robot de la enciclopedia para niños

Diego Valverde Villena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Valverde Villena
Diego Valverde Villena.JPG
Información personal
Nacimiento 6 de abril de 1967
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Nacionalidad Española, boliviana y peruana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta
Género Poesía

Diego Valverde Villena es un poeta que nació en Lima, Perú, el 6 de abril de 1967. Tiene tres nacionalidades: boliviana, peruana y española.

Entre 1992 y 1998, Diego Valverde fue profesor de lengua y literatura en varias universidades. Una de ellas fue la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia. Más tarde, entre 2002 y 2004, trabajó en la Secretaría de Estado de Cultura de España, ayudando a promover actividades culturales.

El 18 de enero de 2006, el Ayuntamiento de Valladolid lo nombró director de la Feria del Libro de Valladolid. Ocupó este puesto hasta junio de 2009. A partir de 2010, volvió a dedicarse a su carrera académica, que es el estudio y la enseñanza en universidades.

La vida académica de Diego Valverde Villena

Diego Valverde Villena tiene una formación académica muy completa. Su padre es español y su madre es boliviana, y ambos se hicieron ciudadanos peruanos. Esto le dio una conexión especial con diferentes culturas desde pequeño.

¿Qué estudió Diego Valverde Villena?

Estudió Filología Hispánica, Filología Inglesa y Filología Alemana en la Universidad de Valladolid, en España. La filología es el estudio de las lenguas y sus literaturas. Esto significa que es experto en español, inglés y alemán.

También obtuvo un título de Magíster (un grado universitario avanzado) en Literatura Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Además, realizó estudios de especialización en lengua y literatura en universidades de Salamanca, Edimburgo, Dublín y Breslavia.

Continuó sus estudios de doctorado en Literatura en universidades muy importantes como Oxford, Heidelberg, Tubinga, Chicago y la Universidad Complutense de Madrid.

El estilo poético de Diego Valverde Villena

La poesía de Diego Valverde Villena es especial porque mezcla su vida con la cultura de una manera única. Como ha estudiado tanto y en tantos lugares, su poesía tiene referencias sutiles a diferentes culturas.

¿Qué temas inspiran su poesía?

En sus poemas, Diego Valverde incluye temas como la música, la antropología (el estudio del ser humano), la historia, el cine y la religión. Todo esto se entrelaza en sus versos, creando un estilo muy rico.

Algunos expertos dicen que su poesía tiene influencias de la Edad Media, como los trovadores de Provenza y el Minnesang alemán (cantos de amor medievales). También se nota la influencia de poetas barrocos como John Donne y de T. S. Eliot, especialmente en cómo aborda la antropología y la religión en sus obras.

Los "poemas de la centella"

Los poemas cortos de Diego Valverde Villena son conocidos como "poemas de la centella". Esto se debe a que logran concentrar muchas ideas en muy pocas líneas. Un poeta llamado Ahmed Higazi los describió como "meter un león muy grande en una jaula muy pequeña", lo que significa que son muy intensos y poderosos a pesar de su brevedad.

Las traducciones de Diego Valverde Villena

Diego Valverde es un traductor muy activo. Ha traducido muchas obras literarias del alemán, francés, inglés, italiano y portugués al español.

Ha traducido a autores famosos como Arthur Conan Doyle (el creador de Sherlock Holmes), Rudyard Kipling (autor de "El libro de la selva"), John Donne, Emily Dickinson y Paul Celan, entre muchos otros.

Obras de Diego Valverde Villena

Aquí puedes ver algunas de las obras que ha escrito Diego Valverde Villena:

Obra poética

  • El difícil ejercicio del olvido, La Paz, Bolivia, 1997.
  • Chicago, West Barry, 628, Sueltos de la Selva Profunda, Logroño, 2000.
  • No olvides mi rostro, Huerga y Fierro editores, Madrid, 2001.
  • Infierno del enamorado, Valladolid, 2002.
  • El espejo que lleva mi nombre escrito, Darat al Karaz, El Cairo, 2006.
  • Shir Hashirim, Ediciones del Caracol Descalzo, Madrid, 2006.
  • Un segundo de vacilación. Antología personal, Plural editores, La Paz, Bolivia, 2011.
  • Panteras, Huerga y Fierro editores, Madrid, 2015.
  • Una granada entreabierta. Poesía reunida 1995-2022, Plural editores, La Paz, 2023.

Inclusión en antologías

Sus poemas también han sido incluidos en varias colecciones de poesía, llamadas antologías:

  • 33 de Radio 3, Calamar/RNE 3, Madrid, 2004.
  • Antología de poesía española y egipcia contemporánea, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, Madrid, 2005.
  • Diez poetas, diez músicos, Calambur, Madrid, 2008.
  • Voces de la literatura boliviana, Fundación Patiño/ Carrera de Literatura, La Paz, 2011.
  • Las dos hermanas. Antología de la poesía española e hispanoamericana del siglo XX sobre pintura, selección y prólogo de Enrique Andrés Ruiz, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2011.

