robot de la enciclopedia para niños

Escepticismo filosófico para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Skepticism
No hay símbolos que representen el escepticismo. Este es un símbolo que se puede usar para representar el escepticismo, la investigación escéptica, el pensamiento crítico, la investigación crítica y la búsqueda de la verdad. Básicamente se trata del interrogante.

El escepticismo es una forma de pensar que dice que la verdad no existe, o que, si existe, los seres humanos no podemos conocerla. En la filosofía antigua, esta palabra se usaba para describir una corriente de pensamiento basada en la duda. Su principal representante fue el filósofo griego Pirrón, quien decía que "no afirmaba nada, solo opinaba".

El escepticismo se diferencia de la negación total porque los escépticos piden pruebas claras para creer en algo. Si hay pruebas, las aceptan. En cambio, quienes niegan algo sin más, rechazan las pruebas que se les presentan.

¿Qué es el escepticismo?

Características de un pensador escéptico

Un escéptico es alguien que duda de lo que la mayoría de la gente acepta como cierto. La palabra "escéptico" viene del griego skeptikoi, que significa "examinar" o "investigar".

El origen de esta palabra nos dice que un escéptico es "quien investiga". Los filósofos escépticos no creen en una verdad única y universal. Para ellos, todo es subjetivo, es decir, depende de la persona que lo observa y no del objeto en sí.

Por ejemplo, una persona escéptica diría: "Siento frío, pero no puedo decir que 'hace frío'". Esto es porque solo puede saber lo que siente. A esta forma de no dar juicios definitivos, sino solo opiniones, se le llamó epojé (suspensión de juicio).

En la filosofía, esta actitud lleva a la ataraxia (paz mental). Al no creer en verdades absolutas, los escépticos no entraban en conflictos con nadie. Tampoco se sentían obligados a defender sus ideas, ya que para ellos no había verdades objetivas.

¿De dónde viene el escepticismo?

Orígenes y pensadores importantes

El escepticismo como forma de pensar surgió tanto en la antigua Grecia como en la India. En India, la escuela de filosofía de Ajñana defendió el escepticismo. Fue una corriente importante que compitió con el budismo y el jainismo, e influyó mucho en el budismo.

En Grecia, filósofos como Jenófanes, Demócrito y algunos sofistas ya tenían ideas escépticas. Por ejemplo, Gorgias argumentaba que nada existe. Y si algo existiera, no podríamos conocerlo. Y si lo conociéramos, no podríamos comunicarlo. El filósofo Crátilo decía que la comunicación es imposible porque los significados de las palabras cambian todo el tiempo.

Sócrates también tenía ideas escépticas, diciendo que «solo sabía que no sabía nada». Sin embargo, su forma de usar preguntas y respuestas para buscar el conocimiento no fue puesta en duda por los escépticos. Aunque los escépticos se hicieron famosos por "desbaratar" ideas y perdieron popularidad al oponerse a las costumbres, leyendas y creencias populares.

Había muchas ideas diferentes en la filosofía, como las de Demócrito, Empédocles y Platón. Pirrón fue el creador del escepticismo. Viajó mucho con los ejércitos de Alejandro Magno. Esto le permitió dudar de las verdades y tradiciones de su propia cultura. Se dice que Pirrón llevó la suspensión de juicio al extremo.

Timón el Silógrafo siguió la tradición escéptica. Él dudaba de las ideas de Aristóteles, incluso de los principios básicos de su lógica.

El escepticismo en la Academia de Platón

Un segundo tipo de escepticismo fue el escepticismo académico. Este surgió en el siglo III antes de Cristo. Se llamó así porque sus principales defensores, Arcesilao y Carnéades, eran líderes de la Academia de Platón.

Los escépticos académicos, que discutían principalmente contra las ideas de los filósofos estoicos, negaban que el conocimiento fuera posible. Carnéades propuso la idea del probabilismo. Esto significa que la información que obtenemos de nuestros sentidos o de la razón solo es probable, no segura. La forma de verificar las cosas de Carnéades era parecida a las teorías del conocimiento científico de los pensadores del siglo XX.

