filocalía), que significaba «amor a la belleza». Podríamos decir que en Grecia nació la idea de la estética, mientras que con Baumgarten se convirtió en una rama formal de la filosofía.

La estética es una reflexión filosófica sobre objetos artísticos y naturales que nos lleva a un «juicio estético». Lo que percibimos con los sentidos, una vez que nuestra inteligencia lo analiza, produce ideas. Estas ideas pueden ser objetivas o subjetivas y nos llevan a hacer juicios. El objetivo de la estética es analizar cómo se forman estos juicios. Además, las ideas sobre la belleza y el arte cambian con el tiempo, adaptándose a las culturas de cada época. Estudiar esta evolución también es parte de la historia de la estética.

¿Cómo nos relacionamos con el mundo a través de la Estética?

Archivo:Caspar David Friedrich - Wanderer above the sea of fog
El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich, representa lo impresionante de la naturaleza.

Los seres humanos se relacionan con el mundo de muchas maneras, y en cada una de ellas, su actitud y sus necesidades son diferentes. Algunas de estas relaciones son:

  • La relación teórica o de conocimiento: Nos acercamos a la realidad para entenderla.
  • La relación práctica o productiva: Interactuamos con la naturaleza y la transformamos. Por ejemplo, al trabajar, creamos objetos que nos ayudan a vivir, como comida, ropa o refugio.
  • La relación práctica o utilitaria: Usamos o consumimos esos objetos que hemos creado.

Estas relaciones no siempre se desarrollan de la misma manera a lo largo de la historia. Su conexión y su importancia cambian según las condiciones históricas y sociales. Esto explica por qué una relación (económica, política, religiosa, etc.) puede ser más importante que otra en diferentes épocas.

  • La relación del cuerpo humano con su universo: A través de la ergonomía (el estudio de cómo las personas interactúan con su entorno) y las proporciones, como la razón áurea o las sucesiones de Fibonacci, tendemos a encontrar belleza en aquello que tiene proporciones similares a las nuestras. Esto lo vemos en todo, desde nuestro ADN hasta las galaxias.

El escultor y matemático Ibo Bonilla dice que la estética es la base de la elegancia. Es la capacidad de elegir lo adecuado para cada momento, lugar y situación, basándose en la proporción áurea. Esto nos ayuda a actuar en armonía con el universo, lo cual es fundamental para nuestra supervivencia y para corregirnos a nosotros mismos.

La Estética en la Filosofía

Muchos pensadores importantes han reflexionado sobre el arte y su significado:

  • Platón: Creía que existe una belleza y una bondad en sí mismas, que son ideas perfectas y únicas.
  • Mateo Calle Vera: Para él, la belleza en algo (como un animal o una obra) no solo necesita que sus partes estén ordenadas, sino que también tengan un tamaño específico. La belleza se encuentra en el tamaño y el orden.
  • Buenaventura de Fidanza: Pensaba que la belleza y el placer no existen sin una cierta proporción, y que esta proporción se basa en el número.
  • Denis Diderot: Distinguía entre la belleza que está en el objeto mismo (que evoca la idea de relaciones y orden) y la belleza que percibimos. Creía que la belleza no es solo un sentimiento, sino que se basa en la percepción de relaciones.
  • Immanuel Kant: En su obra Crítica del juicio, explicó que para saber si algo es bello, no usamos la razón para conocer el objeto, sino la imaginación y el sentimiento de agrado o desagrado que nos produce. Para Kant, no hay reglas objetivas para la belleza, porque el juicio estético se basa en el sentimiento del sujeto.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Para él, la belleza en la naturaleza se muestra como regularidad, simetría y armonía. La belleza es la idea de lo bello, donde se combinan la cantidad y la cualidad de las cosas.
  • Arthur Schopenhauer: En El mundo como voluntad y representación, decía que la belleza es una representación fiel de la voluntad en el espacio, mientras que la gracia es una representación adecuada de la voluntad en el tiempo.
  • Martin Heidegger: En El origen de la obra de arte, argumentaba que la belleza reside en la forma, pero solo porque la forma se reveló como la esencia de lo que existe. Diferenciaba el arte de la belleza, diciendo que el arte pertenece a la lógica y la belleza a la estética.
  • Bertrand Russell: Analizó la materia y sus diferentes tipos de acontecimientos, como los fijos, los rítmicos y las transiciones de energía.
  • Edmund Husserl: Su teoría de la percepción se centraba en cómo analizamos intencionalmente lo que percibimos, recordamos y juzgamos.

