robot de la enciclopedia para niños

Reino de Iberia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de Iberia
ქართლის სამეფო
kartlis samepo
Reino desaparecido
302 a. C.-537 d. C.
Kartli - drosha jvari.svg
Bandera
Borjgala.svg
Símbolo iberiano (Borjgali)

Georgian States Colchis and Iberia (600-150BC)-es.svg
Antiguos Estados georgianos (600-150 a. C.)
Coordenadas 41°26′N 43°14′E / 41.44, 43.24
Capital Armazi
Mtsjeta
Tiflis
Entidad Reino desaparecido
Idioma oficial georgiano antiguo
Período histórico Antigüedad
 • 302 a. C. Establecido
 • 302 a. C.-237 a. C. Reino de Pharnavaz I
 • 326 ? d. C./337 ? d. C. Cristianización de Iberia
 • 537 d. C. Disuelto
Forma de gobierno Monarquía
Correspondencia actual GeorgiaBandera de Georgia Georgia
ArmeniaBandera de Armenia Armenia
AzerbaiyánBandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
RusiaFlag of Russia.svg Rusia
TurquíaBandera de Turquía Turquía
Precedido por
Sucedido por
Imperio aqueménida
Colchis
Principado de Iberia
Archivo:RomanEmpire 117 es
La Iberia caucásica durante el Imperio romano

Iberia era el nombre que los antiguos griegos y romanos usaban para un antiguo reino en la actual Georgia. Este reino se llamaba Kartli (ქართლი) y existió desde el siglo IV a. C. antes de Cristo hasta el siglo V d. C. después de Cristo. Ocupaba la parte occidental y suroccidental de lo que hoy es Georgia.

Kartli fue un reino importante en la región del Cáucaso durante la Antigüedad Clásica y la Alta Edad Media. A veces era independiente y otras veces dependía de grandes imperios, como el Sasánida (persa) y el Romano. Iberia, que se encontraba en el este de Georgia, limitaba con Cólquida al oeste, Albania caucásica al este y el reino de Armenia al sur.

Para no confundirla con la península ibérica (donde están España y Portugal), a esta región del Cáucaso se le llama Iberia caucásica, Iberia del Este o Iberia asiática. Los habitantes de la Iberia caucásica fueron muy importantes para formar el futuro estado georgiano. Junto con los habitantes de Cólquida (otro reino antiguo en la costa oriental del mar Negro), ellos formaron el núcleo de la población georgiana actual.

Historia del Reino de Iberia

Los primeros tiempos de Iberia

La zona de Iberia estaba habitada por varias tribus que estaban relacionadas entre sí. Los historiadores antiguos las llamaban generalmente "íberos". El reino local de Kartli recibió su nombre de un líder legendario llamado Kartlos.

Algunas tribus, como los moscos y los sasper, pudieron haber sido importantes para unir a las tribus de la región. Es posible que el nombre Iberia venga de "Sasper". La tribu principal eran los mtsjeta, que dieron nombre a la primera capital. Los escritos medievales georgianos mencionan un primer asentamiento llamado "Arrian-Kartli", que estuvo bajo el gobierno del Imperio Persa aqueménida. Después, fue gobernado por un príncipe local.

Una crónica medieval llamada Moktsevai Kartlisai cuenta que Azo y su gente se establecieron en la futura capital de Mtsjeta. Otra crónica, la Historia de Kartli, dice que Azo era un oficial de Alejandro Magno que conquistó el territorio. Sin embargo, más tarde, Parnavaz I de Iberia lo expulsaría.

El reinado de Parnavaz I y sus sucesores

Parnavaz ganó una lucha por el poder y se convirtió en el primer rey de Iberia, gobernando aproximadamente desde el 302 hasta el 237 a.C. Las crónicas georgianas dicen que Parnavaz defendió su reino de invasiones y conquistó zonas cercanas, incluyendo parte de Cólquida. Parece que su nuevo reino fue reconocido por los seléucidas de Siria.

También se dice que Parnavaz construyó una gran fortaleza llamada Armazi y un templo dedicado al dios Armazi. Además, creó un nuevo sistema de gobierno, dividiendo el país en regiones llamadas saeristavos.

Los reyes que le siguieron controlaron los importantes pasos de montaña del Cáucaso, como el paso de Daryal.

Después de esta época de prosperidad, Iberia vivió muchos conflictos. Tuvo que defenderse de varias invasiones. Algunas partes del sur de Iberia se unieron a Armenia, y las tierras de Cólquida se separaron. A finales del siglo II a. C., el rey Parnavasio Pharnajom fue derrocado por su propia gente. Esto ocurrió después de que se convirtiera al zoroastrismo. La corona fue entregada al príncipe armenio Artaxias, quien subió al trono ibérico en el año 93 a.C., fundando la dinastía Artaxiad de Iberia.

