Tocuyo de la Costa para niños
Datos para niños Tocuyo de la Costa |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
Localización de Tocuyo de la Costa en Venezuela
|
||
Localización de Tocuyo de la Costa en Falcón
|
||
Coordenadas | 11°02′00″N 68°23′00″O / 11.0333, -68.3833 | |
Entidad | Parroquia | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Monseñor Iturriza | |
Alcalde | Miguel Yánez (MUD) (2013 – 2017) | |
Altitud | ||
• Media | 40 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 11 261 hab. | |
Gentilicio | Tocuyano, Tocuyana | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Código postal | ||
Prefijo telefónico | ||
Sitio web oficial | ||
Tocuyo de la Costa es una parroquia venezolana. Se encuentra a orillas del Río Tocuyo, muy cerca de donde este río se une con el Mar Caribe. Forma parte del Municipio Monseñor Iturriza, en la costa oriental del Estado Falcón, Venezuela. Está cerca de lugares naturales importantes como el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare y el Parque nacional Morrocoy.
Esta zona fue parte del estado Lara hasta el año 1899. En ese momento, el territorio desde la boca del río Tocuyo hasta la desembocadura del río Yaracuy pasó a formar parte del Estado Falcón.
Contenido
Historia de Tocuyo de la Costa
¿De dónde viene el nombre "Tocuyo"?
La palabra TOCUYO (que se pronuncia TOO-QUY-YO) tiene un origen indígena, de la lengua Caribe. Según el historiador larense Fidel Betancourt Martínez, significa:
- TOO: claridad, luz, el día, sol.
- QUY: animalitos pequeños y brillantes (como luciérnagas).
- YO: volar.
Así, la unión de estas tres palabras caribes dio origen al nombre de este lugar.
Otros nombres de origen indígena que aún se usan en la región son:
- Lugares: Sanare, Capadare, Marite, Mirimire, Chichiriviche, Tucacas, Chivare, Guacara, Tibana, Guacabana, Cuare, Bacoa, Tacarigua, Jatira, Jongo.
- Objetos: totuma, tura, tuta, toco, taturo, topio, tuna, hamaca.
- Plantas: mapungo, camare, taque, semeruco, guatacare, barisigua, teco, tuna, jobo.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
Se cree que los primeros habitantes de esta zona fueron indígenas de la tribu Mapubares. Se sabe que existió una Misión de los Indios Mapubares en los cerros cercanos a El Alto y Santa Rosa. Incluso, hace algunos años, aún se podían ver restos de sus antiguos asentamientos. También hay indicios de que hubo comunidades indígenas en los cerros cercanos a La Villa, camino a San Juan de los Cayos. Con el tiempo, estas comunidades se mezclaron con personas que llegaron de España y con personas traídas de África. Más tarde, también llegaron inmigrantes de Europa, principalmente de España e Italia.
Según el libro "Raíces de Pueblo" del Profesor José Antonio Zambrano Zabala, la población de San Miguel de Río Tocuyo (como se le conocía antes) podría existir desde el año 1560. Esto se deduce por varios hechos:
- Cuando se construyó la catedral de Coro (entre 1583 y 1637), la madera usada venía de las montañas cercanas. Se lanzaba al río para que la corriente la llevara cerca de La Vela o los médanos de Coro.
- En 1561, un grupo de soldados salió de Coro buscando a un líder llamado Lope de Aguirre. Estando en San Miguel de Río Tocuyo, se enteraron de que Lope de Aguirre había sido derrotado en Barquisimeto. Desde allí, las tropas regresaron a Coro.
Ramón Rivero, un historiador local, cuenta que en 1499, un año después del descubrimiento de la costa de América, llegó una expedición española liderada por Alonso de Ojeda. En esta expedición estaban también Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Ellos recorrieron las costas, y al llegar a una bahía tranquila, fueron atacados con flechas por los habitantes indígenas. Este fue uno de los primeros encuentros armados en América del Sur.
¿Cuáles fueron las primeras actividades económicas?
