Sierra de Albarracín para niños
Datos para niños Sierra de Albarracín |
||
---|---|---|
![]() Sierra de Albarracín.
|
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Península | Ibérica | |
Cordillera | Ibérica | |
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() |
|
Subdivisión | ![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 40°29′10″N 1°36′55″O / 40.48611111, -1.61527778 | |
Características | ||
Tipo | Sierra | |
Dirección | Noroeste - sureste | |
Longitud | 60 km | |
Cota máxima | Caimodorro (1936 m s. n. m.) | |
Cumbres | Caimodorro (1936) Sierra Alta (1856) |
|
Geología | ||
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
Ubicación entre Castilla-La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana.
|
||
La Sierra de Albarracín es un grupo de montañas que forma parte de la Cordillera Ibérica. Se encuentra en el centro de España, abarcando zonas de Aragón, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana. Esta sierra se extiende por unos 60 kilómetros de noroeste a sureste.
Su punto más alto es el pico Caimodorro, que mide 1936 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar muy importante porque aquí nacen varios ríos grandes de la Península Ibérica, como el Tajo, el Júcar, el Jiloca, el Turia y el Cabriel.
Contenido
Geología de la Sierra de Albarracín
Las montañas de Albarracín están formadas principalmente por caliza, un tipo de roca. Dentro de estas rocas, se pueden encontrar muchos fósiles de animales y plantas antiguas. En un lugar donde abundan estos fósiles, la gente lo llamó "Las Calaveras" porque las formas de los fósiles les recordaban a cráneos, aunque en realidad eran restos de seres vivos de hace millones de años.
Cómo es el relieve de la sierra
La Sierra de Albarracín tiene un paisaje montañoso con muchas elevaciones. Al este, se conecta con la sierra de Gúdar. Hacia el norte, hay otros cerros que forman la sierra de Muela.
Al oeste de la ciudad de Albarracín, otra cadena de montañas se extiende y luego es cortada por el río Guadalaviar. Después, estas montañas se elevan de nuevo con el nombre de sierra de Javalambre. Hacia el suroeste, entre los ríos Cabriel y Guadalaviar, se encuentra otra sierra con un terreno difícil que llega hasta la Comunidad Valenciana, conocida como sierra de Cabrillas.
Los ríos que nacen en la sierra
La Sierra de Albarracín es famosa por tener muchísimos manantiales, que son los lugares donde el agua brota de la tierra. Es uno de los puntos de la Península Ibérica con más nacimientos de ríos.
- El río Tajo nace en la parte más alta de la sierra, cerca de Frías de Albarracín. Al principio es un pequeño manantial, pero luego crece y se dirige hacia el oeste, cruzando la Vega del Tajo y recibiendo agua de otros arroyos.
- A poca distancia del nacimiento del Tajo, pero en dirección opuesta, nace el río Cabriel. Este río se adentra en la provincia de Cuenca.
- El río Júcar también tiene su origen en esta sierra, en el término de Tragacete.
- En la ladera sur del cerro Muela de San Juan nace el río Guadalaviar. Este río pasa por varios pueblos como Guadalaviar y Albarracín, y luego llega a la comarca de Teruel.
- El río Ebrón nace en Tormón.
- En Cella se encuentra un pozo artesiano llamado la Fuente de Cella, construido en 1729. De este pozo nace el río Jiloca, cuyas aguas provienen de la Sierra de Albarracín.
- Cerca del santuario de la Virgen del Tremedal, a los pies del Caimodorro, nace el río Gallo. Este río entra en la provincia de Guadalajara y finalmente se une al Tajo.
El clima de la Sierra de Albarracín

El clima en la Sierra de Albarracín es generalmente frío. Los inviernos son muy fríos, con temperaturas que a veces pueden bajar hasta los -15 °C, y suelen caer muchas nevadas. Los veranos son suaves, con temperaturas medias entre 17 y 20 °C, aunque a veces pueden superar los 32 °C por poco tiempo. En verano, también son comunes las tormentas.
Galería de imágenes
-
El Vértice Geodésico del Pico de Sierra Alta, en Noguera de Albarracín.
Véase también
En inglés: Sierra de Albarracín Facts for Kids