Arcesilao para niños
Arcesilao (315 - 240 a. C.) fue un importante filósofo griego que nació en Pitane, una ciudad de la región de Eólida. Es conocido por ser uno de los fundadores de la llamada Academia platónica media o segunda.

Arcesilao fue alumno de varios pensadores destacados como Teofrasto, Polemón, Crantor de Cilicia y Crates de Triasio. Sucedió a Crates en la dirección de la Academia, una escuela de filosofía fundada por Platón. Arcesilao transformó la forma de enseñar en la Academia, introduciendo un tipo de escepticismo que ponía en duda las afirmaciones absolutas.
También recuperó el método socrático, que consiste en usar preguntas y la duda para explorar ideas, como hacía Sócrates. Sin embargo, su escepticismo se centraba en las ideas teóricas y metafísicas, no en la forma de vivir o en la moral.
Una frase famosa de Sócrates es: "solo sé una cosa, y es que no sé nada". Arcesilao llevó esta idea un paso más allá, diciendo: "ni siquiera sé con certeza que no sé nada". En cuanto a la ética, Arcesilao enseñó que lo importante es mantener la calma y la tranquilidad mental.

Contenido
¿Quién fue Arcesilao?
Sus primeros años y estudios
Arcesilao, hijo de Seuto o Escito, viajó a Atenas para estudiar retórica. Allí descubrió su pasión por la filosofía y se convirtió en alumno de grandes maestros como Teofrasto y Crantor de Cilicia. También asistió a las clases de Polemon y Crates. Además, aprendió matemáticas con Autólico de Pitane e Hipponico. Sentía una gran admiración por Platón y estudió sus obras a fondo.
Liderazgo en la Academia
Después de la muerte de Crates, Sócratides, quien estaba a cargo de la Academia, reconoció la gran habilidad de Arcesilao y le cedió la dirección de la institución. Arcesilao se mantuvo alejado de los asuntos públicos y llevó una vida tranquila, sin muchos eventos históricos importantes.
Su personalidad y relaciones
Aunque hubo algunos rumores negativos sobre su vida personal, filósofos como Plutarco y Cleantes lo describen de manera muy diferente. Cleantes, por ejemplo, defendió a Arcesilao diciendo que, aunque no hablara mucho sobre el "deber", lo demostraba con sus acciones.
Arcesilao conoció en Atenas a Timón el Silógrafo, un seguidor de Pirrón, y pudo haber sido influenciado por las ideas de Diodoro Cronos y Menedemo. Una característica notable de Arcesilao era que tenía una buena posición económica, algo poco común entre los filósofos de su tiempo. Era muy generoso y se preocupaba por el bienestar de sus amigos. Plutarco lo describe como un hombre respetuoso con sus oponentes, y Séneca destacó su bondad y amor por la humanidad.
¿Qué enseñaba Arcesilao?
La dificultad de conocer su filosofía
Arcesilao no escribió libros, por lo que sus ideas se conocen a través de lo que dijeron sus alumnos y oponentes. Esto hace que su filosofía sea un poco difícil de entender y, a veces, parece contradictoria. Por esta razón, los expertos han interpretado su escepticismo de varias maneras. Algunos creen que su filosofía era completamente negativa, mientras que otros piensan que simplemente afirmaba que no se podía saber nada con certeza. Sexto Empírico dijo que la filosofía de Arcesilao se parecía mucho a la de Pirrón, aunque admitió que esta comparación podría ser superficial.
Por un lado, se dice que Arcesilao buscó restaurar las enseñanzas de Platón a su forma original. Por otro lado, según Cicerón, Arcesilao resumió sus ideas diciendo: "no sabía nada, ni siquiera su propia ignorancia".
Sus debates con los estoicos
Los estoicos, seguidores de Zenón de Citio, fueron los principales oponentes de Arcesilao. Él criticó su idea de una "concepción convincente" (katalêptikê phantasia), que era un punto intermedio entre el conocimiento verdadero (episteme) y la simple opinión (doxa). Arcesilao argumentaba que tal punto intermedio no podía existir.
Escepticismo académico vs. pirronismo
Es importante entender cómo el escepticismo académico de la Academia Media y Nueva se diferenciaba del pirronismo. Aunque Arcesilao dijo "no sabía nada, ni siquiera su propia ignorancia", los escépticos académicos no dudaban de la existencia de la verdad en sí misma, sino de nuestra capacidad para alcanzarla.
