Anexo:Emperadores bizantinos para niños
Datos para niños Emperador y Autócrata de los RomanosRomanorum imperator Αυτοκράτορας των Ρωμαίων |
||
---|---|---|
Cargo desaparecido | ||
![]() Escudo de la dinastía Paleólogo, Última gobernante en el imperio bizantino.
|
||
![]() |
||
Constantino XI (Último emperador bizantino) |
||
1449-1453 | ||
Residencia | Gran Palacio de Constantinopla, Palacio de Blanquerna |
|
Creación | 395 | |
Primer titular | Arcadio | |
Supresión | 1453 | |
Último titular | Constantino XI | |
Esta es una lista de los emperadores del Imperio romano de Oriente, conocido por los historiadores modernos como el Imperio bizantino. Este imperio fue la parte oriental del Imperio romano que continuó existiendo durante toda la Edad Media. La lista comienza en el año 395, cuando el emperador Teodosio I el Grande falleció, marcando la división final entre las partes occidental y oriental del Imperio.
Contenido
- ¿Quiénes eran los emperadores bizantinos?
- Títulos y cómo gobernaban
- La división del Imperio Romano
- Primeros emperadores: Dinastías Teodosiana y Leónida (395-518)
- La era de Justiniano: Dinastía Justiniana (518-602)
- Cambios y desafíos: Dinastía Heracliana (610-695)
- Tiempos difíciles: La Anarquía y la Dinastía Isáurica (695-802)
- El Renacimiento Bizantino: Dinastía Macedónica (867-1056)
- Nuevos desafíos: Dinastías Ducas y Comneno (1059-1185)
- El fin de una era: Dinastía de los Ángelos y la Cuarta Cruzada (1185-1204)
- Los estados sucesores y la restauración: Nicea y los Paleólogos (1204-1453)
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quiénes eran los emperadores bizantinos?
Los emperadores bizantinos eran los gobernantes del Imperio romano de Oriente. Aunque el Imperio romano original se dividió, la parte oriental mantuvo muchas de sus tradiciones y leyes. Sin embargo, con el tiempo, el Imperio bizantino desarrolló su propia identidad, con el griego reemplazando al latín como idioma principal.
Títulos y cómo gobernaban
Al principio, los emperadores bizantinos usaban el título de "augusto", igual que los emperadores romanos anteriores. Sus nombres oficiales solían empezar con "Imperator Caesar Flavius", seguido de "Augustus".
A partir del año 629, con el emperador Heraclio, el Imperio se volvió más griego. Los gobernantes comenzaron a usar el título de «basileus», que era el título tradicional griego para un monarca. Con el tiempo, el título oficial se estandarizó como «βασιλεύς Ῥωμαίων», que significa "monarca de los romanos".
Otro título común para el emperador era Autocrátor (αὐτοκράτωρ), que significa "el que gobierna por sí mismo". Este título se usaba para diferenciar al emperador principal de otros coemperadores. A partir del siglo XII, el título imperial oficial fue «Emperador y Autócrata de los Romanos».
En total, hubo 77 emperadores principales y 3 emperatrices que gobernaron desde Constantinopla. Además, hubo otros 25 coemperadores y gobernantes de estados sucesores que también usaron el título imperial, sumando 119 emperadores a lo largo de 1058 años.
La división del Imperio Romano
La historia del Imperio bizantino comienza oficialmente en el año 395. En ese momento, el gran Imperio romano se dividió en dos partes: el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente. Mientras que la parte occidental cayó en el año 476, la parte oriental, el Imperio bizantino, continuó existiendo por más de mil años.
Primeros emperadores: Dinastías Teodosiana y Leónida (395-518)
La Dinastía teodosiana en Oriente comenzó con Arcadio, quien gobernó desde el 395 hasta el 408. Su reinado estuvo lleno de intrigas en la corte. Le siguió Teodosio II, quien fue proclamado emperador cuando era un bebé. Durante su gobierno, se construyeron las famosas Murallas Teodosianas y se fundó la Universidad de Constantinopla. Después de él, Marciano se convirtió en emperador y logró desviar a Atila hacia Occidente.
La Dinastía leónida (457-518) comenzó con León I, el primer emperador coronado por el Patriarca de Constantinopla. Su nieto, León II, gobernó por un corto tiempo antes de que su padre, Zenón, tomara el trono. Zenón fue importante porque gobernó cuando el Imperio romano de Occidente cayó en el 476. Finalmente, Anastasio I reformó el sistema de impuestos y dejó el Imperio con mucho dinero.