Las primeras actividades económicas en Tocuyo de la Costa fueron la agricultura en pequeños terrenos llamados conucos y la cría de ganado a pequeña escala.
Inundaciones en la historia de Tocuyo
Debido a su cercanía con el Río Tocuyo, esta población ha sufrido varias inundaciones. Por esta razón, se pensó en trasladar el pueblo al caserío vecino de Marite. En diciembre de 1985, la gente tuvo que ser evacuada por una gran inundación que también amenazaba con desbordar las represas de Tacarigua y Jatira. Hubo más evacuaciones en 1996, 1999, 2005 y 2010.
Sismos de 1989 y sus efectos
Entre el 29 de abril y el 3 de mayo de 1989, Tocuyo de la Costa experimentó una serie de temblores. Estos sismos, que variaron en intensidad, causaron daños importantes en edificios como la iglesia San Miguel Arcángel, las Escuelas "José María Gil" y "Abecinda Piña", y el Liceo "Jacinto Regino Pachano". Como resultado, la población tuvo que ser evacuada durante varias semanas a partir del 4 de mayo. Afortunadamente, no hubo pérdidas de vidas humanas.
Economía local

Tocuyo de la Costa se encuentra en una de las zonas más fértiles del Estado Falcón: el Valle del río Tocuyo. Aquí se produce mucho en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, muchos de sus habitantes trabajan en servicios, hoteles y construcción en pueblos cercanos como Tucacas y Chichiriviche. Esto se debe a que están muy cerca del Parque nacional Morrocoy, una importante zona turística de Venezuela.
Los cultivos agrícolas más importantes en Tocuyo de la Costa son el melón, el pimentón, el tomate y la patilla (sandía). Pero el producto más cultivado y vendido en todo el país es el coco.
Además, muchos habitantes de Tocuyo trabajan en el complejo industrial de la costa del Estado Carabobo. Este incluye lugares como Puerto Cabello, la Refinería El Palito y la Petroquímica Morón, que están a unos 65 a 75 kilómetros de distancia.
Religión en Tocuyo de la Costa
La mayoría de las personas en Tocuyo de la Costa son católicas. Tienen tres iglesias:
- La iglesia principal se llama San Miguel Arcángel.
- Hay dos capillas: una dedicada a la Virgen de Coromoto y otra a la Cruz de Mayo.
En los últimos años, otras religiones como la Evangélica y los Testigos de Jehová también han crecido en la comunidad.
Tradiciones y costumbres
Fiestas de San Miguel Arcángel
Una de las tradiciones más importantes son las fiestas en honor a San Miguel Arcángel, el patrón del pueblo. Se celebran del 27 al 30 de septiembre de cada año. Antes de las fiestas, se hacen vigilias donde la imagen del Santo visita diferentes casas. Allí se reza, se canta y se comparte, para luego llevarlo en procesión a la siguiente casa. Las festividades incluyen misas, procesiones y eventos populares como bailes y juegos.
El "Baile de los Locos"
Hasta hace poco, el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, se celebraba el "Baile de los Locos". Grupos de personas disfrazadas salían a bailar por las calles, asustando a los jóvenes. Los disfraces comunes eran el toro, la novia (un hombre vestido de blanco), mujeres con rellenos, personas cubiertas con sábanas, el viejo, la vieja, la negrita y el enfermo (paseado en una hamaca). Todos se cubrían el rostro.
Pesebres y aguinaldos
Otra tradición en diciembre son los pesebres hechos con barba de palo. Grupos de aguinaldos (cantantes de villancicos) visitan estos pesebres de casa en casa. Antes, los dueños de las casas ofrecían bebidas y licor a los cantantes. Los aguinalderos cantaban por las noches, y como el pueblo era pequeño, a veces se escuchaban varios grupos a la vez.
Antiguamente, los carnavales eran muy húmedos. La gente salía a mojarse unos a otros con agua. Nadie se salvaba de mojarse, ni siquiera los que se escondían. Hoy en día, los carnavales son muy coloridos, con desfiles de reinas y carrozas.