También se diferenciaban en el objetivo práctico. Mientras que los pirrónicos buscaban la ataraxia (tranquilidad mental total), los escépticos académicos se enfocaban más en la vida práctica y reconocían la existencia de una ley moral interna como una guía probable. Esta moderación práctica era una característica de los escépticos académicos.
Una diferencia clave es que los pirronianos dudaban de cada afirmación, rechazando cualquier idea de "verdad". Los académicos, en cambio, no cuestionaban la validez de cada punto de vista, sino que los aceptaban como tales, incluso si parecían opuestos. Esto muestra una actitud más abierta y curiosa hacia las diferentes opiniones.
Por ejemplo, Arcesilao se oponía a la rigidez de las ideas estoicas. Según Cicerón, Arcesilao seguía la tradición de la antigua Academia: debatía sobre cualquier tema y refutaba las ideas presentadas mediante preguntas y discursos.
Arcesilao admiraba mucho a Homero y a Platón, cuyos libros había comprado. Según Filón de Larisa, el escepticismo de Arcesilao estaba justificado porque los estoicos ponían estándares muy altos para el conocimiento. Arcesilao, en cambio, defendía que debíamos renunciar a esos estándares tan exigentes para que el conocimiento humano, aunque modesto y con posibilidad de error, fuera reconocido como válido. Él creía que no es el mundo lo que nos impide conocer, sino que somos nosotros quienes ponemos barreras artificiales en la búsqueda de la verdad.
¿Cómo se aplica la moral en su filosofía?
El desafío de la acción sin conocimiento
Un problema para los escépticos es cómo actuar si no se tiene conocimiento o creencias firmes. Los críticos de estas ideas decían que si no se elige nada, no se puede hacer nada. Si se duda de todo o se acepta cualquier idea sin distinción, ¿cómo se puede actuar? Suspender el juicio parece también suspender la acción, ya que la acción parece imposible sin una creencia. Cicerón menciona este argumento contra los escépticos y contra Arcesilao, pero no detalla las ideas morales de este último.
La "buena razón" como guía
La respuesta de Arcesilao es que el criterio para nuestras acciones se encuentra en lo "razonable" (εὔλογος / eulogos, que significa "la buena razón"). Para él, el deber es algo razonable que debemos seguir con prudencia y elección para ser felices.
La "razonabilidad" de Arcesilao se refiere a acciones que se pueden justificar y cuyas razones son coherentes. No implica una afirmación absoluta, sino un acuerdo personal de ideas que no son dogmáticas. A diferencia de otros escépticos, Arcesilao sí le da un papel a la razón y, por lo tanto, rechaza la adiaforía (indiferencia) y la ataraxia (tranquilidad total) pirrónicas. En su lugar, propone crear una escala de valores que sea temporal y personal, adaptada a cada situación.
Conclusión sobre Arcesilao
Las ideas de Arcesilao que conocemos son complejas. Epicuro le reprochó no decir nada nuevo. Su gran habilidad para hablar y el gusto que tenía por debatir sobre cualquier tema hicieron dudar si era un filósofo o un sofista (un maestro de retórica y argumentación). Según Sexto Empírico, su escepticismo era una estrategia para evaluar a sus estudiantes antes de enseñarles principios más profundos. Se dice que fingía no creer en nada y que su duda también era una forma de protegerse de los ataques de sus oponentes.
Es difícil creer que un gran pensador como él tuviera tales miedos. Las fuentes que tenemos (Cicerón, Sexto Empírico, Agustín de Hipona) son dudosas. También hay que recordar que Timón el Silógrafo, quien al principio se burlaba de Arcesilao, luego le dedicó un elogio fúnebre. Arcesilao introdujo una forma de escepticismo al crear la idea de la suspensión del juicio (epoche). Lo más probable es que fuera un pensador escéptico de la Nueva Academia, que es diferente del probabilismo que vendría después.
Comentario sobre Arcesilao
Blaise Pascal escribió sobre Arcesilao en sus Pensamientos (1669, párrafo 375):
"He visto cambios en todas las naciones y en todos los hombres, y así, después de muchos cambios de juicio con respecto a la verdadera justicia, he reconocido que nuestra naturaleza no era sino un cambio continuo, y no he cambiado desde entonces; y si cambiara, confirmaría mi opinión. El escéptico Arcesilao, que se convirtió en dogmático."
Predecesor: Crates de Triasio |
Escolarca de la Academia de Atenas 265 a. C. - 241 a. C. |
Sucesor: Lacides |
Véase también
En inglés: Arcesilaus Facts for Kids