E. T. A. Hoffmann para niños
Datos para niños E. T. A. Hoffmann |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, 1822
Museos Estatales de Berlín. |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann | |
Nacimiento | 24 de enero de 1776 Königsberg (Reino de Prusia) |
|
Fallecimiento | 25 de junio de 1822 Berlín (Reino de Prusia) |
|
Sepultura | Cementerio de Jerusalén y la Iglesia Nueva III, Kreuzberg | |
Nacionalidad | Prusiana | |
Familia | ||
Cónyuge | Maria Thekla Michaelina Hoffmann | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Königsberg | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, jurista, dibujante, pintor, cantante y compositor musical | |
Movimiento | Romanticismo alemán | |
Firma | ||
![]() |
||
Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (nacido como Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann, Königsberg, 24 de enero de 1776 - Berlín, 25 de junio de 1822) fue un talentoso escritor, jurista (abogado), dibujante, pintor, tenor y compositor musical de Prusia. Fue una figura importante en el movimiento romántico de la literatura alemana.
Contenido
Biografía de E. T. A. Hoffmann
Primeros años y educación
Ernst Theodor Amadeus Hoffmann nació en Königsberg, una ciudad que entonces formaba parte de Prusia Oriental (hoy Kaliningrado, en Rusia). Sus padres se separaron cuando él era muy pequeño, en 1776. Por ello, creció con la familia de su madre, que era muy religiosa. También vivían con ellos sus dos hermanas, un hermano y un tío.
Desde joven, Hoffmann mostró un gran talento para la pintura y la música. Sin embargo, como su padre y su tío eran abogados, su familia lo animó a seguir la tradición. Así, estudió Derecho en la Universidad de Königsberg.
Carrera y desarrollo artístico
Después de terminar sus estudios, Hoffmann comenzó una carrera en la administración pública. Trabajó en varias ciudades como Glogovia, Berlín, Poznan y Plock. En 1800, fue nombrado auditor y enviado a Posen. Entre 1804 y 1807, trabajó en un tribunal en Varsovia.
Fue en Varsovia, a los treinta años, cuando Hoffmann decidió dedicarse más a sus pasiones artísticas. Durante este tiempo, fue muy activo en el arte: creó una orquesta, organizó conciertos y compuso mucha música. Aunque sus caricaturas a veces le causaban problemas con las autoridades, su creatividad florecía.
En 1806, una invasión militar lo llevó de regreso a Berlín, donde sufrió una enfermedad grave que casi le cuesta la vida. En 1808, se mudó a Bamberg (Reino de Baviera). Allí, se dedicó por completo a su arte, trabajando como tramoyista, director y escenógrafo en un teatro. También fue director de orquesta y arquitecto.
Más tarde, se trasladó a Leipzig con un trabajo similar y empezó a escribir como crítico musical para una revista importante. Después de un tiempo en Dresde, regresó definitivamente a Berlín.
Éxito literario y últimos años
A partir de 1814, Hoffmann comenzó a ser reconocido como escritor con la publicación de su obra Fantasiestücke. Ese mismo año, su ópera Undine se estrenó en Berlín. También aceptó un puesto como consejero de justicia en el tribunal de la administración prusiana en la misma ciudad.
Escribió su novela más conocida, Los elixires del diablo. Papeles póstumos del hermano Medardo, un capuchino, publicada en dos partes entre 1815 y 1816. Con esta obra, alcanzó un gran éxito.
A pesar de su éxito, la salud de Hoffmann se fue deteriorando. Sin embargo, continuó trabajando como abogado hasta su muerte y siguió escribiendo una gran cantidad de obras. Incluso cuando una enfermedad le causó parálisis en 1822, el mismo año de su fallecimiento, dictaba sus historias a secretarios o a su esposa. Sus amigos intentaron ayudarlo, pero su salud empeoró, especialmente después de enfrentar problemas con las autoridades y la censura, y tras la pérdida de su gato "Mürr". Falleció el 25 de junio de 1822.
Legado e influencia de E. T. A. Hoffmann
La fama de E. T. A. Hoffmann se debe principalmente a su trabajo como escritor, más que a sus composiciones musicales. Sus obras de ficción, que a menudo combinan lo extraño y lo sobrenatural con un realismo profundo, son consideradas algunas de las mejores e más influyentes del movimiento romántico.
Sus historias son conocidas por presentar personajes misteriosos y sobrenaturales que se cruzan en la vida de las personas, mostrando de forma irónica aspectos inesperados de la naturaleza humana.
