Castillo de El Cuervo para niños
Datos para niños Castillo de El Cuervo |
||
---|---|---|
![]() Panorámica meridional, desde el castillo de El Cuervo, con el valle del Ebrón a los pies y el caserío de Castielfabib al fondo.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | El Cuervo | |
Datos generales | ||
Categoría | Castillo Y zona arqueológica | |
Declaración | Declaración genérica de todos los castillos de España por el Decreto de 22 de abril de 1949 y Ley 16/1985 de protección del Patrimonio Histórico Español | |
Construcción | siglo XII - | |
El castillo de El Cuervo se encuentra en el pueblo de El Cuervo, en la provincia de Teruel, que forma parte de la Comunidad Autónoma de Aragón en España.
De este antiguo castillo medieval, solo queda el nombre en algunas calles, como "calle Castillo". Los pocos restos que aún existen se hallan en una colina rocosa al este del pueblo.
Contenido
Historia del Castillo de El Cuervo
Origen y función defensiva
Este castillo tiene un origen musulmán. Formaba parte de una importante línea de defensa que conectaba ciudades como Albarracín (Teruel) con Alpuente (Valencia). Esta línea pasaba por varios pueblos como Jabaloyas, Tormón, Castielfabib, Ademuz y Santa Cruz de Moya.
Menciones históricas y documentos
El castillo es mencionado en documentos antiguos como castellum quod dicitur lo Corbo. Aparece en los registros de la conquista cristiana de la zona. Se le nombra en los documentos de la toma de Castielfabib, firmados por el rey Pedro II de Aragón el 19 de septiembre de 1210.
Estudios y reconocimiento
Debido a que quedan muy pocas ruinas, algunos investigadores no lo incluyeron en sus estudios sobre los castillos de Teruel. Por ejemplo, Andrés Valero (1960) y Guitart Aparicio (1987) no lo mencionan en sus trabajos.
¿Cómo es el Castillo de El Cuervo?
Ubicación y características principales
El castillo estaba situado en una colina rocosa muy grande, al este del pueblo. Por su lado oriental, lo rodea una zona de cultivos que forma un gran meandro del río Ebrón.
Se cree que las piedras de sus muros y torres, al perder su uso original, se usaron para construir la iglesia del pueblo y la Casa Grande. Esto era algo común en muchos lugares de la época.
Diseño y estructura del castillo
El castillo tenía una forma irregular, adaptada al terreno rocoso. Era un castillo "roquero", lo que significa que estaba construido sobre una roca. Su diseño era táctico y defensivo, pensado para proteger el paso del río y los caminos de montaña. Otros castillos similares eran los de Tormón, Tramacastiel y Libros.
La parte superior de la colina es una zona plana con forma triangular. En la parte más alta, al norte, hay una gran cueva excavada en la roca. Se la conoce como la Cueva de los Moros o Cueva del Moro. Se puede bajar a ella por unas escaleras talladas en la misma roca.
En la parte más baja, al sur, aún quedan restos de un aljibe (un depósito de agua) que está semienterrado y tiene la bóveda hundida.
Vistas y accesibilidad
El lugar era fácil de defender por su ubicación estratégica. Es posible que en su base oriental estuviera rodeado por un muro, creando un espacio de servicios.
Hoy en día, el lugar tiene un acceso fácil para los visitantes. Desde la cima, se puede disfrutar de una vista panorámica del pueblo, incluyendo la iglesia parroquial, y del valle del Ebrón que lo rodea. La vista se extiende hasta el pueblo de Castielfabib.