Semana Santa
La Semana Santa es un tiempo muy religioso. La gente va a misa, se confiesa y comulga. Antiguamente, había muchas reglas desde el Miércoles hasta el Sábado Santo. Por ejemplo, no se podía lavar la cara el Viernes Santo, ni bañarse, porque se creía que "se volvía pescado". Tampoco se podía golpear nada ni cortar plantas, porque se decía que "echaban sangre". Si un joven se portaba mal, se esperaba hasta el Sábado de Gloria para corregirlo. Solo se comía torta de pescado y vegetales. No se podía salir al campo desde el Jueves Santo hasta el lunes después de Resurrección.
Desde finales de los años setenta, gracias a la iniciativa de la Srta. Gladys Urquía, se realizan eventos religiosos y populares. Entre ellos están la dramatización de la Última Cena, el Via Crucis Viviente y el Encuentro entre Jesús Resucitado con María Magdalena y la Virgen María. Estos dos últimos atraen a muchos visitantes. También se celebra la Quema de Judas el Domingo de Resurrección.
Educación en Tocuyo
Tocuyo de la Costa tiene varios centros educativos que han formado a muchas personas que han destacado en diferentes profesiones y en el arte, tanto en Venezuela como en otros países.
Las instituciones educativas más antiguas son:
- La Escuela "José María Gil", fundada a principios de los años 1940.
- El Liceo "Jacinto Regino Pachano", fundado en 1973.
- La Escuela "Abecinda Piña", que comenzó a principios de los años 80.
Cultura y arte
Banda Show San Miguel Arcángel
La Banda Show San Miguel Arcángel es la única de la Costa Oriental del Estado Falcón. Fue fundada en 2005 por el Sr. Sergio Lugo, creando la Fundación Tocuyo de la Costa. El objetivo principal de esta fundación es promover la cultura entre los niños y adolescentes de Tocuyo. Esta banda ha tenido presentaciones exitosas en Falcón y otros estados.
Los Hermanos León: Una tradición musical
La familia León tiene una larga tradición musical que comenzó con Horacio León y sus hijos Hamilton y Silvio León. Ellos formaron el grupo musical "Los Tocuyanos".
- Silvio León ha compuesto canciones como los merengues "El Mango de María" y "Una Semana sin Verte", y las guarachas "En Busca de mi Morena" y "Muchachita Porteñita". Actualmente, está componiendo la letra y música del Himno de Tocuyo y forma parte del grupo musical Swing-Casino.
- Hamilton León es músico de trompeta y saxofón, y sus hijos y nietos continúan con esta tradición musical.
El Viacrucis Viviente
Una de las manifestaciones culturales más importantes es el Viacrucis Viviente que se realiza en Semana Santa. Jóvenes y adultos representan de forma muy real las últimas etapas de la vida de Jesús de Nazaret. Esta tradición es tan importante que se considera un patrimonio cultural del estado Falcón.
La Plaza Bolívar
Se cuenta que el primer busto de Simón Bolívar fue traído por Gabrielito Arizmendi, quien lo colocó frente a su casa en una pequeña plaza que él mismo construyó. La plaza actual fue construida durante el gobierno de López Contreras, impulsada por Rodolfo Piña, Abecinda Piña, los hermanos Zambrano, los hermanos Ruices y los hermanos Zamora. El pedestal del busto fue iniciativa de Mariano Ramírez y lo hicieron Eusebio Aizpurúa y su hermano. En 2019, la plaza fue remodelada por el entonces alcalde Efrén Luis Borges, quien cambió el pedestal del busto y añadió nuevas luces. En 2022, durante el período del actual alcalde Argenis Cumare, se hicieron nuevas caminerías, postes y lámparas LED.
Bibliografía: Tomado del Libro Raíces de Pueblo, Autor: José Antonio Zambrano
Véase también
En inglés: Tocuyo de la Costa Facts for Kids