robot de la enciclopedia para niños

Pinoso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pinoso
Pinoso/El Pinós
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera del Pinós.svg
Bandera
Escut Ajuntament Nou.jpg
Escudo

Pinós. Torre del Rellotge 4.JPG
Torre del Reloj
Pinoso ubicada en España
Pinoso
Pinoso
Ubicación de Pinoso en España
Pinoso ubicada en Provincia de Alicante
Pinoso
Pinoso
Ubicación de Pinoso en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Medio Vinalopó
• Partido judicial Novelda
Ubicación 38°24′13″N 1°02′28″O / 38.4035, -1.0410833333333
• Altitud 591 m
Superficie 126,48 km²
Población 8407 hab. (2024)
• Densidad 61,02 hab./km²
Gentilicio pinosero, -a
(val.) pinoser, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03650
Alcalde (2011) Lázaro Azorín Salar
Patrona Virgen del Remedio
Sitio web www.pinoso.org

Pinoso (en valenciano El Pinós) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en el oeste de la provincia de Alicante, en la comarca del Medio Vinalopó. Limita con la Región de Murcia. En 2021, tenía 8142 habitantes. En Pinoso, el valenciano es el idioma principal, reconocido por la ley.

Geografía de Pinoso: Un Paisaje Único

El territorio de Pinoso abarca unos 126,9 kilómetros cuadrados. Su paisaje está formado por grandes laderas que descienden de las montañas cercanas. También hay valles amplios donde a veces el agua se estanca, creando zonas llamadas "hondos".

Montañas y Formaciones Naturales

Al norte, se encuentran las últimas partes de la sierra de Salinas. Esta sierra alcanza los 1239 metros de altura en el pico de la Capilla. Al oeste, fuera del municipio, se eleva la sierra del Carche, con 1371 metros. Al sur, en el límite con Algueña, está la sierra del Reclot, de 1053 metros, conocida por sus yacimientos de mármol.

Lo más destacado es el Cabezo de la Sal, una gran montaña de yeso y sal de 893 metros. Durante muchos siglos, se ha extraído sal de esta montaña.

Clima de Pinoso: Seco y Fresco

El clima de Pinoso es seco y fresco debido a su altitud. Las temperaturas promedio varían entre 7,7 °C en enero y 24,8 °C en julio. A veces, hay heladas en primavera.

Las lluvias alcanzan unos 500 mm al año. La mayor parte de la lluvia cae en otoño, con unos 40,3 milímetros en octubre.

Naturaleza y Vegetación Local

En las zonas no cultivadas de Pinoso, casi no hay árboles grandes, salvo algunos pinos aislados. Las plantas más comunes son el esparto, el romero y el tomillo.

En el paraje natural de monte Coto, hay un lugar especial llamado Aula de la Naturaleza. Está protegido del impacto de las canteras y rodeado de árboles como pinos y encinas.

Historia de Pinoso: Desde la Antigüedad hasta Hoy

Los restos más antiguos encontrados en Pinoso son del Paleolítico Superior. Sin embargo, la población se hizo más estable a partir de la Edad del Bronce. Se han hallado vestigios en lugares como Camarillas, Lel y el Castillarejo.

La influencia romana también fue importante, con cuatro villas romanas localizadas en la zona. Durante la época de Al-Ándalus, había varias aldeas dispersas en la región de Pinoso.

Orígenes y Crecimiento del Municipio

Después del tratado de Almizra en 1244, esta área pasó a formar parte de la Corona de Castilla. En 1296, Jaime II de Aragón la añadió al Reino de Valencia. El pequeño asentamiento que se convertiría en Pinoso era parte de Monóvar y se llamaba Casas de Costa.

La zona estuvo poco poblada hasta el siglo XVIII, cuando se hicieron esfuerzos para atraer a más gente y desarrollar la agricultura. La población creció de unos 20 habitantes a más de 1000 en menos de cien años. En 1826, Pinoso se separó de Monóvar y se convirtió en su propio municipio. Algueña también formaba parte de Pinoso hasta que se independizó en 1933.

Desarrollo Económico y Poblacional

El cultivo de la vid y el negocio del vino atrajeron a muchos nuevos habitantes en el siglo XIX. En 1887, la población había crecido a 7697 personas. Sin embargo, una enfermedad de la vid y la emigración hicieron que la población disminuyera. No volvió a crecer hasta la década de 1970.

En los últimos veinte años, la población de Pinoso ha vuelto a aumentar. Esto se debe a que la industria ha ayudado a que la gente no tenga que irse a vivir a otros lugares.

Población de Pinoso: ¿Cuántos Somos?

Pinoso tiene una población de 8407 habitantes (datos de 2024).

Evolución de la Población

Gráfica de evolución demográfica de Pinoso entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Pinoso: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991 y 2001
Entre el censo de 1940 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 03013 (Algueña)

A principios del siglo XVIII, Pinoso solo tenía unas cuatro familias (unos 20 habitantes). Gracias a la agricultura, la población creció a 1053 personas en 1769. En 1826, ya eran más de 1600 habitantes.

La población se mantuvo alrededor de 6000 habitantes entre 1910 y 1950, y luego bajó a unos 5000. La llegada de industrias ha ayudado a que la gente se quede, y la población ha vuelto a crecer poco a poco. En 2006, el 10,96% de los habitantes eran extranjeros, siendo los británicos la nacionalidad más numerosa.

¿Dónde Viven los Habitantes de Pinoso?

Archivo:Pinós. Les Enzebres
Vista de la pedanía de Encebras.

