robot de la enciclopedia para niños

San Juan de Payara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan de Payara
Ciudad
Bandera de Pedro Camejo (Apure).svg
Bandera

Lema: Tierra del Negro Primero
San Juan de Payara ubicada en Venezuela
San Juan de Payara
San Juan de Payara
Localización de San Juan de Payara en Venezuela
San Juan de Payara ubicada en Estado Apure
San Juan de Payara
San Juan de Payara
Localización de San Juan de Payara en Apure
Coordenadas 7°39′N 67°36′O / 7.65, -67.6
Entidad Ciudad
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Apure Apure
 • Municipio Bandera de Pedro Camejo (Apure).svgPedro Camejo
Eventos históricos  
 • Fundación 1769
Superficie  
 • Total 512 km² km²
Población (2018)  
 • Total 13,969 hab.
Gentilicio Sanjuanero, a
Huso horario UTC -4:30
Prefijo telefónico 0247

San Juan de Payara es una ciudad en Venezuela. Es la capital del municipio Pedro Camejo en el estado Apure. En 2018, su población era de 13.969 habitantes.

La parroquia San Juan de Payara abarca 512 kilómetros cuadrados. Limita al norte con los municipios San Fernando y Biruaca. Al sur, se encuentra la parroquia Cunaviche. Al este, limita con el municipio San Fernando, y al oeste, con el municipio Achaguas.

Este lugar es conocido como "la tierra del Negro Primero". Este apodo es en honor a Pedro Camejo, un valiente héroe de la Independencia de Venezuela. Pedro Camejo nació en este pueblo alrededor de 1790 y falleció en Campo Carabobo el 24 de junio de 1821.

Origen del nombre de San Juan de Payara

La ciudad fue fundada durante la época colonial española. Su primer nombre fue "Purísima Concepción". Luego, se le añadió "San Juan" en honor a San Juan Evangelista, un apóstol de Jesucristo. El nombre "Payara" viene del río cercano, donde la ciudad se estableció al principio.

¿Cómo se fundó San Juan de Payara?

No existe un documento oficial sobre la fundación de San Juan de Payara. Sin embargo, cartas de misioneros capuchinos de Andalucía mencionan que el pueblo se fundó a principios de 1769. Esta información se basa en el libro de bautismos más antiguo de la parroquia. La primera anotación en este libro es del 10 de febrero de 1769. El Obispo de Caracas, Mariano Martí, confirmó esto durante su visita en 1780.

Los primeros años y desafíos

El misionero fray Alonso de Castro, de 33 años, fue el encargado de establecer la misión. En febrero de 1769, junto a 547 indígenas de diferentes grupos como otomacos y yaruros, fundó la Misión La Purísima Concepción de Payara. La misión se ubicó a orillas del río Payara.

Lamentablemente, el río creció mucho e inundó el lugar. Destruyó la misión y la iglesia, que había costado mucho construir. A pesar de esto, los indígenas querían quedarse. Cuando el agua bajó, regresaron con el sacerdote al mismo sitio. Aunque el sacerdote no estaba muy de acuerdo, aceptó la decisión de los habitantes.

En 1771, el padre Buenaventura de Benaocaz informó que el río Payara volvió a inundar el pueblo. Sus habitantes tuvieron que dispersarse. Después de esta inundación, el pueblo se construyó más lejos del río. Se ubicó en una colina de arena, que se convierte en una isla durante las crecidas. Este es el lugar donde se encuentra actualmente la ciudad.

La visita del obispo Mariano Martí

El 29 de enero de 1780, el obispo Mariano Martí llegó a Payara. El día 31 del mismo mes, visitó la iglesia. Allí, revisó la construcción, la pila bautismal, los altares, las imágenes y otros bienes.

En ese momento, el ministro de la iglesia era el misionero capuchino Gerónimo de Lucena. Él recibía un pago anual de las Cajas Reales. También obtenía ingresos por misas, bautismos, matrimonios y entierros de los vecinos españoles.

La iglesia no tenía otras entradas, salvo los derechos por entierros y velaciones. En esta visita, el obispo Martí revisó el único libro donde se registraban los bautismos, matrimonios y entierros. El 2 de febrero de 1780, dejó un decreto con instrucciones para mejorar los registros. También ordenó que se escribieran en los libros las anotaciones que estaban en papeles sueltos.

