robot de la enciclopedia para niños

Parque natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lagunas de La Mata y Torrevieja
Llacunes de La Mata i Torrevella
Categoría UICN VI
Concentración de sal en la orilla, Torrevieja.jpg
El color rojizo del agua de las salinas es debido a la Dunaliella, un tipo de algas microscópicas que son capaces de vivir en ambientes salinos
Situación
País España
Comunidad Comunidad Valenciana
Provincia Alicante
Coordenadas 38°00′41″N 0°42′33″O / 38.01128965826, -0.70920278476132
Datos generales
Administración Generalidad Valenciana
Grado de protección Parque natural
Fecha de creación 10 de diciembre de 1996
Legislación Decreto 237/1996
N.º de localidades
Superficie 3743 ha
Lagunas de La Mata y Torrevieja ubicada en España
Lagunas de La Mata y Torrevieja
Lagunas de La Mata y Torrevieja
Ubicación en España.
Sitio web oficial

Las Lagunas de La Mata y Torrevieja son un espacio natural protegido muy especial en España. Se encuentran en la provincia de Alicante, dentro de la Comunidad Valenciana. Este lugar abarca partes de los municipios de Torrevieja, Guardamar del Segura, Los Montesinos y Rojales.

Este parque es parte de un grupo de zonas húmedas muy importantes, junto con los parques de El Hondo y las Salinas de Santa Pola. Juntos, forman un área vital para muchas especies de animales. Aquí, las aves pueden descansar durante sus viajes migratorios, anidar o pasar el invierno.

El parque tiene dos lagunas principales, separadas por una elevación natural llamada "El Chaparral". Un canal conecta estas dos lagunas. Además, están unidas al mar por dos canales artificiales llamados "Acequiones". Esto permite que el lugar funcione como una gran salina, donde se extrae sal.

Un Lugar Especial: Las Lagunas de La Mata y Torrevieja

Este parque natural es un ecosistema único, conocido por sus lagunas saladas y la gran cantidad de sal que se produce en ellas. Es un sitio ideal para aprender sobre la naturaleza y la historia de la región.

Un Viaje en el Tiempo: La Historia de las Salinas

Las lagunas de La Mata y Torrevieja se han usado para extraer sal desde hace mucho tiempo. Ya en el año 1321, la laguna de Torrevieja era explotada. La laguna de La Mata se empezó a usar en 1364.

En el siglo XV, la laguna de La Mata era un centro muy importante para producir y exportar sal en el Mar Mediterráneo. Barcos de muchos países europeos llegaban a su embarcadero para cargar sal.

En 1759, la laguna de Torrevieja pasó a ser propiedad del Estado. Poco después, se empezó a extraer sal también de esta laguna. Las instalaciones de La Mata sufrieron daños por un terremoto en 1802. Por eso, la administración de las salinas se trasladó a Torrevieja, que además tenía un puerto mejor.

Desde entonces, las lagunas han seguido siendo usadas para extraer sal y exportarla por toda Europa. En la década de 1980, la gente empezó a preocuparse más por proteger este entorno natural. Fue declarado parque natural en 1988, y su protección definitiva se estableció el 10 de diciembre de 1996.

Explorando el Paisaje: Geografía y Clima

Este parque natural tiene una extensión de 3743 hectáreas. De esta superficie, 2100 hectáreas son de agua. La laguna de Torrevieja es la más grande, con 1400 hectáreas, y la de La Mata tiene 700 hectáreas. El parque se encuentra en la zona de la Vega Baja del Segura, al sur de la provincia de Alicante.

Aunque la mayor parte del parque está en Torrevieja, también se extiende por Guardamar del Segura, Rojales y Los Montesinos.

El parque se caracteriza por sus hábitats salados, como las lagunas y los saladares (terrenos con mucha sal). Pero también hay zonas con pinos, arroyos de agua dulce y campos de cultivo. En estos campos, destacan los viñedos con variedades de uva importantes como la Moscatel de Alejandría y la Merseguera.

