robot de la enciclopedia para niños

Juan VIII Paleólogo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan VII Paleólogo
Emperador y Autócrata de los Romanos
161 - John VIII Palaiologos (Mutinensis - color).png
Retrato de Juan VIII (de un códice siglo XV que contiene una copia del Epitomé historion de Juan Zonaras).
Device of the Palaiologos Dynasty.svg
Emperador bizantino
21 de julio de 1425-31 de octubre de 1448
Predecesor Manuel II Paleólogo
Sucesor Constantino XI Paleólogo
Información personal
Nombre completo Ἰωάννης Παλαιολόγος
Coronación 19 de enero de 1421
Nacimiento 18 de diciembre de 1392
Constantinopla, Imperio Romano de Oriente
Fallecimiento 31 de octubre de 1448
Constantinopla, Imperio Romano de Oriente
Religión Católico (Apoyaba la unión del Concilio de Florencia)
Residencia Palacio de Blanquerna
Familia
Dinastía Dinastía Paleólogo
Padre Manuel II Paleólogo
Madre Helena Dragaš
Consorte Ana de Moscú
Sofía de Montferrato
María de Trebisonda
Información profesional
Mandos Ejército Bizantino
Conflictos Sitio de Constantinopla

Juan VIII Paleólogo (en griego, Ιωάννης Η' Παλαιολόγος; 18 de diciembre de 1392-Constantinopla, 31 de octubre de 1448) fue un emperador bizantino. Era el hijo mayor de Manuel II Paleólogo. Fue nombrado coemperador en 1408 y se convirtió en el único emperador en 1425.

Para protegerse de la amenaza de los turcos otomanos, Juan VIII visitó al Papa. Aceptó la unión de las iglesias griega y romana en Florencia en 1439. En este viaje, lo acompañó Jorge Gemisto Pletón, un filósofo que influyó mucho en el Renacimiento europeo. Aunque la unión de las iglesias no duró, su política prudente ayudó a mantener Constantinopla. En 1432, resistió un ataque del sultán Murad II.

Juan VIII designó a su hermano Constantino XI como su sucesor. A pesar de algunos problemas con sus hermanos menores, Demetrio y Tomás, y su madre, Helena Dragaš, logró asegurar que Constantino lo sucediera.

Primeros años y co-reinado

Juan VIII fue el hijo mayor del emperador Manuel II Paleólogo. Nació en Constantinopla en 1392.

Regencia y nombramiento como coemperador

Se le encargó gobernar Constantinopla mientras su padre, Manuel II Paleólogo, viajaba. Esto ocurrió entre 1414 y 1416. En ese tiempo, Juan era gobernador de Salónica. Allí recibió al príncipe otomano Mustafa Çelebi. Este príncipe se había rebelado contra su hermano, el sultán Mehmed I, y fue derrotado. Los bizantinos lo enviaron al exilio en la isla de Lemnos.

Juan fue nombrado emperador completo por su padre el 19 de enero de 1421. Ese mismo año, el sultán Mehmed I falleció. Juan VIII, en contra del consejo de su padre, decidió ayudar a Mustafa a convertirse en el nuevo sultán. Manuel II no estaba de acuerdo, pero finalmente cedió. Juan VIII llevó a Mustafa de Lemnos a la Península de Galípoli. Mustafa logró ser reconocido en Galípoli y Edirne. Sin embargo, fue derrotado por su sobrino, Murad II, en Asia Menor a principios de 1422. Mustafa fue capturado y ejecutado.

Murad II, enojado, atacó a los bizantinos. Sitió Constantinopla y Salónica.

Asedios y búsqueda de ayuda

En el otoño de 1422, el sultán tuvo que levantar el asedio de Constantinopla. Esto se debió a una revuelta de su hermano menor, también llamado Küçük Mustafa. Este joven tomó Nicea con el apoyo de los bizantinos. Pero Küçük Mustafa también fue derrotado por Murad II a principios de 1423 y ejecutado.

Murad II entonces se centró en Salónica y envió un ejército a saquear el Peloponeso. Juan VIII fue enviado por su padre a Europa occidental para pedir ayuda. Visitó Venecia y luego al emperador alemán Segismundo.

Juan VIII regresó sin éxito en la primavera de 1425. Mientras tanto, el sultán impuso condiciones muy duras a Manuel II para la paz. El imperio se redujo a unas pocas ciudades costeras. También se les impuso un pago anual. Manuel II, ya muy enfermo, se hizo monje en junio de 1425 y falleció el 22 de julio.

Un imperio bizantino en dificultades

Cuando Juan VIII se convirtió en emperador, el Imperio bizantino era muy pequeño. Solo controlaba Constantinopla y Selymbria. Sus hermanos recibieron otros territorios. Constantino XI recibió Anchialos y Mesambria. Teodoro II Paleólogo era el gobernante del Despotado de Morea. Salónica había sido vendida a los venecianos en 1423. Esto se hizo porque los bizantinos no podían defenderla.

El Imperio bizantino había recuperado algunos territorios después de la Batalla de Ankara en 1402. Sin embargo, estaba decayendo rápidamente frente al creciente poder otomano. Los otomanos estaban consolidando su control sobre los Balcanes. Los bizantinos solo dominaban unos pocos territorios dispersos. Solo el Despotado de Morea parecía estar un poco más seguro.