Ensayos

Además de poesía, Diego Valverde ha escrito ensayos, que son textos que exploran un tema en profundidad:

  • Para Catalina Micaela: Álvaro Mutis, más allá del tiempo, UMSA, La Paz, Bolivia, 1997.
  • Varado entre murallas y gaviotas. Seis entradas en la bitácora de Maqroll el Gaviero, Gente Común, La Paz, 2011.
  • Dominios inventados, Plural, La Paz, 2013 (2.ª ed., 2017).
  • Vetas literarias. Ensayos de un ensayador potosino, La Paz, Plural, 2022.
  • “Poesía boliviana reciente” en La Jornada Semanal, México, junio de 1999.
  • “El espejo de la calle Gaona: los pasadizos entre ficción y realidad en Jorge Luis Borges”, Clarín, 30, nov.-dic. 2000, pp. 5-10.
  • “Don Álvaro ante el rey, tantos años después”, Clarín, 32, marzo-abril de 2001, pp. 3-8.
  • “Mujeres de mirada fija y lento paso: el eterno femenino en la poesía de Álvaro Mutis”, Excelsior, México, 7 de junio de 2002.
  • “Hechos de armas bajo la bandera de Álvaro Mutis”, Letras Libres, 10, julio de 2002, pp. 46-48.
  • “Spain: Agape and conviviality at the table”, en Culinary Cultures of Europe, Council of Europe Publishing, Strasbourg, 2005.
  • “Al amparo de Isis (un viaje a Egipto)”, en Clarín, 63, mayo-junio de 2006, pp. 66-68.
  • "Cuando Stonewall Jackson conoció al General Lee: una semblanza de José María Álvarez", introducción a Los prodigios de la cera de José María Álvarez, Caracas, 2008.
  • "Los caminos de T. S. Eliot", en Renacimiento, 59-60, Sevilla, 2008, pp. 106-108.
  • "Retorno a Wordsworth" en Proa, 74, Buenos Aires, 2009, pp. 55-59.
  • "Soy un Orfeo criollo", en Intramuros, 30, 2009, pp. 36-37.
  • "Víctor Manuel Mendiola: una respiración poética", introducción a Vuelo 294 y otros poemas de Víctor Manuel Mendiola, Madrid, 2010, pp. 7-9.
  • Epílogo a El hombre de la arena de E.T.A. Hoffmann, Metropolisiana, Sevilla, 2011, pp. 69-77.
  • "Anotaciones al pliego de historia de Maqroll el Gaviero", Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, marzo-abril de 2002.
  • "Kafka, el proceso que no cesa", Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, septiembre-octubre de 2001.
  • "La transmigración de las batallas", Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, marzo-abril de 2000.
  • "Elección y destino en Eric Rohmer" en "Tendencias", suplemento cultural del diario La Razón, La Paz, 15 de septiembre de 2013.
  • "Octavio Paz, cosmógrafo", en Turia, 123, 2017.
  • "Le regard qui écrit" ("Pierre Michon, la mirada que escribe"), en Cahiers de L'Herne 120, número dedicado a Pierre Michon, París, 2017.
  • "San Juan de la Cruz: poeta de poetas", en Actas del III Congreso Mundial Sanjuanista, Fonte/Universidad de la Mística, Burgos, 2020, págs. 533-548.
  • "Intersección Bruckner: Jaime Saenz se encuentra con Sergiu Celibidache", en Khana, 61, La Paz, 2020, págs. 360-369.
  • "Tres caligramas de Eduardo Mitre", en Khana, 61, La Paz, 2020, págs. 370-375.
  • "Cuando las panteras leen: Clarice Lispector", en Turia, 140, 2021.
  • "Los cuadernos del naturalista Luis Hernández", en Cuadernos Hispanoamericanos, 875, junio 2023, pág. 81.

Traducciones de prosa

También ha traducido libros de prosa (narrativa) de otros autores:

  • Nuestro visitante de medianoche y otras historias, de Arthur Conan Doyle, Valdemar, Madrid, 2001.
  • El parásito y otros cuentos de terror, de Arthur Conan Doyle, traducciones de Amando Lázaro Ros, Diego Valverde Villena y José Luis Velázquez, Valdemar, Madrid, 2020.
  • La vida imperial de Rudyard Kipling, de David Gilmour, Seix Barral, Barcelona, 2003.
  • El hombre de la arena, de E.T.A. Hoffmann, Metropolisiana, Sevilla, 2011.
  • Gramática esencial, de Ennio Flaiano, en El Duende, suplemento de La Patria, Oruro, 2022.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego Valverde Villena Facts for Kids

kids search engine
Diego Valverde Villena para Niños. Enciclopedia Kiddle.