Hato El Cedral para niños
Datos para niños Hato El Cedral |
||
---|---|---|
![]() Vista del Hato El Cedral
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Estado | ![]() |
|
Municipio | Muñoz | |
Coordenadas | 7°26′08″N 69°19′10″O / 7.4355388333333, -69.319310333333 | |
Datos generales | ||
Administración | Estado Venezolano | |
N.º de localidades | 1 municipio | |
Superficie | 53 000 ha | |
Ubicación en Venezuela
|
||
El Hato El Cedral es un lugar muy especial en el Estado Apure, al suroeste de Venezuela. Es conocido por ser un centro importante para el turismo, la ecología, la historia y la cría de ganado. Se encuentra en la región de Los Llanos, a unos 700 kilómetros al sur de Caracas, la capital de Venezuela.
Este lugar es famoso por su gran variedad de animales y plantas. También se realizan actividades económicas como la ganadería y el Ecoturismo. Se le considera uno de los santuarios de vida silvestre más importantes de la región. Su nombre viene de un tipo de árbol llamado "El Cedral", que da sombra a los visitantes.
Historia del Hato El Cedral
¿Cómo se originó el Hato El Cedral?
La zona donde se encuentra el Hato El Cedral fue explorada por los españoles. Ellos fundaron un pequeño pueblo llamado San Miguel de Mantecal de Caicara, probablemente entre los años 1785 y 1788.
Algunas historias cuentan que en 1816, esta área era propiedad del Capitán Pablo Ponte. Él se unió a las tropas del General José Antonio Páez durante la Guerra de Independencia de Venezuela contra España.
¿Cuándo se convirtió en un lugar turístico?
El Hato El Cedral se ha usado para la cría de ganado desde el siglo XIX, cambiando de dueños varias veces. Se cree que este lugar inspiró al escritor venezolano Rómulo Gallegos para su famosa novela "Doña Bárbara" en 1929. En ese tiempo, el hato se llamaba La Trinidad de Arauca.
El Hato El Cedral no se abrió al público hasta noviembre de 1987. Fue comprado por la Confederación Venezolana de Ganaderos. Durante décadas, estuvo en manos privadas y algunas de sus áreas, como el Santuario de Fauna de Matiyure, fueron protegidas. Así se convirtió en un lugar clave para observar animales y aves exóticas.
Debido a su importancia para la vida silvestre y su valor histórico, el estado venezolano compró el Hato en 2008. Ahora, el gobierno protege esta área y permite que grupos turísticos privados ofrezcan visitas.
Geografía y Naturaleza del Hato El Cedral
¿Qué tipo de paisaje tiene el Hato El Cedral?
El Hato El Cedral se encuentra en una zona de grandes terrenos planos, conocidos como "llanos". Tiene muchos ríos, como el Caicara, Orichuna y Matiyure, y también áreas que se inundan. El hato tiene unas 53.000 hectáreas, lo que equivale a unos 530 kilómetros cuadrados. Aquí hay campamentos para turistas, instalaciones para visitantes y miradores para ver la fauna local.
¿Qué animales puedes encontrar en el Hato El Cedral?
Este lugar es famoso por sus actividades únicas, como alimentar Caimanes y dar paseos en bote. También puedes ver serpientes muy conocidas como la Anaconda, que es la más grande de su tipo en Venezuela. Además, podrás observar otros animales emblemáticos como el Chigüire (capibara), que es el roedor más grande del mundo, o los monos araguatos.
Solo en cuanto a aves, se han identificado al menos 347 especies diferentes. En 2004, se registraron 89 especies de mamíferos, 347 de aves, 62 de reptiles y 22 de anfibios.
¿Cuál es la mejor época para visitar el Hato El Cedral?
La observación de animales se realiza en dos épocas muy diferentes del año. En Venezuela, hay una temporada de lluvias y una de sequía. La temporada de sequía es la mejor para ver más animales.
El Hato El Cedral es muy popular por la variedad de actividades que ofrece. Puedes dar paseos a caballo o explorar de noche con guías para ver animales como osos hormigueros y zorros. Junto con el Parque nacional Santos Luzardo y el Parque nacional Río Viejo-San Camilo, es una de las zonas turísticas más importantes del Estado Apure.
La administración del Hato ha puesto en marcha varias iniciativas para cuidar y proteger la fauna silvestre única de Venezuela.