El escepticismo en épocas posteriores

A partir del siglo I antes de Cristo, el escepticismo volvió a ser importante poco a poco. Esto fue gracias a pensadores como Enesidemo y su escuela, quienes recopilaron una serie de "modos" para lograr la suspensión del juicio. Luego, Luciano de Samosata y Sexto Empírico fueron los últimos escépticos importantes de la antigüedad.

Sexto Empírico fue un escéptico seguidor de Pirrón. En su obra Esbozos Pirrónicos, dice que en la vida diaria debemos seguir:

  • Las señales que nos da la naturaleza.
  • Las necesidades de nuestro cuerpo.
  • Las tradiciones y las leyes.

El escepticismo antiguo perdió fuerza durante el final del Imperio Romano. Especialmente después de que San Agustín criticara a los escépticos en su libro Contra los académicos.

El interés por el escepticismo revivió durante el Renacimiento y la Edad Moderna. Esto ocurrió sobre todo después de que los escritos completos de Sexto Empírico se tradujeran al latín. Varios escritores, como Antonio de Guevara, Francisco Sánchez el Escéptico, Michel de Montaigne, Pierre Gassendi, Marin Mersenne y Pierre Bayle, usaron los antiguos argumentos escépticos.

En el Renacimiento, el médico Francisco Sánchez escribió una obra importante, Quod nihil scitur (Que nada se sabe). El escepticismo no se tomó como una forma válida de buscar la verdad. Sin embargo, fue la base de la "duda metódica" de Descartes. Con esta idea, el escepticismo volvió a ser importante hasta el Siglo de las luces, donde influyó en todo el pensamiento de la Ilustración.

Michel de Montaigne revivió el interés por las ideas de Pirrón en su ensayo Apología de Raimundo Sabunde. Allí argumenta que no podemos tener un conocimiento seguro de la realidad, a menos que Dios nos lo dé.

El filósofo y matemático francés René Descartes intentó refutar el escepticismo en su obra Meditaciones de la primera filosofía. Él planteó el caso del escepticismo más extremo posible. Luego, afirmó el conocimiento del "yo" (pienso, luego existo) y trató de demostrar que Dios existe y no nos engañaría sobre la realidad.

En el siglo XVIII, el filósofo escocés David Hume renovó el escepticismo. Hume era empirista, lo que significa que creía que todas las ideas vienen de lo que percibimos con nuestros sentidos. Hume argumentó que, por razones empiristas, no hay razones sólidas para creer en Dios, el alma, un mundo exterior, una necesidad de causa y efecto, una moralidad universal o el razonamiento inductivo.

Hume adoptó lo que llamó un escepticismo moderado. Rechazó el escepticismo extremo de Pirrón, que consideraba poco práctico e imposible de vivir. Hoy en día, el escepticismo sigue siendo un tema de debate entre los filósofos.

El escéptico según Pirrón

Pirrón no daba juicios definitivos. Creía que no hay nada completamente verdadero o falso, bueno o malo, o sagrado. Así, se oponía al pensamiento que acepta ideas sin cuestionarlas. Pirrón no dejó nada escrito, pero se le atribuyen frases como:

  • Nunca llegarás a conocer la verdad.
  • No digas "así es", sino "me parece que es".
  • La gente sabia y la gente que no lo es tienen opiniones diferentes. Cualquier opinión que yo tenga puede ser rechazada por personas igual de inteligentes y preparadas que yo, y con argumentos tan válidos como los míos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Philosophical skepticism Facts for Kids

  • Cerebro en una cubeta
  • Escepticemia
  • Escepticismo científico
  • Escepticismo religioso
  • David Hume
  • Bertrand Russell
  • Hansismo
  • Hipótesis del genio maligno
  • Cerebro de Boltzmann
  • Navaja de Ockham
  • Tierra de cinco minutos
  • Anexo:Sesgos cognitivos
  • Al-Maʿarri
  • Acatalepsia
kids search engine
Escepticismo filosófico para Niños. Enciclopedia Kiddle.