Decisiones y conflictos

Juan VIII decidió reorganizar las tierras entre sus hermanos. Constantino se convirtió en déspota de Morea. Demetrio recibió Mesambria. En el otoño de 1426, Juan VIII y Constantino XI viajaron al Peloponeso.

En 1427, los hermanos Paleólogo atacaron la ciudad de Glarentza. Esta ciudad pertenecía a Carlo I Tocco. Lo derrotaron en una batalla naval. Tocco cedió a Constantino XI la parte del Peloponeso que controlaba. Juan VIII también dio un pequeño territorio a su hermano menor, Tomás Paleólogo. Después de esta división, el emperador regresó a Constantinopla.

El 26 de marzo de 1430, los otomanos tomaron Salónica después de un asedio de más de siete años.

La unión de las Iglesias

En 1430, Juan VIII llegó a un acuerdo con el Papa Martín V. Acordaron convocar un concilio para unir las Iglesias. El Papa prometió organizar el viaje a Italia de una gran delegación bizantina. Esta incluiría al emperador y a los patriarcas. Pero Martín V murió a principios de 1431. La sucesión papal y un conflicto entre el nuevo papa, Eugenio IV, y el concilio de Basilea-Ferrara-Florencia-Roma detuvieron las negociaciones.

En septiembre de 1437, el Papa Eugenio IV logró trasladar el concilio a Ferrara. Argumentó que era necesario incluir a los representantes de las Iglesias orientales. Envió a Nicolás de Cusa a Constantinopla. Juan VIII dejó a su hermano Constantino XI a cargo de la capital. Se embarcó a fines de noviembre con el Patriarca José II de Constantinopla y otros líderes religiosos. La delegación llegó a Venecia en febrero de 1438 y a Ferrara el 6 de marzo.

Los debates sobre la unión de las Iglesias comenzaron el 8 de octubre de 1438. En enero de 1439, una enfermedad se extendió en Ferrara. El concilio se trasladó a Florencia. El 6 de julio, el decreto de la Unión de Iglesias se leyó en la Catedral de Santa María del Fiore. Se leyó en griego y en latín. El patriarca José II de Constantinopla había fallecido el 10 de junio, pero dejó un texto apoyando la unión. Solo Marcos de Éfeso se negó a firmar.

La delegación bizantina regresó a Constantinopla en enero de 1440. La unión de la Iglesia griega, que parecía casi completa en Florencia, se deshizo rápidamente. Varios delegados que habían firmado se retractaron. Juan VIII tuvo dificultades para encontrar un sucesor para el patriarca José II que apoyara la unión. Cuando impuso a Metrófanes II de Constantinopla en mayo de 1440, gran parte del clero se negó a reconocerlo. Los patriarcas de Alejandría, Antioquía y Jerusalén negaron las firmas de sus representantes. Isidoro de Kiev fue expulsado de Rusia.

Demetrio Paleólogo, el hermano del emperador, se convirtió en la voz de quienes se oponían a la Unión. En 1442, hizo un acuerdo con los otomanos y atacó Constantinopla. Pero el ataque fracasó. Demetrio fue arrestado.

Archivo:South-eastern Europe 1444
Mapa de Europa del Sudeste hacia 1444.

Últimos años y fallecimiento

El Papa Eugenio IV prometió una cruzada. En 1444, una flota partió de Venecia hacia el Helesponto. Un ejército cristiano de veinte mil hombres, liderado por el rey húngaro Ladislao III Jagellon, salió de Buda en el verano. El desastre de Varna, el 10 de noviembre de 1444, donde murió el rey Ladislao III, puso fin a la expedición.

La resistencia cristiana en los Balcanes continuó. Fue liderada por Juan Hunyadi en el norte y por Constantino Paleólogo en el sur. Pero en 1446, los venecianos hicieron una tregua con el sultán otomano y retiraron su flota.

Durante 1447, el sultán Murad II recuperó su control en Grecia. Juan VIII falleció el 31 de octubre de 1448. Esto ocurrió pocos días después de otra derrota de Juan Hunyadi frente al sultán en la batalla de Kosovo de 1448. La situación del imperio era muy difícil.

Matrimonios

Juan VIII Paleólogo se casó tres veces. No tuvo hijos de ninguno de sus matrimonios.

  • Su primer matrimonio fue en 1414 con Ana de Moscú. Ella era hija del Gran Príncipe Basilio I de Moscú. Ana falleció en agosto de 1417 debido a una enfermedad.
  • El segundo matrimonio fue en 1421 con Sofía de Montferrato. Ella era hija de Teodoro II de Montferrato.
  • Su tercer matrimonio fue en 1427 con María de Trebisonda. Ella era hija de Alejo IV de Trebisonda. María falleció en el invierno de 1439, también por una enfermedad.

Representaciones artísticas

Juan VIII Paleólogo es conocido por los retratos que le hicieron varios pintores durante su visita a Italia.

Galería de imágenes


Predecesor:
Manuel II
Emperador del Imperio Bizantino
Palaiologos-Dynasty.svg

coemperador con Manuel II desde 1421
1425 – 1448

Sucesor:
Constantino XI

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John VIII Palaiologos Facts for Kids

kids search engine
Juan VIII Paleólogo para Niños. Enciclopedia Kiddle.