Alobras para niños
Datos para niños Alobras |
||
---|---|---|
municipio de Aragón | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Alobras en España | ||
Ubicación de Alobras en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comunidad de Teruel | |
• Partido judicial | Teruel | |
Ubicación | 40°10′46″N 1°23′19″O / 40.1793207, -1.3886401 | |
• Altitud | 1110 m | |
Superficie | 30,72 km² | |
Población | 69 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,12 hab./km² | |
Código postal | 44134 | |
Alcalde (2023) | Luis Valero de la Merced (PP de Aragón) | |
Alobras es un pequeño municipio y una localidad en la provincia de Teruel, que forma parte de la comunidad autónoma de Aragón, en España. Se encuentra en la comarca de la Comunidad de Teruel y es un lugar tranquilo con una población de 69 habitantes (según datos de 2024).
Contenido
Alobras: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
Alobras es un lugar rodeado de montañas, lo que le da un paisaje muy bonito. Está situado entre los pueblos de Tormón y Veguillas de la Sierra, a unos 3 kilómetros de cada uno. El municipio tiene una superficie de 30,72 kilómetros cuadrados.
Naturaleza y Árboles Especiales
En los alrededores de Alobras, puedes encontrar árboles muy antiguos y especiales, conocidos como árboles monumentales. Son tan grandes y únicos que se consideran parte del patrimonio natural. Algunos de ellos son:
- La carrasca de las Raboseras.
- El olmo de la Iglesia.
- El Pino Ramudo (un pino laricio que ya no tiene vida, pero sigue siendo impresionante).
- El quejigo de la Molinera.
- El quejigo del plano del Hontanar.
- La sabina de las Cejillas.
Cómo ha Cambiado la Población de Alobras
La población de Alobras ha variado a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con 69 habitantes. A continuación, puedes ver cómo ha evolucionado el número de personas que viven en el pueblo a lo largo del tiempo:
Gráfica de evolución demográfica de Alobras entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La Economía de Alobras
La economía de Alobras se basa principalmente en dos actividades: la ganadería (especialmente la cría de ovejas) y la agricultura. Es interesante notar que, a pesar de ser un pueblo pequeño, tienen una buena cantidad de maquinaria agrícola para trabajar la tierra.
Edificios Antiguos e Importantes
Alobras tiene edificios con mucha historia que vale la pena conocer:
La Iglesia de San Fabián y San Sebastián
Esta iglesia parroquial fue construida a mediados del siglo XVII, alrededor del año 1651. Fue financiada por Juan Valero Díaz, un importante personaje de Alobras que llegó a ser secretario del rey. La iglesia tiene un estilo que mezcla el Renacimiento y el Barroco, con tres naves y seis altares. Su fachada de piedra y el pórtico cubierto son muy bonitos. También destaca su torre-campanario.
La Ermita de San Roque
Esta ermita se encuentra fuera del pueblo y fue construida a principios del siglo XVII, cerca del año 1618. Es un edificio sencillo, hecho de piedra, con un techo a dos aguas. En una de sus piedras se puede ver la fecha "1785", que podría ser el año en que se construyó o se hizo alguna reforma importante.
Fiestas y Celebraciones
En Alobras se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- La Virgen de agosto: Se celebra del 14 al 18 de agosto. Comienza con una cena de amigos y termina con una comida para todo el pueblo, bailes de jotas y otra cena.
- San Isidro: Se celebra el 15 de mayo. Después de los actos religiosos, se organiza una comida para todos.
Personas Famosas de Alobras
Alobras ha sido el lugar de nacimiento de algunas personas importantes en la historia:
Juan Valero Díaz
Nació en Alobras el 5 de julio de 1577. Fue una persona muy destacada que llegó a ser secretario del rey en el Consejo Supremo de la Corona de Aragón. Él fue quien financió la construcción de la iglesia parroquial del pueblo. Falleció en Madrid el 16 de julio de 1653.
Pedro Valero Díaz
Nacido alrededor de 1630, fue sobrino de Juan Valero Díaz. Tuvo una carrera brillante como jurista, historiador y escritor. Llegó a ser Justicia Mayor de Aragón, un cargo muy importante en la época, desde 1687 hasta 1700.
Galería de imágenes
Más Información
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
Véase también
En inglés: Alobras Facts for Kids