Otros autores más recientes han estudiado la estética y el arte desde diferentes perspectivas, a menudo usando ideas de las ciencias:

  • Nicolas Rashevsky: Propuso modelos matemáticos para entender cómo el cerebro procesa las sensaciones estéticas.
  • Omar Calabrese: Buscó combinar el estudio humanístico del arte con teorías científicas modernas, como las de la información.
  • Moles: Desarrolló una estética exacta basada en las matemáticas, la teoría de la información y la cibernética, entendiendo que nuestra percepción del mundo exterior depende de cómo procesamos la información.
  • Bense: Definió el arte como una intervención de seres inteligentes en situaciones estéticas, donde toda realidad física puede ser soporte de una realidad estética.
  • Nake: Propuso una definición precisa y abstracta de la estética, basada en la semiótica, la teoría de la información y la cibernética.
  • Arnheim: Relacionó el arte con la entropía (un concepto de la física que mide el desorden), buscando una forma unificada de entender todos los aspectos de la cultura.
  • Umberto Eco: Mostró cómo las aplicaciones de la teoría de la información al arte pueden entenderse dentro de un estudio más amplio de los signos (semiótica).
  • Volli: En su obra La ciencia del arte, combinó la cibernética y conceptos matemáticos para estudiar el arte, buscando una conexión entre las humanidades y las ciencias.

La Estética en el Siglo XX

El arte del siglo XX a menudo fue una reacción contra la idea tradicional de belleza. Algunos teóricos, como Hal Foster, incluso describen el arte moderno como «antiestético».

La aparición de la fotografía, que podía reproducir la realidad con gran exactitud, y los medios mecánicos para copiar obras de arte, que las hicieron más accesibles, causaron un gran cambio en el arte a principios del siglo XX. Esto llevó a que tanto la estética como el arte se preguntaran: «¿Qué es el arte?» y «¿Quién decide qué es arte?».

Movimientos como el dadaísmo usaban el collage para mostrar la naturaleza fragmentada de la realidad. Artistas como Joseph Beuys y la corriente povera europea usaban materiales comunes como troncos o huesos, que tradicionalmente no se consideraban «bellos». Los artistas minimalistas usaban acero para resaltar el aspecto industrial del arte, mientras que Andy Warhol lo hacía con la serigrafía. Algunos artistas incluso se enfocaron solo en el proceso de creación, sin una obra final. En los años 1960, Nam June Paik y Wolf Vostell comenzaron a usar televisores y monitores de video en sus obras.

Antiestética

La idea de que lo que no es tradicionalmente bello, como lo impactante o lo que causa inquietud, también puede tener un valor estético, surgió con el prerromanticismo en el siglo XVIII y se hizo más fuerte con el romanticismo en el XIX.

Edgar Allan Poe demostró que el objetivo principal del arte puede ser provocar una fuerte emoción en quien lo recibe. Lo importante no es lo que siente el autor, sino lo que el autor hace sentir al público. El arte contemporáneo no solo buscó la belleza tranquila, sino también lo que causa repulsión o melancolía, o sensaciones intensas como la angustia o el temor, como se ve en El Grito de Edvard Munch y en movimientos como el expresionismo y el surrealismo. Se rechazó el arte que no buscaba generar una emoción o una reflexión en el espectador.

Otra forma de entender la antiestética es el rechazo a la «estética establecida», como la moda o la imagen personal que se considera convencional.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aesthetics Facts for Kids

kids search engine
Estética para Niños. Enciclopedia Kiddle.