Martí también visitó a los indígenas de la Doctrina. Se reunieron en la iglesia y él revisó su conocimiento de la doctrina cristiana. También observó cómo y a qué horas se les enseñaba. Había unos 200 niños y niñas en la Doctrina. Al día siguiente, el obispo Mariano Martí partió de Payara hacia Cunaviche.

Ubicación geográfica de San Juan de Payara

San Juan de Payara se encuentra en la parte noreste del estado Apure. Está al norte del río Apure Seco (Apurito). Se ubica a unos 26 kilómetros al suroeste de San Fernando de Apure, la capital del estado. La ciudad está a 40 metros sobre el nivel del mar.

Clima de la ciudad

El clima de San Juan de Payara es tropical. Esto significa que tiene inviernos secos y veranos con muchas lluvias. La cantidad de lluvia promedio al año es de 1751 milímetros. La temperatura promedio anual es de 27,5 °C.

Población de San Juan de Payara

Según datos de 2013 del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, la ciudad tenía 12.062 habitantes.

Lugares de interés en San Juan de Payara

En San Juan de Payara, como en otras localidades del estado, hay sitios con gran valor histórico o popular. Aquí te mencionamos algunos:

Plaza Negro Primero

Esta plaza es muy importante para la historia de San Juan de Payara. Durante la guerra de independencia, aquí estuvo el Cuartel General de José Antonio Páez. Grandes héroes como el Libertador Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Rafael Urdaneta, José Antonio Anzoátegui y Manuel Cedeño también estuvieron allí. Fue en esta plaza donde se conocieron el Libertador y Negro Primero.

Plaza Bolívar

Esta plaza y la Iglesia San Juan Evangelista de Payara forman un conjunto en el centro del pueblo. El famoso escritor Rómulo Gallegos visitó esta plaza. El 1 de marzo de 1986, se presentó aquí el libro "Palabreus" del escritor local José Vicente Abreu.

Iglesia Parroquial

Es la primera institución religiosa del pueblo. Su fundación está ligada a la del pueblo mismo. Se cree que en esta iglesia, alrededor de 1818, se casaron Pedro Camejo, conocido como Negro Primero, y Juana Andrea Solórzano. Esto se sabe porque en 1846, cuando Juana Andrea pidió una pensión militar como viuda de un héroe, se descubrió que los libros de matrimonio de San Juan de Payara habían sido dañados por insectos.

Medios de comunicación en San Juan de Payara

Radio y televisión

La ciudad cuenta con cuatro estaciones de radio locales en Frecuencia Modulada (FM):

  • Sabana 97.9 FM (Comunitaria)
  • Impacto 100.9 FM (Juvenil)
  • Visión 89.7 FM (Evangélica Pentecostal)
  • Voz De Gloria 94.5 FM (Evangélica)

Telecomunicaciones

En San Juan de Payara, hay servicios de televisión por suscripción. Estos incluyen cable, a través de TVSur, y satelital, con DirecTV y CANTV. También hay conexiones a Internet de Banda Ancha. Los servicios de telefonía fija son operados por Telefónica y CANTV. La telefonía móvil celular es ofrecida por Movistar y Movilnet.

Servicios de salud

El principal hospital de San Juan de Payara es el "Hospital Lorenza de Castillo". Es una institución pública ubicada en la Avenida Negro Primero.

Ofrece servicios gratuitos como:

  • Centro de salud
  • Maternidad
  • Unidad de imagenología (para estudios con imágenes)
  • Unidad quirúrgica

Además, la ciudad cuenta con:

  • Centros de diagnóstico integral (CDI): Ofrecen servicios gratuitos de rayos X, ultrasonido, endoscopia y electrocardiogramas.
  • Salas de rehabilitación integral (SRI): Ayudan a descongestionar el hospital general.
  • Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA).
  • Oftalmología clínica (cuidado de los ojos).
  • Emergencia.
  • Anatomía patológica.

Cultura en San Juan de Payara

La sede actual de cultura es un ejemplo de la arquitectura local. Es una obra de arte por su tamaño y lo que representa para la ciudad. Es un centro importante para la formación musical de los jóvenes. Aquí se capacitan los integrantes de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Juan de Payara Facts for Kids

kids search engine
San Juan de Payara para Niños. Enciclopedia Kiddle.