Iberia y la influencia de Roma

La cercanía de Iberia con los reinos de Armenia y el Ponto llevó a una invasión romana en el año 65 a.C. El general romano Pompeyo estaba en guerra con Mitrídates VI del Ponto y Armenia. Sin embargo, Roma no mantuvo un control permanente sobre Iberia. Veintinueve años después, los romanos volvieron a Iberia (36 a.C.) y obligaron al rey Farnavaz II a unirse a su campaña contra Albania.

Mientras que Cólquida se convirtió en una provincia romana, Iberia aceptó la protección de Roma de forma voluntaria. Una inscripción en piedra encontrada en Mtskheta describe al gobernante del siglo I Mihdrat I (58-106 d.C.) como "amigo de los Césares" y rey "de los íberos amantes de Roma". El emperador Vespasiano incluso fortificó la antigua ciudad de Mtskheta de Arzami para los reyes íberos en el año 75 d.C.

Durante los siguientes dos siglos, la influencia romana continuó. Sin embargo, durante el reinado del rey Farsmán II (116-132), Iberia recuperó parte de su poder. Las relaciones entre el emperador romano Adriano y Farsmán II fueron tensas al principio, pero mejoraron con el sucesor de Adriano, Antonino Pío. Farsmán incluso visitó Roma, donde se le erigió una estatua. En este periodo, Roma reconoció a Iberia como un aliado, no como un estado sometido.

Desde los primeros siglos de la era cristiana, las religiones del Mitras y el Zoroastrismo eran comunes en Iberia. Se han encontrado objetos que muestran el culto a Mitra, que se mezcló con las creencias locales georgianas, especialmente el culto al Sol. Las costumbres y la forma de vida de los iraníes influyeron mucho en la corte y la élite ibérica. Se adoptó la escritura aramea, la corte se organizó al estilo iraní, la ropa de la élite tenía influencia iraní, y la élite ibérica adoptó nombres iraníes. El culto oficial a Armazi, introducido por el rey Parnavaz, también se relacionó con el zoroastrismo.

Entre Roma/Bizancio y Persia

Un evento clave para la historia de Iberia fue la fundación del Imperio sasánida en el año 224 por Ardashir I. Este nuevo imperio, fuerte y centralizado, cambió la dirección de Iberia, alejándola de Roma. Iberia se convirtió en un estado que pagaba tributo al Imperio Sasánida durante el reinado de Shapur I (241-272). Al principio, las relaciones parecían amistosas. Iberia ayudó a Persia en sus campañas contra Roma, y el rey ibero Amazasp III (260-265) era un alto funcionario del reino sasánida. Sin embargo, los sasánidas mostraron su lado más agresivo al difundir el zoroastrismo, que probablemente se estableció en Iberia entre los años 260 y 290.

Aun así, en la Paz de Nisibis (298), el Imperio Romano recuperó el control de la Iberia caucásica como un estado vasallo. Reconoció a Mirian III, el primer rey de la dinastía cosroide, como rey de Iberia.

La adopción del cristianismo y el período persa sasánida

El dominio romano fue muy importante en asuntos religiosos. El rey Mirian III y los nobles principales se convirtieron al cristianismo ortodoxo alrededor del año 317. Declararon el cristianismo como la religión oficial del estado. Este evento se relaciona con la misión de Santa Nino, una mujer de Capadocia, que había predicado el cristianismo en el reino georgiano de Iberia (Georgia oriental) desde el año 303.

La religión se convirtió en un fuerte lazo entre Georgia y Roma (más tarde Bizancio). Tuvo un gran impacto en la cultura y la sociedad del estado. Los elementos iraníes en el arte georgiano disminuyeron poco a poco con la adopción del cristianismo ortodoxo en el siglo IV.

Sin embargo, después de que el emperador Juliano muriera en su campaña contra Persia en 363, Roma cedió el control de Iberia a Persia. El rey Varaz-Bakur I (Asfagur) (363-365) se convirtió en vasallo persa. Esto fue confirmado por la Paz de Acilisene en 387. Pero un gobernante posterior de Kartli, Pharsman IV (406-409), mantuvo la autonomía de su país y dejó de pagar tributo a Persia. Persia volvió a imponerse, y los reyes sasánidas comenzaron a nombrar un virrey (pitiaxae/bidaxae) para supervisar a su vasallo. Con el tiempo, este cargo se hizo hereditario en la familia gobernante de Baja Kartli, creando el pitiaxato de Kartli, que controlaba un gran territorio. Aunque seguía siendo parte del reino de Kartli, sus virreyes convirtieron sus dominios en un centro de influencia persa. Los gobernantes sasánidas intentaron debilitar el cristianismo de los georgianos. Promovieron las enseñanzas de Zoroastro, y a mediados del siglo V, el zoroastrismo se había convertido en una segunda religión oficial en Georgia oriental, junto al cristianismo ortodoxo.

El reinado temprano del rey íbero Vakhtang I, conocido como Gorgasali (447-502), vio un resurgimiento del reino. Aunque formalmente era vasallo de los persas, aseguró las fronteras del norte al someter a los montañeses del Cáucaso y puso bajo su control las tierras georgianas adyacentes del oeste y del sur. Estableció un patriarcado autónomo en Mtskheta e hizo de Tiflis su capital. En 482, lideró un levantamiento general contra Persia y comenzó una guerra por la independencia que duró veinte años. No pudo conseguir el apoyo de Bizancio y finalmente fue derrotado, muriendo en batalla en 502.