La era de Justiniano: Dinastía Justiniana (518-602)
La Dinastía justiniana (518-602) es una de las más famosas. Comenzó con Justino I, un hombre de orígenes humildes que llegó a ser emperador. Su sobrino, Justiniano I "el Grande", fue uno de los emperadores más importantes.
El legado de Justiniano I
Justiniano I es recordado por intentar recuperar los territorios del antiguo Imperio romano de Occidente. También ordenó la construcción de la impresionante basílica de Santa Sofía y la creación del Corpus iuris civilis, una recopilación de leyes romanas que influyó en el derecho de muchos países. Sin embargo, su reinado también sufrió desastres naturales y una terrible peste.
Después de Justiniano, gobernaron Justino II, Tiberio II y Mauricio. Mauricio intentó fortalecer el Imperio, pero fue depuesto y asesinado en una revuelta.
Cambios y desafíos: Dinastía Heracliana (610-695)
La Dinastía heracliana (610-695) comenzó con Heraclio, quien es considerado uno de los grandes conquistadores romanos. Aunque ganó una importante guerra contra los persas, el Imperio perdió muchos territorios debido a la expansión musulmana. Durante su gobierno, el griego se convirtió oficialmente en el idioma principal del Imperio.
Después de Heraclio, hubo varios emperadores, incluyendo a Constantino III, Heraclio II y Constante II. Constante II creó las primeras Themas, que eran divisiones militares y administrativas del Imperio. El último emperador de esta dinastía fue Justiniano II "Nariz cortada", cuyo reinado estuvo lleno de problemas y terminó con su exilio.
Tiempos difíciles: La Anarquía y la Dinastía Isáurica (695-802)
El periodo conocido como la Anarquía de los veinte años (695-717) fue un tiempo de gran inestabilidad. Varios emperadores gobernaron por poco tiempo, como Leoncio, Tiberio III y Filípico. Justiniano II incluso regresó al trono por un tiempo.
La Dinastía isáurica (717-802) comenzó con León III, quien detuvo el avance árabe y reformó las leyes. Sin embargo, también inició la Querella iconoclasta, prohibiendo el culto a las imágenes religiosas, lo que causó muchos conflictos. Su hijo, Constantino V, continuó con esta política y luchó en el Este.
Después de ellos, León IV y Constantino VI gobernaron. Finalmente, la emperatriz Irene tomó el poder. Ella es recordada por restaurar el culto a las imágenes religiosas, poniendo fin (temporalmente) a la Querella iconoclasta.
El Renacimiento Bizantino: Dinastía Macedónica (867-1056)
La Dinastía macedónica (867-1056) es considerada una época de gran esplendor para el Imperio. Comenzó con Basilio I "el Macedonio", quien revitalizó el Imperio y reconquistó territorios.
Grandes emperadores de la Dinastía Macedónica
León VI "el Sabio" modernizó las leyes del Imperio. Luego, Constantino VII "Porfirogéneta" fue un emperador muy culto, conocido por sus libros y contribuciones al conocimiento.
Basilio II "el Bulgaróctono" (que significa "el Matabúlgaros") fue uno de los emperadores más grandes. Reconquistó completamente Bulgaria y Armenia, expandiendo el Imperio a su mayor tamaño en siglos. Gobernó por casi 50 años.
Después de Basilio II, el Imperio entró en un periodo de inestabilidad. Gobernaron Constantino VIII, Romano III Argyros, Miguel IV "el Paflagonio" y Miguel V "Calafates". También hubo dos emperatrices, Zoe y Teodora, que gobernaron juntas por un tiempo.
Nuevos desafíos: Dinastías Ducas y Comneno (1059-1185)
La Dinastía de los Ducas (1059-1081) comenzó con Constantino X. Durante este periodo, el Imperio sufrió la desastrosa batalla de Manzikert (1071), donde el emperador Romano IV Diógenes fue capturado y se perdió gran parte de Anatolia a los turcos.
La Dinastía de los Comnenos (1081-1185) trajo una nueva era de recuperación. Alejo I revitalizó el Imperio, logrando importantes victorias contra sus enemigos. Sin embargo, durante su gobierno también comenzaron las Cruzadas, que, aunque buscaban ayudar, a veces causaron problemas al Imperio.