Obras destacadas
Una de sus obras más famosas es la novela corta El cascanueces y el rey de los ratones. Esta historia inspiró el famoso ballet El Cascanueces del compositor Piotr Ilich Chaikovski.
Otros compositores también se inspiraron en sus escritos:
- Richard Wagner usó ideas de Die Serapionsbrüder para su ópera Los maestros cantores de Núremberg.
- La ópera Los Cuentos de Hoffmann de Jacques Offenbach se basa en varias de sus historias, e incluso presenta a Hoffmann como el personaje principal.
- El ballet Coppélia se basa en otros dos cuentos de Hoffmann.
- La obra para piano Kreisleriana de Robert Schumann se inspiró en el personaje de Hoffmann, Johannes Kreisler.
Hoffmann también fue un músico talentoso, admirado por Beethoven. Sus creaciones literarias inspiraron muchas piezas musicales de otros autores. Por ejemplo, Léo Delibes usó el cuento «El hombre de arena» para su ballet Copelia (1870).
Además de ser un gran escritor, Hoffmann fue dramaturgo y compositor de música religiosa, música incidental para obras de teatro, sinfonías y ballets. Su propia ópera, Undine (1816), se basó en un cuento de Friedrich de la Motte Fouqué. Esta ópera mezcla la realidad y la fantasía, y sus temas fueron muy importantes para el desarrollo de la ópera romántica alemana, especialmente para la obra de Richard Wagner.
Adaptaciones de sus obras

Traducción de la inscripción de la lápida:
«E. T. W. Hoffmann / nacido en Königsberg en Prusia / el 24 de enero de 1776 / fallecido en Berlín, el 25 de junio de 1822 / Canciller de la Corte de Justicia / excelente en su oficio / como poeta / como músico / como pintor / dedicado por sus amigos».
Aunque Hoffmann ha influido en muchos artistas, sus obras no han sido adaptadas al cine con tanta frecuencia. Esto se debe a que son difíciles de llevar a la pantalla por su complejidad psicológica y sus detalles.
La adaptación más conocida es la película de 1951 basada en la ópera Los cuentos de Hoffmann, dirigida por Powell y Pressburger. El cuento que más veces ha sido adaptado es El cascanueces y el rey de los ratones, famoso por el ballet de Chaikovski. Ha aparecido en series de dibujos animados y en la película El Cascanueces y los cuatro reinos (2018).
Algunos directores de cine, como David Lynch, son considerados herederos lejanos del estilo psicológico de Hoffmann, especialmente por explorar la idea del "doble" o doppelgänger. En 2006, se hizo un cortometraje llamado Don Giovanni, que moderniza el cuento «Don Juan» y explora la idea del doble personal.
En el año 2000, los hermanos Stephen y Timothy Quay codirigieron un mediometraje musical titulado "The Sandman", una adaptación libre de la obra de Hoffmann.
Obras importantes de E. T. A. Hoffmann
Obras literarias
- Fantasiestücke in Callots Manier (1814/1815). Incluye:
* Jaques Callot * Ritter Gluck * Kreisleriana * Don Juan * Der goldne Topf (1814 y 1819) * Die Abenteuer der Sylvester-Nacht
- Die Elixiere des Teufels. Nachgelassene Papiers der Bruders Medardus, eines Kapuziners (1815 1.ª parte, 1816 2.ª)
- Nachtstücke (1816/1817). Incluye:
* Der Sandmann (El hombre de arena) * Das Majorat
- Klein Zaches, genannt Zinnober (1819)
- Die Serapionsbrüder (1819/1821). Incluye:
* Rat Krespel * Die Bergwerke zu Falun * Nußknacker und Mausekönig * Das Fräulein von Scuderi * Signor Formica * Vampirismus
- Lebensansichten des Katers Murr (1819/1821)
- Meister Floh (1822)
Obra musical
Vocal
- Messa d-Moll. (1805)
- 6 Canzoni per 4 voci a cappella (1808)
- Miserere b-Moll (1809)
En piezas escénicas
- Die Maske (1799)
- Die lustigen Musikanten (1804)
- Música para la obra Das Kreuz an der Ostsee (1805)
- Arlequin, música para ballet (1808)
- Undine (1814)
Instrumental
- Rondo para piano (1794/1795)
- Sinfonía Es-Dur (1806)
- Grand Trio E-Dur (1809) para violín, violonchelo y piano