La caída del reino

La constante rivalidad entre Bizancio y Persia por el control del Cáucaso, y la fallida rebelión de los georgianos en el año 523, liderada por Gurgen, tuvieron consecuencias trágicas para el país. A partir de entonces, el Rey de Iberia solo tuvo un poder simbólico, mientras que el país era administrado por los persas. En 580, Hormizd IV (578-590) eliminó la monarquía después de la muerte del rey Bakur III, e Iberia se convirtió en una provincia persa, gobernada por un marzpan (gobernador). Los nobles georgianos pidieron ayuda al emperador Mauricio de Constantinopla para restaurar el reino de Iberia en 582. Pero en 591, Bizancio y Persia acordaron dividir Iberia: Tiflis quedó bajo control persa y Mtsjeta bajo control de Bizancio.

A principios del siglo VII, la tregua entre Bizancio y Persia terminó. El príncipe de Iberia Stephanoz I (hacia 590-627) decidió en 607 unir fuerzas con Persia para reunir todos los territorios de Iberia, lo que pareció lograr. Sin embargo, la ofensiva del emperador Heraclio en 627-628 llevó a la derrota de georgianos y persas. Esto aseguró el dominio bizantino en el este y oeste de Georgia hasta la invasión del Cáucaso por los árabes.

El período árabe

Los árabes llegaron a Iberia alrededor del año 645. Obligaron a su eristavi (príncipe) Stephanoz II (637-ca. 650) a dejar de ser leal a Bizancio y a reconocer al Califato como su protector. Así, Iberia se convirtió en un estado que pagaba tributo, y un emir árabe fue establecido en Tiflis hacia el año 653. A principios del siglo IX, el príncipe Ashot I (813-830), de la nueva dinastía Bagrationi, aprovechó el debilitamiento del dominio árabe para establecerse como príncipe heredero (kouropalates) de Iberia desde su base en el suroeste de Georgia. Un sucesor, Adarnase II de Tao, que era vasallo de Bizancio, fue coronado "rey de los georgianos" en 888. Su descendiente Bagrat III (975-1014) unió los diferentes principados y creó un reino georgiano unificado.

Reyes de Iberia

Dinastía Rey Período Notas
Samara de Mtsjeta 355-322 a. C.
Azon de Mtsjeta 322-302 a. C.
parnavaziana Parnavaz I 302-237 a. C.
Saurmag I 237-162 a. C.
Mirian I 162-112 a. C.
Parnadjom 112-93 a. C.
arsháquida Arshak I o Arsaces I 93-81 a. C.
Artag 81-63 a. C.
nimródida o parnavaziana

(restauración)

Parnavaz II 63-32 a. C.
Mirian II 32-23 a. C.
Arshak II o Arsaces II 23 a. C.-2 d. C.
parnavaziana (restauración) Parsman I o Farasmanes I 2-58 d. C.
Mitrídates I 58-106
Amazaspo I 106-116
Parsman II o Farasmanes II Kvéli, el Bueno 116-132
Radamisto I 132-135
Parsman III o Farasmanes III 135-185
Amazaspo II 185-189
arsácida Rev I el Justo 189-216
Vache I 216-234
Bakur I 234-249
Mitrídates II 249-265
Amazas III, antirrey 260-265
Aspacures I de Iberia 265-284
Dinastía cosroida Mirian III 284-361 introdujo el cristianismo en Georgia
Rev II, correy 345-361
Sauromaces II 361-363
Varaz-Bakur I (Asphagur II) 363-365
Mitrídates III 365-380
Varaz-Bakur II (Asphagur III) 380-394
Tiridates 394-406
Parsman IV o Farasmanes IV 406-409
Mitrídates IV 409-411
Archil 411-435
Mitridates V 435-447
Vakhtang I 447-502
Vache II, o Dachi II, o Darchi II, o Darchil II 502-514
Bakur II o Bacurio II 514-528
Parsman V o Farasmanes V 528-542
Parsman VI o Farasmanes VI 542-547
Bakur III o Bacurio III 547-580

¿Hay relación entre los íberos del este y del oeste?

La palabra Iberia se usaba tanto para esta región del Cáucaso como para la península ibérica. Esto llevó a la idea de que podría haber un parentesco entre los antiguos habitantes de ambas regiones.

Varios escritores antiguos y medievales creyeron en esta idea, aunque sus razones se basaban en similitudes de nombres. Esta teoría se hizo popular en la Georgia medieval. Un importante escritor religioso georgiano, Jorge el Hagiorita (1009-1065), escribió sobre el deseo de algunos nobles georgianos de viajar a la península ibérica para visitar a los "georgianos del oeste", como él los llamaba.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kingdom of Iberia Facts for Kids

kids search engine
Reino de Iberia para Niños. Enciclopedia Kiddle.