El municipio de Pinoso incluye varias localidades o "pedanías" además del núcleo principal:

  • Caballusa: 27 habitantes
  • Cañada del Trigo (Casas del Pino): 41 habitantes
  • Casas de Ibáñez: 117 habitantes
  • Culebrón: 112 habitantes
  • Encebras: 207 habitantes
  • Lel: 42 habitantes
  • Paredón: 70 habitantes
  • El Rodriguillo: 221 habitantes
  • Tres Fuentes: 18 habitantes
  • Úbeda: 146 habitantes
  • Pinoso (núcleo principal): 6908 habitantes

¿Cómo es el Urbanismo de Pinoso?

Pinoso se ubica en el cruce de antiguos caminos importantes. La parte más antigua del pueblo está alrededor de la plaza de España, donde se encuentran la iglesia de San Pedro Apóstol y el ayuntamiento. Cerca de allí, la plaza de Colón es un centro comercial y de negocios.

Un poco más al norte, en una pequeña colina, se alza la Torre del Reloj. El crecimiento más reciente del pueblo se ha dirigido hacia el sur, siguiendo el paseo de la Constitución.

Economía de Pinoso: Agricultura e Industria

La agricultura es muy importante en Pinoso. Hay unas 7600 hectáreas de tierras de cultivo. Aunque casi 2000 hectáreas tienen riego, la mayoría de los cultivos son de secano.

Cultivos Principales

Los cultivos más importantes son:

En zonas más húmedas, también se cultivan cereales (400 hectáreas) y algunas frutas como melocotoneros, ciruelos y cerezos (80 hectáreas).

Hace siglos, gran parte de estas tierras eran zonas sin cultivar. Los colonos de Monóvar y otros lugares trabajaron mucho para hacerlas productivas. Al principio, se cultivaba trigo y cebada. Pero a mediados del siglo XIX, el viñedo empezó a ser muy importante. En 2001, Pinoso era el mayor productor de vino de toda la provincia de Alicante. La variedad de uva más común es la Monastrell, que produce vinos tintos con mucho cuerpo.

Industrias Clave

Pinoso también tiene importantes industrias. Cuenta con canteras de mármol de Pinoso crema-marfil en el monte Coto, que son las más grandes de la provincia.

La industria más antigua es la extracción de sal del Cabeço de la Sal. Se ha extraído sal de allí desde hace mucho tiempo. Se calcula que aún quedan unos 500 millones de toneladas de sal. La sal se disuelve en agua y se transporta por un conducto especial hasta las salinas de Torrevieja, que es un gran centro de exportación en España.

Además de las empresas de vino, mármol y sal, hay unas 30 pequeñas fábricas de calzado y marroquinería (productos de cuero).

Gobierno Local de Pinoso

Archivo:Pinós. Ajuntament i plaça
Ayuntamiento de Pinoso

El gobierno de Pinoso está a cargo del Ayuntamiento. El alcalde actual es Lázaro Azorín Salar.

Patrimonio Cultural de Pinoso

Pinoso cuenta con varios lugares y edificios importantes que forman parte de su patrimonio.

Edificios Históricos y Emblemáticos

Archivo:Pinós. Església des del Mercat
Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol
  • Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol: Su construcción comenzó en 1743 y fue reformada en el siglo XIX. Dentro, se encuentra la imagen de la Virgen del Remedio, que es la patrona de Pinoso.
  • La Torre del Reloj: Fue diseñada en 1887 por el arquitecto José Guardiola Picó. El reloj se compró en Madrid en 1899. Funciona con tres pesas de 500, 200 y 100 kilos. Hay que darle cuerda cada 24 horas.
  • Ayuntamiento: Se encuentra en la plaza de España y su construcción empezó en 1841.
  • Ermita de Santa Catalina: Fue construida en 1989, excavada en la roca de una pequeña colina. Antes, en ese mismo lugar, hubo un depósito de agua potable.
  • Teatro-auditorio Emilio Martínez Sáez: Se inauguró en 2002 y tiene espacio para 436 personas.

Cultura y Tradiciones de Pinoso

Pinoso celebra eventos culturales y fiestas a lo largo del año.

Eventos Culturales y Fiestas Tradicionales

  • Certamen Nacional de la Poetisa local Maxi Banegas: Se celebra desde 1997, honrando la poesía.
  • Día del Villazgo: Se celebra el domingo más cercano al 12 de febrero. Conmemora el día en que Pinoso se independizó de Monóvar en 1826 y se convirtió en una "Real Villa".
  • Fiestas Patronales: Se celebran en honor a la Virgen del Remedio entre el 1 y el 8 de agosto.

Gastronomía Típica de Pinoso

Gastronomía de la provincia de Alicante La comida de Pinoso es muy sabrosa. Destacan los embutidos de Pinoso y sus pedanías. También son famosas sus pastas caseras, como las perusas y la tortada.

Entre los platos de arroz, se encuentran el arroz con conejo y caracoles serranos, la gachamiga y el gazpacho negro.

Otros platos típicos son las faseguras o pelotas, y los alls i picat.

  • El plato Alls es un cocido de verduras con tres tipos de carne, mezclado con alioli.
  • El plato Picat es una sopa con picatostes, huevo duro troceado y morcilla de la zona.

De postre, es común acompañar la comida con crema de limón. Los vinos de la uva autóctona monastrell, como el fondillón, son ideales para acompañar estas comidas.

En febrero, alrededor del día 12, se celebran las jornadas pinoseras. Los restaurantes locales ofrecen menús especiales con platos típicos.

Deportes en Pinoso

El equipo de fútbol de la localidad es el Pinoso CF. Juega sus partidos en el estadio municipal Perfecto Rico. Este estadio tiene césped, luz artificial y una tribuna cubierta. El equipo compite en la categoría de Regional Preferente. Ha estado varios años en la tercera división y ha ganado la liga en dos ocasiones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pinoso / El Pinós Facts for Kids

kids search engine
Pinoso para Niños. Enciclopedia Kiddle.