La Restauración Comneno
Juan II y Manuel I continuaron fortaleciendo el Imperio, logrando victorias militares y estableciendo buenas relaciones con otros reinos. Manuel I fue el último emperador en hacer del Imperio una gran potencia en el Mediterráneo.
Los últimos emperadores de esta dinastía fueron Alejo II y Andrónico I. El reinado de Andrónico I fue autoritario y terminó con su violenta muerte, marcando el fin de la recuperación Comneno.
El fin de una era: Dinastía de los Ángelos y la Cuarta Cruzada (1185-1204)
La Dinastía de los Ángelos (1185-1204) fue un periodo de debilidad. Isaac II y su hermano Alejo III gobernaron en medio de muchas dificultades.
La Cuarta Cruzada y la caída de Constantinopla
En 1203, Alejo IV, hijo de Isaac II, desvió la Cuarta cruzada hacia Constantinopla para restaurar a su padre en el trono. Los cruzados sitiaron la ciudad, y aunque lograron su objetivo, las tensiones entre los bizantinos y los latinos llevaron a más conflictos. Finalmente, en 1204, Alejo V intentó defender la ciudad, pero Constantinopla cayó y fue saqueada por los cruzados.
Los estados sucesores y la restauración: Nicea y los Paleólogos (1204-1453)
Después de la caída de Constantinopla en 1204, los cruzados fundaron el Imperio latino. Mientras tanto, los nobles bizantinos crearon sus propios estados, como el Imperio de Nicea, el Imperio de Trebisonda y el Despotado de Epiro (que por un tiempo fue el Imperio de Tesalónica).
El Imperio de Nicea: La esperanza de Bizancio
El Imperio de Nicea se convirtió en el principal sucesor del Imperio bizantino. Sus emperadores, como Teodoro I y Juan III, trabajaron para recuperar el poder y la legitimidad. Juan III fue un gobernante muy exitoso y convirtió a Nicea en el estado más fuerte de la región. Le siguió Teodoro II y luego Juan IV.
Los Paleólogos y el fin del Imperio
La Dinastía de los Paleólogos (1261-1453) comenzó con Miguel VIII. Él fue quien logró la reconquista de Constantinopla en 1261, restaurando el Imperio bizantino.
Sin embargo, el Imperio restaurado era mucho más pequeño y débil. Emperadores como Andrónico II y Andrónico III lucharon contra muchas crisis y la creciente amenaza del Imperio otomano.
Los últimos años del Imperio
Juan V y Juan VI gobernaron durante periodos de guerras civiles que debilitaron aún más el Imperio. Para el final del reinado de Juan V, el Imperio se había reducido a Constantinopla y algunas ciudades más.
Manuel II fue un emperador hábil en la diplomacia, lo que le dio al Imperio unas décadas más de vida. Su hijo, Juan VIII, buscó ayuda de Occidente, incluso uniendo las iglesias católica y ortodoxa, pero no fue suficiente.
El último emperador fue Constantino XI Dragases Paleólogo. Gobernó por poco tiempo, dedicándose a preparar la defensa de Constantinopla contra el inminente ataque otomano. El 29 de mayo de 1453, después de un largo asedio, los turcos otomanos, liderados por Mehmed el Conquistador, tomaron Constantinopla. Constantino XI murió en la batalla, y con él, el Imperio bizantino llegó a su fin después de más de mil años de historia.
Galería de imágenes
-
Arcadio, primer emperador bizantino.
-
Teodosio II, constructor de las murallas de Constantinopla.
-
Justiniano I, el emperador que intentó restaurar el Imperio romano.
-
Heraclio, quien hizo del griego el idioma oficial.
-
León III, el Isaurio.
-
Basilio II, el "Matabúlgaros".
-
Alejo I Comneno, quien inició la restauración del Imperio.
-
Miguel VIII Paleólogo, quien reconquistó Constantinopla.
-
Constantino XI Paleólogo, el último emperador bizantino.
Véase también
En inglés: List of Byzantine emperors Facts for Kids
- Anexo:emperadores romanos
- Anexo:emperatrices romanas
- Anexo:emperatrices bizantinas
- Anexo:usurpadores bizantinos
- Historia del Imperio bizantino