Cómo se Formó el Parque: Orografía

El parque está en una cuenca formada por las fallas del río Segura. Las dos lagunas principales son la de Torrevieja (1400 hectáreas) y la de La Mata (700 hectáreas). El agua de estas lagunas proviene de una red de barrancos y ramblas de la cercana sierra de San Miguel de Salinas.

Las lagunas están separadas por una elevación llamada "El Chaparral". Están conectadas artificialmente al mar por el "Acequión", un canal construido para la extracción de sal. La extracción de sal en esta zona se realiza desde el siglo XIII.

El Tiempo en el Parque: Clima

El parque tiene un clima mediterráneo árido y seco, típico del sureste de la península ibérica. Las lluvias son escasas, con menos de 300 milímetros al año. Sin embargo, la humedad de las lagunas y la cercanía del mar hacen que este lugar sea más diverso que las áreas cercanas. El parque disfruta de más de 3000 horas de sol al año, con veranos cálidos e inviernos suaves.

La Vida en el Parque: Flora y Fauna

Las Lagunas de La Mata y Torrevieja son un hogar para muchas plantas y animales adaptados a sus condiciones especiales.

Plantas que Crecen en la Sal: Flora

Archivo:Pinus halepensis 15July2009 ParqueNaturalLagunasdelaMata
Pinos carrascos en la orilla de la Laguna de la Mata

Dentro de las lagunas, casi no hay vegetación debido a la alta salinidad del agua. Pero en los bordes y alrededor de las lagunas, crecen plantas especiales de saladar. Algunas de estas especies son Arthrocnemum macrostachyum, Juncus subulatus y Juncus acutus subsp. acutus, así como plantas de los géneros Suaeda, Salicornia y Salsola.

También se encuentran estepas con saladillas (Limonium vulgare) y senecios (Senecio auricula). Una orquídea silvestre, la Orchis collina, tiene aquí la mayor población de la Comunidad Valenciana y está considerada una especie vulnerable.

Al sur de la laguna de La Mata, hay vegetación típica mediterránea. Se pueden ver coscojares (Quercus coccifera), pino carrasco (Pinus halepensis), tomillo y albardín (Lygeum spartum). También hay una zona de pinos piñoneros (Pinus pinea) y eucaliptos (Eucalyptus gomphocephala) que fueron plantados.

En las zonas donde llega agua dulce, como en la orilla norte de la laguna de La Mata, crecen cañaverales y juncales con plantas como Phragmites communis y Cladium mariscus. En áreas menos saladas, pero no inundadas, se pueden encontrar tarayes y siemprevivas.

Animales del Parque: Fauna

Archivo:Avoceta común, laguna de La Mata
Avoceta común en la laguna de la Mata

Una de las aves más famosas del parque es el flamenco común. Durante la época de cría, pueden llegar a haber hasta 2000 flamencos. También es importante la presencia del zampullín cuellinegro, con hasta 3000 ejemplares.

Otras aves destacadas son la cigüeñuela, el tarro blanco, el aguilucho cenizo, la avoceta común, el chorlitejo patinegro, el charrán común, el charrancito y el alcaraván.

Además, en las lagunas vive la artemia salina, un crustáceo poco común. Este pequeño animal necesita un nivel muy alto de sal en el agua para poder vivir.

Cómo Visitar el Parque

El parque está cruzado por la carretera N-332. Hay un desvío cerca de la localidad de Torrelamata para llegar a él. En la entrada del parque, encontrarás un Centro de Interpretación. Allí te darán información sobre el parque y te sugerirán rutas para visitarlo.

Galería de imágenes

Más Información

  • Parques naturales de la Comunidad Valenciana
  • Espacios naturales protegidos de España
kids search engine
Parque natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja para Niños. Enciclopedia Kiddle.